-
12 noviembre / Edificio Sabatini, Auditorio
La teatralización del pasado colonial
19:00 h Presentación del ciclo a cargo del comisario, TJ Demos. 19:30 h Proyecciones:
Vincent Meessen. Vita Nova, 2009
Digital, VOSE, 26’Mathieu Kleyebe Abonnenc. Ça va, ça va, on continue, 2012
Digital HD, VOSE, 26’Pedro Costa. Sweet Exorcist, 2012
Digital, VOSE, 20’Las películas de Vincent Meessen, Mathieu Kleyebe Abonnenc y Pedro Costa recrean la vida colonial y el momento revolucionario de la liberación ofreciendo una aguda perspectiva sobre la memoria colectiva, determinada tanto por una voluntad del olvido como por el doloroso recordatorio de lo que pudo haber sido pero nunca llegó a ser. ¿Cómo persigue el pasado y sus antiguos sueños de liberación a los personajes modernos?. ¿Qué puede descubrir esta investigación de los reinos fantasmagóricos, por ejemplo en relación con los pasados estudios críticos del colonialismo (como los analizados por Roland Barthes en Vita Nova )?. ¿Y cuáles son las similitudes de dichas apariciones con el recuerdo perturbador de ex-combatientes por la libertad que lucharon en movimientos de descolonización y de liberación socialista como la revolución de los Claveles de Portugal de 1974, que terminó con el régimen fascista de Estado Novo, una historia a la que aluden las obras de Costa y Abonnenc?.
-
13 noviembre / Edificio Sabatini, Auditorio
Canciones contra la casta en la India
Anand Patwardhan. Jai Bhim Comrade, 2011
Digital, VOSE, 199’Estrenada en España en esta proyección, Jai Bhim Comrade narra la historia de la atrocidad del sistema de castas en la India a través de canciones, poesía y cultura de resistencia desde abajo. Rodada a lo largo de 14 años, esta obra maestra realizada por el reputado documentalista indio investiga las terribles circunstancias de los Dalits en este país, denigrados a “intocables” durante miles de años, a quienes se niega educación y acceso a instituciones religiosas, encargados del trabajo manual más bajo. La película investiga la figura revolucionaria de Bhimrao Ambedkar, que lideró la lucha por la emancipación de su pueblo, consiguió doctorarse en el extranjero y llegó a participar en la redacción de la constitución del país, que finalmente rechazó el represor sistema de castas del hinduismo a favor del budismo. Patwardhan muestra cómo las demandas de liberación e igualdad de Ambedkar —que incluyeron pasos más radicales de lo que Gandhi había previsto— permanecen vivas en la leyenda, la narración, las canciones populares, la estética oprimida y la necesidad de justicia de la clase baja de la India contemporánea, como revela la trágica historia de Vilas Ghogre, un poeta de izquierdas y muy querido cantante callejero que se ahorcó en protesta por la promesa reprimida e incumplida de la visión de Ambedkar.
-
19 noviembre / Edificio Sabatini, Auditorio
La estética después del genocidio
Rithy Panh. La imagen perdida, 2013
Digital, VOSE, 90’Motivada por el deseo de Panh de encontrar documentación fotográfica sobre el brutal mandato de los Jemeres Rojos en Camboya entre 1975 y 1979, la película La imagen perdida se enfrenta no solo a la ausencia de pruebas gráficas que puedan demostrar el asesinato en masa, sino al hecho irrevocable de la deficiencia en la representación del registro de los hechos históricos y verídicos. El resultado es una emotiva historia sobre la cárcel de seguridad S-21 contada mediante figuras de arcilla, imágenes de archivo y la voz de Panh, narrando la búsqueda del director de una imagen de la atrocidad que siempre permanecerá desaparecida.
-
20 noviembre / Edificio Sabatini, Auditorio
Pasados futuros potenciales
Sven Augustijnen. Spectres, 2011
Digital HD, VOSE, 104’The Otolith Group. In the Year of the Quiet Sun, 2013
Digital HD, VOSE, 33’La era de la descolonización posterior a las guerras en África estuvo repleta de futuros imaginarios de liberación e independencia, futuros que poco a poco se fueron desvaneciendo con el establecimiento de regímenes neocoloniales dependientes de los mercados mundiales y liderados por dictadores. En algunos casos, los líderes de naciones que acababan de conseguir la independencia y prometían la autodeterminación fueron arrestados, torturados y ejecutados sumariamente. Tal es el caso de Patrice Lumumba, el primer líder elegido democráticamente en el Congo poscolonial, cuya historia se muestra reconstruida de forma obsesiva por un antiguo diplomático belga, defensor del colonialismo, en la película de Augustijnen. Frente a tal dominio historiográfico, el Grupo Otolith (compuesto por los artistas y teóricos británicos Kodwo Eshun y Anjalika Sagar) recupera la diplomacia del pan-africanismo de los 60, centrándose en la emergencia de una cultura de la independencia, específicamente constituida en forma de sellos de correos con un imaginario que proclama una nueva era de soberanismo. Y sin embargo, también fue una era que, a través de su iconografía de líderes sacralizados, mostraba los síntomas del eventual eclipse que dichos futuros imaginados de emancipación proclamaban.
-
26 noviembre / Edificio Sabatini, Auditorio
Ecologías espectrales
Ursula Biemann. Deep Weather, 2013
Digital HD, VOSE, 9’Ursula Biemann y Paulo Tavares. Forest Law/Selva jurídica, 2014
Videoinstalación, 41’. Formato de proyección: versión monocanal en archivo digital, 30'Zanny Begg y Oliver Ressler. The Right of Passage, 2013
Digital HD, VOSE, 19’Deep Weather de Ursula Biemann analiza una ecología devastada, incluyendo la destrucción industrial de la tierra, a través de la extracción de hidrocarburo realizada en las arenas bituminosas de Alberta, en Canadá. Este proyecto de geoingeniería de combustibles fósiles aumenta la producción de gases invernadero, dando lugar a la subida del nivel del mar. Biemann investiga también los efectos de dichas prácticas en el delta de Bangladesh. Esta pieza breve aporta visibilidad a zonas que dan testimonio de la mentira del modelo de crecimiento global neoliberal denominado “desarrollo sostenible”. En su segunda película, Biemann y Paulo Tavares investigan los recientes avances legales en Ecuador sobre “los derechos de la naturaleza”, que otorgan un estatus jurídico a sujetos no-humanos con el fin de protegerlos de la destrucción ambiental. Estas películas comparten con The Right of Passage de Begg y Ressler una reestructuración del reino de lo visible, llamando la atención en su caso sobre las presencias fantasmales de inmigrantes que, en un acto de contra-espectralización que rechaza una invisibilidad despolitizadora, refutan la normalización de las políticas racistas y de identidad nacional en la UE.
-
27 noviembre / Edificio Sabatini, Auditorio
Conmemoración de sujetos poscoloniales
John Akomfrah. The Stuart Hall Project, 2013
Digital, VOSE, 100’The Stuart Hall Project se ha considerado como una obra maestra del cine reciente de John Akomfrah, miembro veterano del Black Audio Film Collective. La película explora la vida profesional de Stuart Hall, el conocido teórico de los estudios culturales e intelectual público anglo-jamaicano. Construida a partir de metraje documental procedente del archivo de la BBC, el film parte de los trabajos anteriores del Black Audio (a quienes el Museo dedicara un ciclo reciente), los cuales reflexionan en torno a intelectuales, activistas y figuras culturales negras del siglo XX, como Malcolm X, Martin Luther King Jr., Michael X, Sun Ra o George Clinton. En su nuevo trabajo, Akomfrah se plantea el desafío de dar expresión estética al descubrimiento fundamental de Hall: las identidades se forman en el punto inestable en el que las historias “innombrables” de la subjetividad se encuentran con las narraciones históricas, incluyendo relatos políticos, de la experiencia poscolonial en la Gran Bretaña de posguerra y fragmentos de los polémicos archivos mediáticos. La obra está realizada a través de material documental heterogéneo en el que resuena la experiencia real de la emigración —Hall se trasladó a Gran Bretaña en 1951 y vivió allí hasta su muerte en 2014—, así como la deriva del recuerdo desterritorializado entre la historia y la memoria.
-
3 diciembre Edificio Sabatini, Auditorio
Entornos militantes
Brad Butler y Karen Mirza. The Unreliable Narrator, 2014
Digital, VOSE, 16’Sanjay Kak. Red Ant Dream, 2013
Digital, VOSE, 120’Esta sesión propone una mirada a una joven generación dedicada a las prácticas fílmicas contemporáneas que trabaja sobre el conflicto militar en la India. The Unrealiable Narrator, de Karen Mirza y Brad Butler, examina los traumáticos hechos de 2008 cuando Bombay sufrió una serie de atentados coordinados por parte de miembros del Lashkar-e-Taiba, grupo islamista violento con base en Pakistán que persigue la creación de un estado musulmán en Asia del Sur. Examinando la violencia, su mediatización y el refutado poder de la narración, la película combina documental e imágenes de circuito cerrado de televisión con escenas de un docudrama de Bollywood de 2013 sobre los hechos. Asistimos a cómo el terrorismo adopta cada vez más la apariencia de espectáculo y cómo es exorcizado a través de la industria del entretenimiento. Por su parte, Red Ant Dream de Sanjay Kak analiza la resistencia de la guerrilla militante que tiene lugar en los bosques rurales indios de Chhattisgarh, donde grupos maoístas se enfrentan a las políticas económicas de desigualdad y a su desprecio pro-industrial por los ecosistemas tribales y los derechos naturales. El espectro de una futura catástrofe ecológica, propiciada por el modelo indio de desarrollo a la occidental, conduce en este caso a una defensa militante de las tribus empobrecidas y de los campesinos agrarios de la India.
-
4 y 10 diciembre / Edificio Sabatini, Auditorio
Espectrologías. Cerca y lejos
4 diciembre
Salomé Lamas. Tierra de nadie, 2012
Digital HD, VOSE, 72’10 diciembre
Los Hijos. Árboles, 2013
Digital HD, 61’
Presentación de los autores
En Tierra de nadie de Salomé Lamas nos encontramos con un mercenario y asesino a sueldo portugués que relata sus experiencias luchando en los últimos días del África colonial y como agente del GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), participando en los escuadrones parapoliciales organizados por el Estado español contra ETA y sus últimos resquicios en Francia. Descubrimos su relación con la crueldad y las paradojas del poder y nos enfrentamos a las tortuosas justificaciones éticas de sus crímenes. ¿Le torturan los fantasmas de la violencia cometida? Árboles se centra en los supervivientes del terror colonial. La película cuenta la visita de Antonia Pilar a Bioko, una isla de la costa de Guinea Ecuatorial, donde escuchará historias del pasado colonial español. La obra del colectivo Los Hijos (integrado por los cineastas Javier Fernández Vázquez, Luis López Carrasco y Natalia Marín Sancho) narra las leyendas de los nativos de Bubi y las yuxtapone a las experiencias contemporáneas de una pareja española joven que vive en una zona residencial a las afueras de Madrid en plena crisis económica, mientras se enfrenta al paro. Árboles muestra cómo la violencia colonial y la resistencia creativa perduran en fragmentos poéticos abandonados en el presente.
Espectros. Un cine de la inquietud

Celebrada el 12, 13, 19, 20, 26, 27 nov, 03, 04, 10 dic 2014
Este ciclo presenta una selección de recientes piezas cinematográficas internacionales que conjuran los fantasmas de nuestro imaginario cultural colectivo. Algunos de estos fantasmas se erigen desde injusticias pasadas y traumas políticos, mientras que otros son apariciones que revelan catástrofes aún por llegar o que hablan de las promesas incumplidas de un pasado que siguen existiendo, quizás latentes, en nuestro presente. El programa es diverso, e inevitablemente incompleto, pero contiene ejemplos representativos que reúnen una formulación estética evocadora y un fuerte compromiso político. Las obras proceden de una amplia diversidad de contextos geográficos y hacen referencia a la historia, a la cultura y a la política en Europa, Asia y América.
El programa, que toma su título de la película Spectres de Sven Augustijnen (2011), analiza presencias inquietantes procedentes de tiempos distintos al actual, introduciendo un conjunto de alteraciones fantasmagóricas que existen en los límites de la representación. Los artistas y cineastas incluidos desvelan múltiples fantasmas en visiones tanto negativas como positivas, reanimadas por los movimientos sociales de esperanza colectiva de los últimos años. Al mismo tiempo, el ciclo alude a la historia del cine militante, lo que el argentino Octavio Getino, cineasta y teórico del Tercer Cine, denominara cine-política, una imagen popular y radical que incorpora el legado crítico de las vanguardias.
Las películas de este ciclo no presentan demasiadas similitudes con la revuelta multitudinaria del cine militante; aunque, desde un planteamiento cercano al cine de autor, buscan devolver el protagonismo al compromiso de documentar la violencia, combatir la represión, rechazar el olvido e imaginar un mundo mejor. Así, este ciclo bosqueja una cine-política que se erige como antídoto crítico a la amnesia generalizada y como un espacio donde la imagen post-militante pueda ser revisada. Este retorno acechante no es un exorcismo ni una vuelta al olvido, sino que, en palabras de Jacques Derrida, presenta un imperativo ético y político: el de aprender a vivir con los fantasmas de una forma más justa.
Comisariado
TJ Demos
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.