-
11 julio, 2013
Mesa 1: Encuentros entre España y Latinoamérica
Modera: Jesús Carrillo
10:00 h
Presentación
Paula Barreiro López, Jesús Carrillo, Fabiola Martínez Rodríguez y Gabriel Pérez Barreiro10:30 – 11:10 h
Ponencia marco
Olga Fernández López. Universidad Autónoma, Madrid
Notas sobre un relato migrante: vanguardias artísticas entre Latinoamérica y España11:10 – 12:00 h
Comunicaciones
Eamon McCarthy. Queens University, Belfast
Norah Borges: el arte de la negociaciónRodrigo Gutiérrez Viñuales. Universidad de Granada
La vanguardia oculta. Trayectos del diseño gráfico rioplatense (1920-1935)12.00 -12.30 h
Descanso
12:30-14:00 h
Comunicaciones
Irene Herner. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
Siqueiros contra el fascismo y la guerra (1932-1939)Joan Robledo-Palop. Yale University, New Haven
Frente a Frente y Nueva Cultura: narraciones transatlánticas de la violencia y el fascismoIdoia Murga Castro. Universidad Complutense, Madrid
Encuentros en escena: danza mexicana y exilio republicanoMiguel Cabañas Bravo. Instituto de Historia CCHS-CSIC, Madrid
Legados y esperanzas en los creadores españoles del exilio de 1939 en Cuba14:00 –15:30 h
Pausa comida
15:30 – 17:00 h
Comunicaciones
Ana María León. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge
Antonio Bonet: el último indianoAitor Acilu y Juan Biain. Universidad de Navarra y Fundación Arantzazu Gaur Fundazioa
Jorge Oteiza. De San Agustín a Santiago. Miradas al origen: el pasado como amigoJennifer Josten. University of Pittsburgh
La migración de formas entre España y México: Mathias Goeritz y la difusión del arte abstracto en la posguerraImelda Ramírez. Universidad EAFIT, Medellín
Relatos de la escultura moderna en Colombia: Jorge Oteiza y Edgar Negret17:00 – 17:30 h
Descanso
17:30 – 18:40 h
Comunicaciones
Ernesto Hernández Busto. Investigador independiente
El sueño y la piedra: notas sobre João Cabral de Melo, Joan Miró, “Dau al Set” y la estética de la composiciónMaría González Pendás. Columbia University, Nueva York
Intercontinentes: ilusiones del exilio republicano en México a través de unas formas de hormigónFernando Herrero Matoses. University of Illinois at Urbana-Champaign
Alberto Greco y Julio Cortázar: el 'juego' y la trayectoria nómada de la vanguardia18:40 – 20:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
-
12 julio, 2013
Mesa 2: Modernidad y modernismo(s): desplazamientos y divergencias
Modera: Paula Barreiro López
9:00 – 9:40 h
Ponencia marco
Michael Asbury. Research Centre for Transnational Art, Identity and Nation (TrAIN), University of the Arts, Londres
Contesting Notions of Hybridity in Brazilian Modern Art9:40 – 11:10 h
Comunicaciones
Lori Cole. Brandeis University, Waltham
¿Qué es la vanguardia? Ultraism Between Madrid and Buenos AiresMara Sánchez Llorens. Universidad Nebrija, Madrid
Cuando los límites del arte son invisibles. Cartografías universitarias latinoamericanasKaira Cabañas. PhD. Princeton University
Modern and Mad: Ethics of Reception, Rio de JaneiroCatrin Seefranz. University of the Arts, Zurich
Modernismo Pobre. The Emancipatory Practices of the “Avant-Garde in Bahia” in the 1950s11:10 – 11:30 h
Descanso
11:30 – 13:00 h
Comunicaciones
Fabiola Martínez Rodríguez. Saint Louis University, Madrid
The Paradoxes of Modernism, and the Divided Legacies of Surrealism and Abstraction in MexicoCecilia Fajardo Hill. Historiadora del arte y comisaria independiente, Los Ángeles
Las ‘otras’ modernidadesMaría Iñigo Clavo. Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidade de São Paulo
Las preposiciones de la modernidadEdith Wolfe. Tulane University, Nueva Orleans
Latin America’s Discrepant Cosmopolitanisms and the Limits of Center and Periphery Models for understanding the Avant-Garde13:00 – 14:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
14:00 – 15:30 h
Pausa comida
-
12 julio, 2013
Mesa 3: Museografía, representación y narrativas curatoriales
Modera: María Dolores Jiménez-Blanco
15:30 – 16:10 h
Ponencia marco
Gabriel Pérez Barreiro. Fundación Colección Patricia Phelps de Cisneros
Algunos apuntes sobre exposiciones de arte 'latinoamericano': constelaciones, estrellas, temas y variaciones16:10 – 17:40 h
Comunicaciones
Dafne Cruz Porchini. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
La Exposición Internacional del Surrealismo en México (1940). Símbolo de un cambio de paradigmasAleca Le Blanc. Getty Research Institute, Los Ángeles
Under Construction: Calder at Rio de Janeiro’s Museu de Art Moderna in 1959Carmen Juliá. Tate, Londres
Julio Plaza y el arte postal: redes de intercambio transnacionalGina Tarver. Texas State University, San Marcos
Espacios ambientales en el Museo de Arte Moderno de Bogotá: fomentando una neo-vanguardia internacional en Colombia17:40 – 18:10 h
Descanso
18:10 – 19:40 h
Comunicaciones
Miriam Basilio. New York University
El canon latinamericano en desarrollo: exponiendo la colección en el Museo de Arte Moderno, 1945-1954Blanca Serrano Ortiz de Solórzano. Institute of Fine Arts, New York University
La abstracción geométrica cubana: intercambios artísticos internacionales y políticas museológicas localesLucas Baden. Staatliche Hochschule für Gestaltung (HfG), Karlsruhe
'Vochito' contra 'Murales'- de 'Motor' a 'Promotor': Fernando Gamboa, la vanguardia del arte méxicano y la Biennale de VeneziaFrancisco Godoy. Universidad Autónoma, Madrid
El modelo constelar: Mari Carmen Ramírez y su estela19:40 – 20:00 h
Descanso
20:00 – 21:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
-
13 julio, 2013
Mesa 4: Genealogías y discursos de la vanguardia
Modera: Fabiola Martínez Rodríguez
10:30 – 11:10 h
Ponencia marco
Andrea Giunta. University of Texas, Austin
Transatlánticos / Transcontinentales. Una discusión sobre diálogos y genealogías11:10 – 12:20 h
Comunicaciones
Harper Montgomery. Hunter College, Nueva York
The Critic and the Visionary Avant-Garde, a Transnational NetworkManuel Gutiérrez Silva. Rice University, Houston
Vision and Distinction: Avant-Garde artwriting and the Deconstruction of Visual Culture in Post-Revolutionary MexicoCecilia Braschi. Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne
La ‘síntesis de las artes’ en las revistas brasileñas de posguerra: herencias vanguardistas y postulados locales12:20 -12:40 h
Descanso
12:40 - 14:00 h
Comunicaciones:
Daniela Lucena. Universidad de Buenos Aires, CONICET
Tensiones entre arte/política en la asociación arte concreto-invenciónPaula Barreiro López. Instituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid
Hacia la izquierda: el acomodo de una vanguardia “sans rivages” en el discurso estético marxista de los años sesentaJaime Vindel. Universidad de León
Conciencia ética y conciencia estética en la vanguardia argentina de los años sesenta. Una crítica del esteticismo de la teoría de la vanguardia posmarxista14:00 –16:00 h
Pausa comida
16:00 – 17:10 h
Comunicaciones
Mariola V. Alvarez. Rice University, Houston
Neoconcrete Books and the Politics of ParticipationOrnela S. Barisone. Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad Autónoma de Entre Ríos
Discursos de la vanguardia e intercambios transnacionales ‘fuera de foco’: sobre el invencionismo y la propuesta integrativa de E. A. VigoFernanda Nogueira. Universidade de São Paulo
La vanguardia más allá de la vanguardia. El caso del Poema/Processo en Brasil17:10 – 17:30 h
Descanso
17:30 – 18:40 h
Comunicaciones
José Luis de la Nuez. Universidad Carlos III, Madrid
La difusión de las neovanguardias en América Latina y su repercusión en la críticaEve Kalyva. Universidad de Buenos Aires
Unas reflexiones sobre la vanguardia después el arte conceptualMara Polgovsky Ezcurra. University of Cambridge
Materia política: Marcos Kurtycz, León Ferrari y el retorno de lo (sur)real18:40 – 20:00 h
Respuesta a las comunicaciones y coloquio
20:00 – 20:15 h
Clausura
Encuentros Transatlánticos
Discursos vanguardistas en España y Latinoamérica

Celebrada el 11, 12, 13 jul 2013
Este congreso internacional, que reúne a investigadores, artistas y comisarios de ambos lados del Atlántico, propone una reflexión múltiple sobre la noción de vanguardia en relación con la experiencia y el discurso de la modernidad entre las décadas de 1920 a 1970.
El objeto central de esta reflexión es la formación de una vanguardia política y estética en el contexto de las primeras y segundas vanguardias (o ‘neo-vanguardias’), así como el papel que los intercambios entre España y Latinoamérica tuvieron en la creación y construcción de dicha noción. A través de ponencias marco y comunicaciones, las diferentes sesiones presentan la investigación más actual, contribuyendo así a un mejor conocimiento de las relaciones e intercambios entre España y Latinoamérica, hasta ahora poco estudiadas, al igual que a repensar la historiografía y los discursos dominantes del modernismo y la modernidad.
Organiza
Instituto de Historia del CSIC (1), Saint Louis University Madrid, Colección Patricia Phelps de Cisneros y Museo Reina Sofía(1) Con apoyo del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931 (HAR2011-25864)




Participantes
Paula Barreiro López. Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Fabiola Martínez Rodríguez. Saint Louis University, Madrid
Jesús María Carrillo Castillo. Museo Reina Sofía
Gabriel Pérez Barreiro. Fundación Colección Patricia Phelps de Cisneros
Recursos

Folleto Encuentros Transatlánticos

CVs Participantes

Abstracts
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12, 19 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 OCT, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 NOV, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 DIC 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.