Programa
-
Mesa 1: Encuentros entre España y Latinoamérica
Busca establecer mapas de relación que descentralicen las tradicionales rutas de intercambio vía Paris o Nueva York, para establecer nuevas cartografías, trayectos, diálogos e intercambios entre los movimientos de vanguardia hasta ahora insuficientemente considerados por la historiografía.
-
Mesa 2: Museografía, representación y narrativas curatoriales
Aborda la importancia de los relatos museográficos en la divulgación de proyectos vanguardistas entre 1920 y 1970, así como los mecanismos expositivos y “construcciones” curatoriales que sobre las mismas se están ofreciendo actualmente tanto en espacios públicos, como alternativos.
-
Mesa 3: Genealogías y discursos de la vanguardia
Tomando como punto de partida las prácticas artísticas entre 1920 y 1970 se analiza la crítica y la teoría del arte como herramientas discursivas para la creación de diferentes nociones de vanguardia. Se busca así establecer una genealogía de prácticas, lenguajes y conceptos que reflejen los procesos de negociación y construcción de las vanguardias en España y Latinoamérica.
-
Mesa 4: Modernidad y modernismo(s): desplazamientos y divergencias
Debate el legado del canon modernista y el formalismo como discursos que han legitimado fronteras entre centro y periferia. Considerando conceptos como ‘márgenes, periferia, alteridad o divergencia’ se buscan fisuras que hagan patentes las porosidades de un mapa geopolítico más complejo.