-
25 febrero, 2015 / ARCOmadrid, Sala A9.8, A9.9, Planta 1, Pabellón 9
Mesa 1. Exposiciones de arte latinoamericano e ibérico: de las exposiciones metropolitanas a la descentralización de circuitos
Esta mesa busca establecer una discusión sobre el modo en que las exposiciones itinerantes han servido como plataforma de escritura de la historia del arte en América Latina, España y Portugal. Se propone reflexionar acerca de las limitaciones prácticas, políticas y conceptuales de las exposiciones históricas y panorámicas y buscar alternativas a la dicotomía entre exposiciones nacionales generadas en el sur y las producidas en otras geografías. ¿De qué modo las nociones “arte latinoamericano”, “arte español” o “arte portugués” son útiles en la programación y circulación de exposiciones en nuestras instituciones? ¿Es esta perspectiva regional un marco que permite la circulación artística efectiva? ¿Cómo transformarla o revisarla?
Participantes
Moacir dos Anjos, Conservador de la Fundación Joaquim Nabuco, Recife
Antonio Franco, Director del Museo Extremeño Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz
Ann Gallagher, Jefa de Colecciones (Arte británico) en TATE, Londres.
José Miguel G. Cortés, Director del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia
Chema González, Jefe de Actividades Culturales del Museo Reina Sofía, Madrid
Lola Hinojosa, Conservadora de artes performativas e intermedia del Museo Reina Sofía, Madrid
Sharon Lerner, Conservadora de arte contemporáneo en el Museo de Arte de Lima (MALI), Lima
Fionn Meade, Conservador de plataformas inter-disciplinares en Walker Art Center, Minneapolis
Dirk Snauwaert, Director de WIELS Contemporary Art Centre, Bruselas
Diana B. Wechsler, Subdirectora del Muntref-Centro de Arte Contemporáneo, Buenos Aires
Benjamin Weil, Director del Centro Botín, SantanderModerador:
João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía, Madrid
-
25 febrero, 2015 / ARCOmadrid, Sala A9.8, A9.9, Planta 1, Pabellón 9
Mesa 2. Exposiciones itinerantes: circulación de proyectos y posibilidades de colaboración
Esta mesa tiene como fin compartir las experiencias institucionales de los participantes en materia de itinerancia de exposiciones de arte contemporáneo y analizar el modo en que las instituciones colaboran para producir sus programas y ponerlos en circulación. Las ventajas y dificultades prácticas y organizativas de estos proyectos, sus implicaciones políticas y conceptuales desde dentro de las instituciones, su interacción local y las posibles alternativas para hacer ese flujo de proyectos más activo y plural son planteadas. ¿Qué clase de redes se han trazado entre estos programas? ¿En qué medida la programación compartida ha producido también un relato común de carácter artístico?
Participantes
Carlota Álvarez Basso, Directora de Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea, Madrid
Nekane Aramburu, Directora de Es Baluard, Palma de Mallorca
Ferrán Barenblit, Director del Centro de Arte 2 de Mayo (Ca2M), Móstoles
Francisco Brugnoli, Director del Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile
Cristina Cámara, Conservadora de cine y vídeo del Museo Reina Sofía, Madrid
Daniel Castillejo, Director de Artium, Centro-Museo de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz
María Mercedes González, Directora del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), Medellín
Marta Gili, Directora del Jeu du Paume, París
Natalia Guaza, Responsable de gestión de exposiciones del Museo Reina Sofía, Madrid
Bartomeu Marí, Director del Museu d'Art Comtemporani de Barcelona (MACBA), Barcelona
José Luis Paredes Pacho, Director del Museo Universitario del Chopo, México D.F.
María Belén Sáez de Ibarra, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad Nacional, Bogotá
Fernando López, Coordinador de itinerancias del Departamento de exposiciones del Museo Reina Sofía, Madrid
Claudia Zaldívar, Directora del Museo de la Solidaridad, Santiago de ChileModerador
Cuauhtémoc Medina, Conservador Jefe del Museo de Arte Contemporâneo de México (MUAC), México D.F.
-
26 febrero, 2015 / ARCOmadrid, Sala A9.8, A9.9, Planta 1, Pabellón 9
Foro ARCO. Conversación pública entre João Fernandes y Cuauhtémoc Medina sobre las conclusiones del encuentro
IV Encuentro de Museos de Europa e Iberoamérica
Exposiciones itinerantes: la producción de circuitos, rutas y alianzas

Celebrada el 25 feb 2015
En los últimos años, la estrecha colaboración de museos y espacios artísticos en la circulación de exposiciones ha estado fomentada por la extensión geográfica de la representación cultural, el desarrollo de plataformas internacionales cada vez más ambiciosas y la globalización de los referentes culturales del público asistente.
Este proceso no solo ha permitido que públicos de diversas ciudades compartan referentes y experiencias, sino que además ha ido transformando la direccionalidad del intercambio cultural, crecientemente entendido como producto de un tejido complejo que desafía la división de centros y periferias. La tarea de formar redes de instituciones, trazar programas colaborativos y producir un flujo migratorio de muestras plantea, sin embargo, desafíos tanto organizativos y conceptuales como de orden práctico. En este encuentro, miembros de diversas instituciones exploran las problemáticas que se generan en el trazo de estas exposiciones migratorias, así como los límites conceptuales y geopolíticos que enfrentan las narrativas locales en esos circuitos emergentes. Curadores y directivos de museos debatirán sobre las estrategias que ellos mismos incorporan respecto a la lógica de un consumo regional y global en el tejido mismo de sus instituciones.
El encuentro pretende generar un espacio de reflexión en el que profesionales de museos y centros de arte contemporáneo intercambien ideas acerca de las posibilidades que este formato tiene para las instituciones de las que provienen. Planteado como un espacio de trabajo, el encuentro evita las presentaciones específicas, sino que la idea es compartir opiniones a través de un formato de conversación informal que gira en torno a una serie de cuestiones que plantearán los organizadores en torno a las exposiciones itinerantes.
Comisariado
João Fernandes y Cuauhtémoc Medina
Organiza
ARCO Madrid 2015 y Museo Reina Sofía
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.