Esperpentificio. Una aproximación al mundo del títere como herramienta educativa

Taller para docentes de Educación Infantil y Primaria

Vista de la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética, Museo Reina Sofía, 2024

Vista de la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética, Museo Reina Sofía, 2024

Fecha y hora

Celebrada el 24 ene, 07, 21 feb, 07 mar 2025

Esperpentificio es un laboratorio diseñado para explorar el mundo del títere a partir de la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética. Concebido por la investigadora y artista del títere Marilena Muratori en colaboración con el Área de Educación del Museo Reina Sofía, este proyecto busca activar en los docentes una mirada renovada hacia las posibilidades expresivas y comunicativas que el arte del títere puede ofrecer como herramienta educativa. Así, el concepto de “esperpento” —entendido como un núcleo de pensamiento estético para entender la realidad desde una nueva perspectiva— se convierte en un valioso recurso didáctico.

El teatro de títeres, género escénico milenario, es un dispositivo extremadamente provechoso para que el alumnado pueda expresar, comunicar, deconstruir y reconstruir la realidad; un excelente recurso en la enseñanza de cualquier materia del currículo que favorece la comunicación y la relación en el aula, impulsa el potencial de todo el alumnado, activa el aprendizaje y detona el pensamiento crítico que acompaña al alumnado hacia nuevas formas democráticas de participación y agencia.

Tras una aproximación a la exposición, el taller se centra en cuatro modalidades de este arte ─las sombras, el guiñol, las máscaras y los títeres sin hilo─, para abordar cuestiones como qué sensaciones, afectos, imaginarios o emociones despiertan los artefactos y personajes vistos y creados, o si el profesorado es capaz de responder a las necesidades expresivas y comunicativas de su alumnado y proporcionar a la infancia múltiples lenguajes para que pueda desarrollar la capacidad de explicar el mundo que la rodea. ¿Acaso saber contar lo que observamos y vivimos no es una manera de construir nuestra propia identidad? Las formas de narrar y representar la realidad son infinitas, así como los lenguajes para expresarla: cada una de ellas ilumina a las personas desde un ángulo diferente. Al fin y al cabo, ¿no deben l+s docentes ser capaces de percibir el alma del imaginario infantil y ser portavoces de sus derechos?

Organiza

Museo Reina Sofía

Agenda

viernes 24 ene 2025 a las 17:30

Sesión 1: Aproximación al teatro de sombras. La magia entre luz y oscuridad

¿De qué está hecha la sombra? ¿Se puede tocar? ¿Se puede romper? En este encuentro se explora el maravilloso lenguaje del teatro de sombras a través de la creación de siluetas y la representación de breves historias con ellas. La sesión incluye una visita a la primera sección de la exposición, Antes del esperpento, donde se presentan diferentes tipos de artefactos teatrales realizados a finales del siglo XIX y principios del XX.

viernes 07 feb 2025 a las 17:30

Sesión 2: Aproximación al teatro de guante o guiñol

¿De qué está hecha la sombra? ¿Se puede tocar? ¿Se puede romper? En este encuentro se explora el maravilloso lenguaje del teatro de sombras a través de la creación de siluetas y la representación de breves historias con ellas. La sesión incluye una visita a la primera sección de la exposición, Antes del esperpento, donde se presentan diferentes tipos de artefactos teatrales realizados a finales del siglo XIX y principios del XX.

viernes 21 feb 2025 a las 17:30

Sesión 3: Aproximación al mundo de las máscaras

¿Cuántas identidades se pueden explorar a través de las máscaras? Gracias a ellas es posible representar lo universal y lo arquetípico, transcendiendo la identidad individual. Durante esta sesión, los participantes crean dos máscaras y sus respectivas propuestas didácticas a partir del libro En una noche de tormenta, del autor japonés Yuichi Kimura. Se ofrece una visita previa a las secciones Tirano Banderas, Martes de carnaval y Retablos.

viernes 07 mar 2025 a las 17:30

Sesión 4: Aproximación a los títeres sin hilos

¿Es posible hacer caminar un muñeco? ¿Qué estrategias se necesitan para animar un objeto entre tres personas? En esta sesión se exploran las posibilidades escénicas y educativas de una figura de papel a través de la animación desde atrás y se construyen muñecos de varios tamaños animados por tres manipulador+s. Se contempla una visita previa a la sección Tablado de marionetas.

Participantes

Marilena Muratori

es titiritera, profesora de Educación Primaria y doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre el uso del arte del títere en el aula de Educación Primaria. Actualmente es profesora de Didáctica de Expresión Plástica y Creativa en el Grado de Educación Primaria e Infantil de la Universidad de Nebrija. A lo largo de su trayectoria profesional se ha formado con expertos del títere que trabajaron junto a Loris Malaguzzi y Gianni Rodari en las escuelas de Reggio Emilia. Ha colaborado como titiritera en espectáculos con el actor italiano Ascanio Celestini (2009 y 2010) y con la compañía estadunidense Bread&Puppet Theater (2011 y 2012). En España colabora con la compañía Vertebradas Artes Escénicas dirigida por Laura Suárez.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Actividad dentro de la programación...

Escuela de la escucha

Seminarios, conferencias y encuentros para la comunidad educativa

Escuela de la escucha es un programa de formación para docentes que tiene como principal objetivo crear un espacio de reflexión para pensar junt+s cómo podemos aprender compartiendo saberes, así como preguntarnos qué deberíamos cambiar y preservar para crear la escuela que queremos. Este programa toma su nombre de uno de los grupos de investigación integrado por docentes de diferentes etapas y especialidades que formó parte del proyecto Escuela Perturbable durante el curso escolar 2018-2019, el cual transcurrió en paralelo a la exposición Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas (17 de octubre, 2018 - 4 de marzo, 2019).

Entendiendo la práctica docente como un proceso de investigación, Escuela de la escucha pone en relación las prácticas artísticas contemporáneas con los procesos de aprendizaje que suceden en la escuela para interconectar modos de hacer de la escuela y del Museo y así idear diferentes relatos y buscar nuevas preguntas en el aula.

Escuela de la escucha es un programa híbrido que combina distintos formatos: formación específica dirigida a maestros y profesores de distintas especialidades −visitas para docentes, talleres o cursos−, a la vez que propone un espacio mixto de encuentros y conversaciones abiertas para familias y cualquier persona interesada en la educación formal o no formal.

En este contexto, desde 2019 se han llevado a cabo las siguientes actividades: Saber (y no saber), un taller de improvisación para profesorado impartido por la coreógrafa y bailarina Meg Stuart; ¿Jugamos?, un proyecto de investigación artística en Educación Infantil llevado a cabo por docentes; Escuela presente, un encuentro sobre dilemas educativos en tiempos de pandemia; Todo es sonido, visitas sonoras para profesor+s de Secundaria y Educando en otros lenguajes sonoros, taller para maestr+s de Educación Primaria sobre las prácticas pedagógicas de música contemporánea en la escuela.

Ver programa

Más actividades