La imagen sublevada

Cine anónimo y colectivo en Mayo del 68

Grupo Medvedkin de Besançon. Classe de lutte (Clase de lucha), Película. 1968
Grupo Medvedkin de Besançon. Classe de lutte (Clase de lucha), Película. 1968
Fecha y hora

Celebrada el 03, 04, 07, 10, 11, 14, 17, 18, 21, 24, 25, 28 may 2018

En mayo de 1968, el desafío al poder, movilizado en las manifestaciones, en la reapropiación de la calle, en las nuevas formas de autoorganización, en la ocupación de las fábricas o de las universidades y en la larga huelga general, estuvo impulsado ante todo por la potencia subversiva del encuentro horizontal entre identidades y ámbitos que la sociedad mantenía separados, por la toma de la palabra colectiva y por el cuestionamiento de cualquier forma de representación, fuera esta política, cultural, mediática o sindical.

La dimensión colectiva y anónima, crucial en el acontecimiento, encuentra su reflejo en los cinétracts, literalmente cinepanfletos o panfletos cinematográficos, y en las películas de los Grupos Medvedkin, formados por obreros y cineastas (realizadores y técnicos). Estas prácticas, que constituyen el centro del presente ciclo, conforman las expresiones más sustanciales de un cine que impugnaba tanto la noción tradicional de autoría como los dispositivos habituales de producción fílmica. En ellas parece revelarse lo que el filósofo Jacques Rancière ha enunciado como el principio mismo de una política y una democracia radical: “el reconocimiento del poder de cualquiera”.

Los cinétracts son cortometrajes de dos a cinco minutos de duración, rodados bajo una política de anonimato por una serie de directores profesionales, entre ellos Jean-Luc Godard, Alain Resnais o Chris Marker –a quien se debe la iniciativa–, y de cineastas aficionados. Pueden considerarse el equivalente fílmico de los célebres carteles y grafitis de Mayo: factura y recursos sencillos e impacto visual para una labor de contrainformación.

La experiencia colectiva de los Grupos Medvedkin, llamados así en homenaje al cineasta soviético Aleksandr Medvedkin (1900-1989), creador del “cine-tren” en la década de 1930, supuso la realización de películas militantes por parte de los obreros. Algunos profesionales, como Chris Marker, Mario Marret o Bruno Muel, organizan talleres en Besançon y Sochaux, y ceden cámaras y material cinematográfico con la voluntad de compartir sus saberes técnicos especializados con los trabajadores, de modo que estos puedan apropiarse de la imagen y generar la propia representación de sus condiciones de existencia y trabajo. De esta alianza surgen, entre 1967 y 1974, un conjunto de películas que desbordan en sus contenidos y en su inventiva formal los parámetros convencionales de lo que se entiende como cine militante.

Este ciclo propone una aproximación a esas prácticas cinematográficas anónimas y colectivas que surgen en Mayo del 68, pero también quiere ser un modo de interrogar el propio acontecimiento cuando se cumple su cincuenta aniversario. Por ello, junto a los cinétracts del 68, se proyectan otros panfletos cinematográficos más recientes, filmados por Straub y por Sylvain George, en los que se reflejan las rupturas y continuidades entre aquel legado y el presente de un género audiovisual insurrecto.

Comisariado

David Cortés Santamarta

Organiza

Museo Reina Sofía

Recursos

Portada del documento

Cuaderno digital con ensayo y programa ampliado

Descargar PDF
  • Jueves, 3 de mayo - 19:00 h

    Sesión 1

    Segundo pase: viernes, 18 de mayo - 19:00 h

    Presenta el primer pase David Cortés Santamarta, comisario
    Presenta el segundo pase Gérard Fromanger

    Gérard Fromanger y Jean-Luc Godard
    Film-tract nº 1968 [Cinepanfleto nº 1968], 1968
    Francia, AD, color, sin sonido, 3 min.

    Anónimos
    Cinétracts [Cinepanfletos], 1968
    Francia, AD, b/n, VOSE, 76 min.

    La octavilla Cinétractez, distribuida en Mayo del 68, describe el cinétract en estos términos: “¿Qué es un cinétract?: son 2'44'' (esto es, una bobina de 16 mm, de 30 metros, a 24 imágenes por segundo) de película muda con tema político, social o de otro tipo, destinado a suscitar la discusión y la acción. Intentemos expresar a través de los cinétracts nuestros pensamientos y nuestras reacciones. ¿Para qué? Para: Oponerse-Proponer-Sorprender-Informar-Preguntar-Afirmar-Convencer-Gritar-Reír-Denunciar-Enseñar. ¿Con qué? Una pared, una cámara, una lámpara iluminando la pared. Documentos, fotografías, periódicos, dibujos, carteles, libros, etc. Un rotulador, cinta adhesiva, pegamento, cinta métrica, un cronómetro”.  Este nuevo formato enfatiza tanto una voluntad de intervención política, impulsada por la urgencia revolucionaria, como una invitación, contenida en el juego de palabras que titula el texto, a una apropiación creativa de esta propuesta cinematográfica.

    Cinétracts (Cinepanfletos), Película, 1968
  • Viernes, 4 de mayo – 19:00 h

    Sesión 2

    Segundo pase: lunes, 21 de mayo - 19:00 h

    Chris Marker y Mario Marret
    À bientôt, j'espère [Hasta pronto, espero], 1967
    Francia, AD, b/n, VOSE, 43 min.

    Grupo Medvedkin de Besançon
    La Charnière [La bisagra], 1968
    Francia, AD, b/n, VOSE, 12 min.
    Classe de lutte [Clase de lucha], 1968
    Francia, AD, b/n, VOSE, 40 min.

    “¡Camaradas, vuestro peor enemigo es el silencio!”. Así se dirige el cineasta Mario Marret a los obreros el día de su llegada a la planta textil de Rhodiaceta en Besançon, donde se está desarrollando una huelga que anticipa las que habrán de tener lugar unos meses después, durante Mayo del 68. El documental de Marker y Marret recoge las reflexiones de los obreros sobre su trabajo y su vida cotidiana. Sin imagen, La Charnière es una pura banda sonora que registra la discusión entre cineastas y obreros tras el estreno de À bientôt, j’espère. Ese debate daría lugar a la experiencia colectiva de los Grupos Medvedkin, llamados así en homenaje al cineasta soviético Aleksandr Medvedkin. Classe de lutte es la primera película de tales grupos y supone el paso definitivo de una “película militante sobre la condición obrera a una película obrera militante” (Benoliel).

    Grupo Medvedkin de Besançon. Classe de lutte (Clase de lucha), Película. 1968
  • Lunes, 7 de mayo - 19:00 h

    Sesión 3

    Segundo pase: jueves, 17 de mayo - 19:00 h

    Grupo Medvedkin de Besançon
    Serie Nouvelle société No. 5 - 7 [Serie Nueva sociedad nº 5 – 7], 1969-1970
    Francia, AD, b/n, VOSE, 30 min.
    Rhodia 4 x 8, 1969
    Francia, AD, b/n, VOSE, 4 min.

    Grupo Medvedkin de Sochaux
    Sochaux, 11 juin 68 [Sochaux, 11 de junio de 1968], 1970
    Francia, AD, b/n, VOSE, 19 min.

    Jean-Pierre Thiébaud / Grupo Medvedkin de Besançon
    Le Traîneau-échelle [El trineo-escala], 1971
    Francia, AD, color, VOSE, 8 min.

    Michel Desrois / Grupo Medvedkin de Besançon
    Lettre à mon ami Pol Cèbe [Carta a mi amigo Pol Cèbe], 1970
    Francia, AD, color, VOSE, 17 min.

    De la alianza entre obreros y cineastas que se constituyó en los Grupos Medvedkin surgen un conjunto de películas que desbordan los parámetros convencionales de lo que se entiende como cine militante. Denominada genéricamente en irónica alusión a la “nueva sociedad” prometida en la época por el primer ministro francés, la serie Nouvelle société recoge distintos conflictos en fábricas francesas. En Rhodia 4 x 8 una canción de la cantautora militante francesa Colette Magny acompaña secuencias que muestran los repetitivos ritmos y extenuantes turnos de trabajo en la cadena de montaje. Sochaux, 11 juin 68 recuerda uno de los más brutales episodios de represión gubernamental de Mayo del 68. Le Traîneau-échelle conforma un singular poema visual donde se yuxtaponen imágenes de esperanza con aquellas que documentan el horror de la historia. Un único plano-secuencia, rodado desde el interior de un automóvil, estructura la Lettre à mon ami Pol Cèbe, en el que la permanente visión de la carretera es paralela al diálogo de los tres ocupantes, miembros de los Grupos Medvedkin, que reflexionan sobre las posibilidades del cine militante.

     

    Grupo Medvedkin de Besançon. Serie Nouvelle société Nº 5 (Serie Nueva sociedad Nº 5), Película, 1968-1970
  • Jueves, 10 de mayo – 19:00 h

    Sesión 4

    Segundo pase: viernes, 25 de mayo - 19:00 h

    Grupo Medvedkin de Sochaux
    Les trois-quarts de la vie [Las tres cuartas partes de la vida], 1971
    Francia, AD, b/n, VOSE, 18 min.

    Grupo Medvedkin de Sochaux
    Week-end à Sochaux [Fin de semana en Shochaux], 1971
    Francia, AD, color, vOSE, 53 min.

    El Grupo Medvedkin de Sochaux continuará, a partir de 1969, el proyecto del cine obrero militante que se había iniciado en Besançon. En palabras de Bruno Muel, el colectivo trataba de "mostrar las prohibiciones culturales que hay que vencer, lo que podríamos calificar como usurpaciones al saber, para conseguir los medios con los que luchar de igual a igual contra aquellos que piensan que cada uno debe permanecer en su lugar". Obreros de la planta industrial de Peugeot en Sochaux, junto a algunos de los promotores del anterior grupo, como Pol Cèbe o Muel, realizan las películas Les trois-quarts de la vie y Week-end à Sochaux para denunciar tanto su situación laboral en las cadenas de montaje como una existencia diaria completamente sometida al trabajo. A ello se refieren esas “tres cuartas partes de la vida” que dan título al primer mediometraje, cuyos registros y recursos, que incluyen una inédita, irreverente y satírica dimensión teatral tan cercana al carácter popular de la commedia dell´arte como a la performance, habrán de profundizarse en el posterior Week-end à Sochaux.

  • Viernes, 11 de mayo - 19:00 h

    Sesión 5

    Segundo pase: lunes, 28 de mayo – 19:00 h

    Bruno Muel / Grupo Medvedkin de Sochaux
    Avec le sang des autres [Con la sangre de los otros], 1974
    Francia, AD, color, VOSE, 52 min.

    Avec le sang des autres certifica la disolución de la experiencia colectiva de los Grupos Medvedkin. Concebida como una iniciativa común, será finalmente el cineasta Bruno Muel quien filme este abrumador documental sobre la explotación laboral en la fábrica Peugeot de Sochaux, la más grande de Francia. Nada queda en ella del humor ni del sentido provocador que poseían las películas inmediatamente anteriores del Grupo Medvedkin. La cadena de montaje y la reducción de la vida a fuerza de trabajo, el tiempo administrado y la deshumanización de los cronómetros son registrados en toda su insoportable dimensión: “En este rodaje, los trabajadores insistieron tanto en la duración adecuada de los planos —de modo que se tuviera el tiempo suficiente para ver el avance de la cadena y experimentar la violencia del ruido que nunca se detiene— como en la importancia de filmar las manos de los obreros”, escribe Muel.

    Bruno Muel. Avec le sang des autres (Con la sangre de los otros), Película, 1974
  • Lunes, 14 de mayo – 19:00 h

    Sesión 6

    Segundo pase: jueves, 24 de mayo – 19:00 h

    Presenta el segundo pase Sylvain George

    Jean-Marie Straub
    Europa 2005 / 27 octobre (cinétract) [Europa 2005/27 de octubre (cinepanfleto)], 2006
    Francia, AD, color, VOSE, 11 min.
    Joachim Gatti, 2009
    Francia, AD, color, VOSE, 1,30 min.

    Sylvain George
    N'entre pas sans violence dans la nuit [No entres sin violencia en la noche], 2005
    Francia, AD, b/n, VOSE, 20 min.
    Ils nous tueront tous [Nos matarán a todos], 2009
    Francia, AD, b/n, VOSE, 10 min.
    Les Nuées (my black mama's face) [Las nubes (la cara de mi mamá negra)], 2012
    Francia, AD, b/n, VOSE, 8 min.
    Joli mai (celui qui a tué moins de cent fois, qu'il me jette la première pierre) [Bello mayo (aquel que haya matado menos de cien veces, que me arroje la primera piedra)], 2017
    Francia, AD, b/n, VOSE, 10 min.
    Un peu de feu que vole (sa geste en mille éclats) [Un poco de fuego que vuela (su gesto en mil pedazos)], 2017
    Francia, AD, b/n, VOSE, 11 min.

    Los cortometrajes de Jean-Marie Straub y de Sylvain George evidencian las continuidades y las rupturas entre los cinétracts de Mayo del 68 y el presente. El uso explícito del término por parte de los cineastas no es solo una manera de designar un determinado formato, sino que supone una afirmación del vínculo histórico y político que se establece con aquel legado. De los cinétracts realizados en 1968 deriva su planteamiento contrainformativo, tanto en lo que respecta a su inmediata inscripción en los acontecimientos contemporáneos — las revueltas en las banlieues parisinas, la represión policial, la lucha de los sans-papiers por sus derechos, el campo de refugiados de Calais o el movimiento Nuit debout— como en su oposición al lenguaje dominante de los media.

    Sylvain George. Un peu de feu que vole (sa geste en mille éclats) [Un poco de fuego que vuela (su gesto en mil pedazos)], Película, 2017
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades