-
Martes 3 de diciembre, 2019 – de 18:15 a 21:00 h
Mesa 1. Contra-relatos
Obertura: Para una lectura política de Atget como figura fundacional de la modernidad fotográfica
Esta primera mesa redonda propone una interpretación del fotógrafo Eugène Atget basada en el estudio de las afiliaciones ideológicas de su trabajo, tanto implícitas como explícitas. Este aspecto a menudo ha sido pasado por alto en los relatos de la modernidad fotográfica, centrados en el surrealismo y la “nueva visión” como paradigmas dominantes en la interpretación de la vanguardia de los años 1920, que encuentra en Atget a su gran precursor. Tal como Molly Nesbit ha demostrado en su estudio seminal sobre este autor, parte de la lógica archivística de su trabajo está determinada ideológicamente por su vínculo con el movimiento obrero. En este sentido, su álbum de interiores parisinos ofrece un análisis comparativo de la sociedad y las divisiones de clase en el cambio de siglo. Dicha observación histórico-social, que recorre el conjunto de la obra de Atget iniciada en la década de 1890, anticipa enfoques materialistas y proyectos fotográficos que no surgirán hasta finales de la década de 1920, como el archivo del paisaje social de Weimar emprendido por August Sander o el movimiento documental de los foto-corresponsales obreros.
Molly Nesbit. Valor de exposición
Steve Edwards. La Populaire: Atget (con Zille)Acompaña: Jorge Ribalta
-
Miércoles 4 de diciembre, 2019 – de 11:00 a 14:00 h
Mesa 2. Usos de la fotografía
Archivos fotográficos y violencia política. Apropiaciones y resignificaciones
La fotografía es al mismo tiempo emancipadora y disciplinar. Surge a mitad del siglo XIX con una promesa democrática y, simultáneamente, contribuye desde su inicio a los aparatos de control social y a la lógica auto-reproductiva del poder estatal. Los archivos fotográficos forman parte del aparato disciplinar al menos desde la industrialización de las tecnologías fotográficas en las últimas décadas del siglo XIX. El archivo policial de Alphonse Bertillon, implementado en la década de 1880, es el ejemplo paradigmático. Partiendo de esa genealogía y a la vez problematizándola, esta mesa presenta varias experiencias de resignificación de fotografías de archivos vinculados a dictaduras y guerras. Tales resignificaciones, entre las que también se incluye esa peculiar forma de archivo que es el álbum familiar, son testimonios de experiencias traumáticas que ofrecen modelos de resistencia al impulso represivo del archivo. Demuestran que el significado social de las fotografías y los archivos no está determinado ni limitado por tal lógica disciplinar, sino que se puede subvertir en la medida en que tal significado se produce con los usos y formas de diseminación de las fotografías.
Jordana Blejmar. La imagen superviviente: fotografía y desaparición en Argentina
Susana de Sousa Dias. Imagens fortes, memórias fracas: o outro lado de uma imagem
Lee Douglas. El archivo forense: Fotografía, evidencia y conocimiento en la España del siglo XXIAcompaña: Jorge Moreno Andrés
-
Miércoles 4 de diciembre, 2019 – de 18:00 a 21:00 h
Mesa 3. Prácticas fotográficas colectivas
Poder, antiimperialismo y representación
Pensar en la relación entre fotografía y política implica detenernos en las intersecciones entre representación y circulación para analizar su lugar en las luchas y transformaciones sociales. La fotografía, analizada no solo a partir de los usos posibles de la imagen sino especialmente desde su consideración como una práctica social capaz de articular la organización colectiva y la construcción de redes de resistencia y solidaridad, abre un nuevo espacio para problematizar los procesos históricos antiimperialistas del siglo XX. En este sentido, es preciso atender, por un lado, al derecho a la representación y a la difusión de las imágenes, tradicionalmente vinculado a los poderes estatales e institucionales. Por otro, a cómo la práctica fotográfica realizada y circulada fuera de estas lógicas coloniales y restrictivas posee una dimensión política y resistente inherente. Esta mesa sitúa la fotografía en el centro de las luchas por la representación y la participación política, al tiempo que entiende su circulación como un instante crucial, en el que luchas distantes conectan a través de las imágenes, pero en el que también es posible subvertir sus significados.
Rocío Trigoso. ¿Qué me miras? Una visión del Perú desde la experiencia de TAFOS
Ileana Selejan. El archivo insurrecto/ The Insurrect Archive
Darren Newbury. From ‘Sweetness and Light’ to ‘Race and Revolution’ in US Photographic Diplomacy: Picturing the Civil Rights Movement for AfricaAcompaña: Inés Plasencia
Hacia una historia política de la fotografía
Movimientos sociales y prácticas fotográficas

Celebrada el 03 dic 2019
El Centro de Estudios del Museo Reina Sofía inicia un área de estudios sobre fotografía, coordinada por Jorge Ribalta, con el objetivo de promover estudios fotográficos siguiendo un enfoque social y cultural. Este programa, desarrollado a través de actividades de diverso tipo —seminarios, conferencias, visitas comentadas, encuentros, etcétera— aspira también a establecer una red entre distintos focos de investigación, tanto a escala nacional como internacional, para contribuir a conformar una esfera discursiva pública sobre la fotografía, sus teorías, sus prácticas y sus historias.
Esta propuesta parte del contexto del arte moderno occidental, caracterizado por la diferenciación y la atención a la especificidad de cada una de las artes. A finales del siglo XIX, la fotografía irrumpe, sin embargo, con una condición híbrida, resultado de la multiplicidad de usos y prácticas sociales que despierta. En la célebre condena a la fotografía que escribió Charles Baudelaire en su Salón de 1859, dictaminando que el papel de la fotografía debía ser la de “humilde sirviente” de las ciencias y artes, se estableció una categorización que sería perdurable. Desde entonces el campo de la fotografía se ha ido constituyendo según diversos impulsos y demandas estéticas, comunicativas y epistémicas. Al ser un arte híbrido, múltiple, menor, la fotografía abre un espacio problemático y de alteridad dentro de la modernidad artística. Una nueva historia de la fotografía debe partir justamente de tal alteridad.
El seminario internacional Hacia una historia política de la fotografía, con el que se inaugura esta nueva área, se organiza en torno a tres mesas de debate centradas en sendos casos de estudio, buscando reunir una variedad de enfoques y métodos de investigación. La primera mesa, Contra-relatos, propone una revisión de la figura del fotógrafo francés Eugène Atget basada en el análisis de las afiliaciones ideológicas de su trabajo, tanto aquellas implícitas como explícitas. La segunda, Usos de la fotografía, presenta varias experiencias de resignificación de fotografías de archivos vinculados a dictaduras y guerras; y la tercera, Prácticas fotográficas colectivas, sitúa la fotografía en el centro de las luchas por la representación y la participación política, prestando especial atención a cómo la circulación de las imágenes permite conectar luchas distantes.
Con el apoyo de
Universidad de Liverpool
Línea-fuerza
Vanguardias
Comité académico
Jordana Blejmar, Jorge Moreno Andrés, Inés Plasencia y Jorge Ribalta
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Participantes
Jordana Blejmar es profesora de medios visuales y estudios culturales la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Es autora de Playful Memories: The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina (2016) y coeditora de varios libros, entre ellos Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina (con Natalia Fortuny y Luís García, 2013).
Lee Douglas es antropóloga visual, documentalista, gestora cultural y profesora en la New York University de Madrid y la UCEAP. Es Directora de programación cultural del Instituto Internacional y productora de la re-edición digital del fotolibro Chile desde adentro con la fotógrafa Susan Meiselas.
Steve Edwards es profesor de historia y teoría de la fotografía en el Birkbeck College de la Universidad de Londres (Reino Unido). Es autor de The Making of English Photography (2006) y editor de la colección de libros Historical Materialism.
Jorge Moreno Andrés es antropólogo social y cineasta. Autor del libro El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo (2019).
Molly Nesbit es profesora de arte en el Vassar College (EE. UU.). Autora de Atget’s Seven Albums (1994) y Their Common Sense (2000). En 2013 publicó The Pragmatism in the History of Art, el primer volumen de una serie que recopila sus ensayos y conferencias. El segundo volumen, Midnight: The Tempest Essays, apareció en 2017.
Darren Newbury es profesor de historia de la fotografía en la Universidad de Brighton (Reino Unido). Autor de Defiant Images. Photography and Apartheid South Africa (2009) y People Apart: 1950s Cape Town Revisited (2013). Coeditor de The African Photographic Archive: Research and Curatorial Strategies (2015) y del número especial de Visual Studies, “Photography and African Futures” (2018).
Inés Plasencia es investigadora, gestora cultural independiente y docente. Es profesora asociada en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y docente en la Duke University de Madrid. Ha colaborado con instituciones culturales como el Museo Reina Sofía, el Institut Valencià d'Art Moderne (IVAM) o el Centro de Cultura Contemporánea Tabakalera-Donostia, entre otras.
Jorge Ribalta es artista y comisario independiente. Entre sus proyectos como comisario destacan las exposiciones Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 y de Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad, ambas en el Museo Reina Sofía (2011 y 2015, respectivamente).
Ileana Selejan es historiadora del arte e investigadora, profesora en el departamento de antropología del University College London. Actualmente trabaja en un proyecto financiado por el European Research Council, ‘Citizens of Photography: The Camera and the Political Imagination’.
Susana de Sousa Dias es cineasta y profesora en la Universidad de Lisboa. Fue directora de Doclisboa. Autora de obras como 48 (2009) o Luz Obscura (2016).
Rocío Trigoso es investigadora en antropología visual. Enseña en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Coeditora de La Calle es el Cielo. La Lima de Daniel Pajuelo (2014).
Más actividades
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025),dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.