-
25 febrero, 2015 / ARCOmadrid, Sala A9.8, A9.9, Planta 1, Pabellón 9
Mesa 1. Exposiciones de arte latinoamericano e ibérico: de las exposiciones metropolitanas a la descentralización de circuitos
Esta mesa busca establecer una discusión sobre el modo en que las exposiciones itinerantes han servido como plataforma de escritura de la historia del arte en América Latina, España y Portugal. Se propone reflexionar acerca de las limitaciones prácticas, políticas y conceptuales de las exposiciones históricas y panorámicas y buscar alternativas a la dicotomía entre exposiciones nacionales generadas en el sur y las producidas en otras geografías. ¿De qué modo las nociones “arte latinoamericano”, “arte español” o “arte portugués” son útiles en la programación y circulación de exposiciones en nuestras instituciones? ¿Es esta perspectiva regional un marco que permite la circulación artística efectiva? ¿Cómo transformarla o revisarla?
Participantes
Moacir dos Anjos, Conservador de la Fundación Joaquim Nabuco, Recife
Antonio Franco, Director del Museo Extremeño Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz
Ann Gallagher, Jefa de Colecciones (Arte británico) en TATE, Londres.
José Miguel G. Cortés, Director del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia
Chema González, Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía, Madrid
Lola Hinojosa, Conservadora de artes performativas e intermedia del Museo Reina Sofía, Madrid
Sharon Lerner, Conservadora de arte contemporáneo en el Museo de Arte de Lima (MALI), Lima
Fionn Meade, Conservador de plataformas inter-disciplinares en Walker Art Center, Minneapolis
Dirk Snauwaert, Director de WIELS Contemporary Art Centre, Bruselas
Diana B. Wechsler, Subdirectora del Muntref-Centro de Arte Contemporáneo, Buenos Aires
Benjamin Weil, Director del Centro Botín, SantanderModerador:
João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía, Madrid
-
25 febrero, 2015 / ARCOmadrid, Sala A9.8, A9.9, Planta 1, Pabellón 9
Mesa 2. Exposiciones itinerantes: circulación de proyectos y posibilidades de colaboración
Esta mesa tiene como fin compartir las experiencias institucionales de los participantes en materia de itinerancia de exposiciones de arte contemporáneo y analizar el modo en que las instituciones colaboran para producir sus programas y ponerlos en circulación. Las ventajas y dificultades prácticas y organizativas de estos proyectos, sus implicaciones políticas y conceptuales desde dentro de las instituciones, su interacción local y las posibles alternativas para hacer ese flujo de proyectos más activo y plural son planteadas. ¿Qué clase de redes se han trazado entre estos programas? ¿En qué medida la programación compartida ha producido también un relato común de carácter artístico?
Participantes
Carlota Álvarez Basso, Directora de Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea, Madrid
Nekane Aramburu, Directora de Es Baluard, Palma de Mallorca
Ferrán Barenblit, Director del Centro de Arte 2 de Mayo (Ca2M), Móstoles
Francisco Brugnoli, Director del Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile
Cristina Cámara, Conservadora de cine y vídeo del Museo Reina Sofía, Madrid
Daniel Castillejo, Director de Artium, Centro-Museo de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz
María Mercedes González, Directora del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), Medellín
Marta Gili, Directora del Jeu du Paume, París
Natalia Guaza, Responsable de gestión de exposiciones del Museo Reina Sofía, Madrid
Bartomeu Marí, Director del Museu d'Art Comtemporani de Barcelona (MACBA), Barcelona
José Luis Paredes Pacho, Director del Museo Universitario del Chopo, México D.F.
María Belén Sáez de Ibarra, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad Nacional, Bogotá
Fernando López, Coordinador de itinerancias del Departamento de exposiciones del Museo Reina Sofía, Madrid
Claudia Zaldívar, Directora del Museo de la Solidaridad, Santiago de ChileModerador
Cuauhtémoc Medina, Conservador Jefe del Museo de Arte Contemporâneo de México (MUAC), México D.F.
-
26 febrero, 2015 / ARCOmadrid, Sala A9.8, A9.9, Planta 1, Pabellón 9
Foro ARCO. Conversación pública entre João Fernandes y Cuauhtémoc Medina sobre las conclusiones del encuentro
IV Encuentro de Museos de Europa e Iberoamérica
Exposiciones itinerantes: la producción de circuitos, rutas y alianzas

Celebrada el 25 feb 2015
En los últimos años, la estrecha colaboración de museos y espacios artísticos en la circulación de exposiciones ha estado fomentada por la extensión geográfica de la representación cultural, el desarrollo de plataformas internacionales cada vez más ambiciosas y la globalización de los referentes culturales del público asistente.
Este proceso no solo ha permitido que públicos de diversas ciudades compartan referentes y experiencias, sino que además ha ido transformando la direccionalidad del intercambio cultural, crecientemente entendido como producto de un tejido complejo que desafía la división de centros y periferias. La tarea de formar redes de instituciones, trazar programas colaborativos y producir un flujo migratorio de muestras plantea, sin embargo, desafíos tanto organizativos y conceptuales como de orden práctico. En este encuentro, miembros de diversas instituciones exploran las problemáticas que se generan en el trazo de estas exposiciones migratorias, así como los límites conceptuales y geopolíticos que enfrentan las narrativas locales en esos circuitos emergentes. Curadores y directivos de museos debatirán sobre las estrategias que ellos mismos incorporan respecto a la lógica de un consumo regional y global en el tejido mismo de sus instituciones.
El encuentro pretende generar un espacio de reflexión en el que profesionales de museos y centros de arte contemporáneo intercambien ideas acerca de las posibilidades que este formato tiene para las instituciones de las que provienen. Planteado como un espacio de trabajo, el encuentro evita las presentaciones específicas, sino que la idea es compartir opiniones a través de un formato de conversación informal que gira en torno a una serie de cuestiones que plantearán los organizadores en torno a las exposiciones itinerantes.
Comisariado
João Fernandes y Cuauhtémoc Medina
Organiza
ARCO Madrid 2015 y Museo Reina Sofía
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)