Día Internacional de los Museos 2018

Patio del edificio Nouvel, Museo Reina Sofía
Patio del edificio Nouvel, Museo Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 18 may 2018

El Museo Reina Sofía se suma un año más al Día Internacional de los Museos, una jornada festiva que lleva celebrándose mundialmente desde 1977. Como en años anteriores, el Museo pretende recuperar la idea de institución viva y abierta, con un horario de apertura que se prolonga hasta la medianoche y una programación especial junto a Radio 3, además de otras actividades.

La entrada a los espacios expositivos será gratuita durante toda la jornada, se incrementarán las propuestas de visitas comentadas a las colecciones y se ofrecerá la posibilidad de conocer los procesos internos de trabajo de algunos departamentos, como los de Restauración y Biblioteca, a los que se podrá acceder ese día previa inscripción.
 

Organiza

Museo Reina Sofía

Organizado en colaboración con

logo Radio 3

Con el patrocinio de

Estrella Damm

Música

De 7:00 a 24:00 h

  • 18 mayo, 2018

    El Museo Reina Sofía y Radio 3 celebran juntos el DIM

    Lugar: Patio Nouvel (de 7:00 a 22:00 h)
    Acceso: entrada libre hasta completar aforo

    Lugar: Jardín Sabatini (de 20:00 a 24:00 h)
    Acceso: gratuito previa recogida de entradas en taquillas el 18 de mayo

    Consulta el programa completo

    Durante esta jornada, Radio 3 emitirá su programación desde el set ubicado en el Patio Nouvel del Museo. A la parrilla habitual, se sumarán actuaciones en directo de artistas como Luz Casal, Elastic Band, Rufus T. Firefly, Izal, Love of Lesbian, Coque Malla, Putochinomaricón, Miguel Talavera y Nacho Vegas, entre otros.

    A partir de las 20:00 h y aprovechando la ampliación del horario de apertura del museo, varias mujeres djs de Radio 3 emitirán desde el Jardín Sabatini.

    La programación se retransmitirá en streaming y podrá seguirse desde la web de la emisora.

    Vista de un concierto de Radio 3 en el patio del Edificio Nouvel
  • 18 mayo, 2018 - 19:30 h

    Concierto de Christine Abdelnour

    Duración: 45 minutos
    Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 4, acceso a la Sala 401
    Acceso: gratuito hasta completar el aforo de la sala
    Actividad relacionada: ¡Qué alboroto!

    La saxofonista francesa, de origen libanés, Christine Abdelnour interpreta una improvisación con saxofón. Nacida en 1978, tras descubrir la música improvisada en 1997, comenzó un proceso de autoaprendizaje y experimentación con el sonido a través del saxofón alto. Ha desarrollado un particular lenguaje con el que produce sonidos cercanos a la música electroacústica valiéndose de un instrumento acústico. Trata el sonido como un material maleable y rico en texturas concretas que combina respiración, silencio e innumerables distorsiones acústicas. Su producción sonora explora los aspectos microtonales del saxofón y sus tonos agudos. Lejos de cualquier efecto narrativo, su música aborda la relación entre la escucha y los conceptos de percepción, tiempo y espacio.


    Fabonthemoon. Christine Abdelnour en el Festival Densités 2016. Fresnes-en-wovre, Francia. 2016

Cine y vídeo

19:00 h

  • 18 mayo, 2018 - 19:00 h

    La imagen sublevada. Cine anónimo y colectivo en Mayo del 68

    Actividad relacionada con el ciclo audiovisual La imagen sublevada, organizado por el Museo Reina Sofía.

    Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
    Acceso: gratuito hasta completar aforo

    Como parte del ciclo que, en el cincuenta aniversario del acontecimiento, propone una revisión y aproximación a las prácticas cinematográficas anónimas y colectivas que surgen en Mayo del 68, se proyectan varios de los cinétracts (literalmente cinepanfletos) que registraron las manifestaciones, las barricadas o la represión policial, ejerciendo una labor de contrainformación con respecto a los medios de comunicación oficiales.

    Presenta: Gérard Fromanger, artista

    Anónimos. Cinétracts [Cinepanfletos]
    Francia, 1968, AD, b/n, VOSE, 76’

    Gérard Fromanger y Jean-Luc Godard. Film-tract nº 1968 [Cinepanfleto nº 1968]
    Francia, 1968, AD, sin sonido, color, 3’

    Cinétracts [Cinepanfletos], Película, 1968

Visitas a Departamentos del Museo

De 9:00 a 23:00 h

  • 18 mayo, 2018 - 9:00 h

    Visita guiada a la Biblioteca y Centro de Documentación

    Duración: 1 hora
    Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Biblioteca
    Aforo: 20 personas
    Inscripción previa: mediante correo electrónico, indicando nombre completo y DNI, a biblioteca.sala@museoreinasofia.es
    Fecha límite de inscripción: 17 de mayo

    Además de una breve narración de la historia de la Biblioteca y sus fondos, la visita guiada incluirá el acceso a uno de los depósitos, donde se explicarán cuestiones de conservación y almacenamiento de materiales valiosos y de formatos especiales, y se mostrará una selección de fondos bibliográficos representativos del arte contemporáneo.

    Vista de la Biblioteca del Museo Reina Sofía
  • 18 mayo, 2018 - 12:00 y 17:00 h

    Visita guiada al Área de Conservación-Restauración del Museo

    Duración: 40 minutos
    Punto de encuentro: calle Santa Isabel, 52 (entrada oficinas), diez minutos antes del comienzo de la visita
    Aforo: 10 personas por grupo <
    Inscripción previa: mediante correo electrónico, indicando nombre completo y DNI, a restauracion4@museoreinasofia.es
    Fecha límite de inscripción: 17 de mayo

    El equipo de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía centra su actividad en los procesos dedicados a garantizar la preservación, en las mejores condiciones, de los bienes culturales que se encuentran bajo custodia del Museo, permanente o temporal, para garantizar su disfrute por las generaciones futuras. Utiliza una rigurosa metodología de trabajo que responde a los criterios normativos y profesionales aplicados en el ámbito museístico internacional. Durante la visita al taller, los propios restauradores mostrarán los procesos a los que están sometidas algunas piezas.

    Vista del Taller de Restauración

Colección y exposiciones. Ampliación de horario y visitas comentadas

De 9:00 a 23:00 h

  • 18 mayo, 2018 - 11:00, 15:45 y 18:30 h (aforo completo en la sesión de las 18:30 h)

    ¡Qué alboroto!

    Duración: 1 hora y 15 minutos
    Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 2, acceso a la Sala 201
    Aforo: 15 personas por grupo
    Inscripción previa: mediante correo electrónico a programaspublicos@museoreinasofia.es
    Fecha límite de inscripción: 17 de mayo
    Accesibilidad: la visita es accesible a personas ciegas
    Importante: Se recomienda a los asistentes que traigan sus propios auriculares. En el caso de no poder traerlos, se entregarán unos en el Museo.
    Actividad relacionada: Concierto de Christine Abdelnour, a las 19:30 h en el Edificio Sabatini, Planta 4, Sala 401

    ¡Qué alboroto! forma parte de una serie de itinerarios transversales que proponen nuevas miradas, o más bien escuchas, a la Colección del Museo Reina Sofía, cuestionando las interpretaciones tradicionales y revelando la riqueza de implicaciones históricas, sociales y políticas del hecho artístico.

    Este itinerario aborda el arte europeo desde finales del siglo XIX hasta los años cuarenta del siglo XX (Colección 1), un período en el que las artes visuales son contaminadas por los sonidos cotidianos, los ruidos y las músicas no tradicionales. Si las imágenes nos permiten entender la historia y tienen la suya propia, ¿cómo se puede escuchar dicha historia?, ¿qué nos cuentan las imágenes sobre la escucha? Al plantear estas preguntas podemos extender el relato sobre la música y la escucha más allá del registro sonoro, la industria musical o la institucionalización de la radio. El recorrido propone una selección de obras de, entre otros, Francisco de Goya, Kurt Schwitters, Carlos Sáenz de Tejada, Maruja Mallo, Man Ray y Basilio Martín Patino.

    Maruja Mallo, La verbena, 1927, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  • 18 mayo, 2018

    Guernica. Historia de un icono

    Guernica. The history of an icon

    Actividad en español: 10:30 y 19:00 h
    Activity in English: 11:15am

    Duración: 40 minutos
    Punto de encuentro: conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1
    Aforo: 25 personas
    Acceso: libre hasta completar aforo

    La visita tiene como objetivo analizar cómo y por qué Guernica de Pablo Picasso se ha convertido en símbolo del final de la Transición democrática española y en un icono reconocido universalmente. El relato propone ir más allá de las interpretaciones tradicionales y desvelar la multiplicidad de factores e implicaciones que intervienen en la producción de la obra de arte.

    The purpose of this activity is to help visitors understand how and why Guernica by Pablo Picasso has become a symbol of Spain's transition to democracy and a universally recognized icon. The narrative goes beyond traditional interpretations and uncovers the multiplicity of factors and implications related to the work of art.

    Guided visit Guernica. The history of an icon
  • 18 mayo, 2018 - 18:45 h

    Visto y no visto

    Duración: 1 hora y 15 minutos
    Punto de encuentro: conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1
    Aforo: 25 personas
    Inscripción previa: mediante correo electrónico a mediacion@museoreinasofia.es

    Visita inclusiva, dirigida al público general, en la que una persona ciega y una educadora especializada en accesibilidad proporcionan estrategias plurisensoriales de acercamiento al arte. Con esta iniciativa, el Museo pone en valor la forma de percibir y de aproximarse al arte por parte de las personas ciegas, e invita a sus visitantes a una experiencia innovadora de alteración y “desnormalización” sensorial de la percepción de las obras.

    Visto y no visto
  • 18 mayo, 2018 - 19:15 h

    A propósito de… Colección Telefónica. Cubismo(s) y experiencias de la modernidad

    Duración: 1 hora y 15 minutos
    Punto de encuentro: conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1
    Aforo: 25 personas
    Acceso: libre hasta completar aforo

    La presentación de la Colección Cubista de Telefónica junto a los fondos de la Colección del Museo Reina Sofía es una propuesta en favor de la concepción plural del cubismo, situando el foco expositivo y argumental en la obra de Juan Gris, en tanto que engloba en sí misma la complejidad de lo que esta experiencia realmente fue, y poniendo de relieve las aportaciones de Pablo Picasso, Georges Braque y otros artistas partícipes del movimiento.

    Juan Gris, La fenêtre aux collines (Ventana abierta con colinas), 1923. Imagen, Cortesía de Fundación Telefónica © Fernando Maquieira
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades