-
Jueves, 3 de mayo - 19:00 h
Sesión 1
Segundo pase: viernes, 18 de mayo - 19:00 h
Presenta el primer pase David Cortés Santamarta, comisario
Presenta el segundo pase Gérard FromangerGérard Fromanger y Jean-Luc Godard
Film-tract nº 1968 [Cinepanfleto nº 1968], 1968
Francia, AD, color, sin sonido, 3 min.Anónimos
Cinétracts [Cinepanfletos], 1968
Francia, AD, b/n, VOSE, 76 min.La octavilla Cinétractez, distribuida en Mayo del 68, describe el cinétract en estos términos: “¿Qué es un cinétract?: son 2'44'' (esto es, una bobina de 16 mm, de 30 metros, a 24 imágenes por segundo) de película muda con tema político, social o de otro tipo, destinado a suscitar la discusión y la acción. Intentemos expresar a través de los cinétracts nuestros pensamientos y nuestras reacciones. ¿Para qué? Para: Oponerse-Proponer-Sorprender-Informar-Preguntar-Afirmar-Convencer-Gritar-Reír-Denunciar-Enseñar. ¿Con qué? Una pared, una cámara, una lámpara iluminando la pared. Documentos, fotografías, periódicos, dibujos, carteles, libros, etc. Un rotulador, cinta adhesiva, pegamento, cinta métrica, un cronómetro”. Este nuevo formato enfatiza tanto una voluntad de intervención política, impulsada por la urgencia revolucionaria, como una invitación, contenida en el juego de palabras que titula el texto, a una apropiación creativa de esta propuesta cinematográfica.
-
Viernes, 4 de mayo – 19:00 h
Sesión 2
Segundo pase: lunes, 21 de mayo - 19:00 h
Chris Marker y Mario Marret
À bientôt, j'espère [Hasta pronto, espero], 1967
Francia, AD, b/n, VOSE, 43 min.Grupo Medvedkin de Besançon
La Charnière [La bisagra], 1968
Francia, AD, b/n, VOSE, 12 min.
Classe de lutte [Clase de lucha], 1968
Francia, AD, b/n, VOSE, 40 min.“¡Camaradas, vuestro peor enemigo es el silencio!”. Así se dirige el cineasta Mario Marret a los obreros el día de su llegada a la planta textil de Rhodiaceta en Besançon, donde se está desarrollando una huelga que anticipa las que habrán de tener lugar unos meses después, durante Mayo del 68. El documental de Marker y Marret recoge las reflexiones de los obreros sobre su trabajo y su vida cotidiana. Sin imagen, La Charnière es una pura banda sonora que registra la discusión entre cineastas y obreros tras el estreno de À bientôt, j’espère. Ese debate daría lugar a la experiencia colectiva de los Grupos Medvedkin, llamados así en homenaje al cineasta soviético Aleksandr Medvedkin. Classe de lutte es la primera película de tales grupos y supone el paso definitivo de una “película militante sobre la condición obrera a una película obrera militante” (Benoliel).
-
Lunes, 7 de mayo - 19:00 h
Sesión 3
Segundo pase: jueves, 17 de mayo - 19:00 h
Grupo Medvedkin de Besançon
Serie Nouvelle société No. 5 - 7 [Serie Nueva sociedad nº 5 – 7], 1969-1970
Francia, AD, b/n, VOSE, 30 min.
Rhodia 4 x 8, 1969
Francia, AD, b/n, VOSE, 4 min.Grupo Medvedkin de Sochaux
Sochaux, 11 juin 68 [Sochaux, 11 de junio de 1968], 1970
Francia, AD, b/n, VOSE, 19 min.Jean-Pierre Thiébaud / Grupo Medvedkin de Besançon
Le Traîneau-échelle [El trineo-escala], 1971
Francia, AD, color, VOSE, 8 min.Michel Desrois / Grupo Medvedkin de Besançon
Lettre à mon ami Pol Cèbe [Carta a mi amigo Pol Cèbe], 1970
Francia, AD, color, VOSE, 17 min.De la alianza entre obreros y cineastas que se constituyó en los Grupos Medvedkin surgen un conjunto de películas que desbordan los parámetros convencionales de lo que se entiende como cine militante. Denominada genéricamente en irónica alusión a la “nueva sociedad” prometida en la época por el primer ministro francés, la serie Nouvelle société recoge distintos conflictos en fábricas francesas. En Rhodia 4 x 8 una canción de la cantautora militante francesa Colette Magny acompaña secuencias que muestran los repetitivos ritmos y extenuantes turnos de trabajo en la cadena de montaje. Sochaux, 11 juin 68 recuerda uno de los más brutales episodios de represión gubernamental de Mayo del 68. Le Traîneau-échelle conforma un singular poema visual donde se yuxtaponen imágenes de esperanza con aquellas que documentan el horror de la historia. Un único plano-secuencia, rodado desde el interior de un automóvil, estructura la Lettre à mon ami Pol Cèbe, en el que la permanente visión de la carretera es paralela al diálogo de los tres ocupantes, miembros de los Grupos Medvedkin, que reflexionan sobre las posibilidades del cine militante.
-
Jueves, 10 de mayo – 19:00 h
Sesión 4
Segundo pase: viernes, 25 de mayo - 19:00 h
Grupo Medvedkin de Sochaux
Les trois-quarts de la vie [Las tres cuartas partes de la vida], 1971
Francia, AD, b/n, VOSE, 18 min.Grupo Medvedkin de Sochaux
Week-end à Sochaux [Fin de semana en Shochaux], 1971
Francia, AD, color, vOSE, 53 min.El Grupo Medvedkin de Sochaux continuará, a partir de 1969, el proyecto del cine obrero militante que se había iniciado en Besançon. En palabras de Bruno Muel, el colectivo trataba de "mostrar las prohibiciones culturales que hay que vencer, lo que podríamos calificar como usurpaciones al saber, para conseguir los medios con los que luchar de igual a igual contra aquellos que piensan que cada uno debe permanecer en su lugar". Obreros de la planta industrial de Peugeot en Sochaux, junto a algunos de los promotores del anterior grupo, como Pol Cèbe o Muel, realizan las películas Les trois-quarts de la vie y Week-end à Sochaux para denunciar tanto su situación laboral en las cadenas de montaje como una existencia diaria completamente sometida al trabajo. A ello se refieren esas “tres cuartas partes de la vida” que dan título al primer mediometraje, cuyos registros y recursos, que incluyen una inédita, irreverente y satírica dimensión teatral tan cercana al carácter popular de la commedia dell´arte como a la performance, habrán de profundizarse en el posterior Week-end à Sochaux.
-
Viernes, 11 de mayo - 19:00 h
Sesión 5
Segundo pase: lunes, 28 de mayo – 19:00 h
Bruno Muel / Grupo Medvedkin de Sochaux
Avec le sang des autres [Con la sangre de los otros], 1974
Francia, AD, color, VOSE, 52 min.Avec le sang des autres certifica la disolución de la experiencia colectiva de los Grupos Medvedkin. Concebida como una iniciativa común, será finalmente el cineasta Bruno Muel quien filme este abrumador documental sobre la explotación laboral en la fábrica Peugeot de Sochaux, la más grande de Francia. Nada queda en ella del humor ni del sentido provocador que poseían las películas inmediatamente anteriores del Grupo Medvedkin. La cadena de montaje y la reducción de la vida a fuerza de trabajo, el tiempo administrado y la deshumanización de los cronómetros son registrados en toda su insoportable dimensión: “En este rodaje, los trabajadores insistieron tanto en la duración adecuada de los planos —de modo que se tuviera el tiempo suficiente para ver el avance de la cadena y experimentar la violencia del ruido que nunca se detiene— como en la importancia de filmar las manos de los obreros”, escribe Muel.
-
Lunes, 14 de mayo – 19:00 h
Sesión 6
Segundo pase: jueves, 24 de mayo – 19:00 h
Presenta el segundo pase Sylvain George
Jean-Marie Straub
Europa 2005 / 27 octobre (cinétract) [Europa 2005/27 de octubre (cinepanfleto)], 2006
Francia, AD, color, VOSE, 11 min.
Joachim Gatti, 2009
Francia, AD, color, VOSE, 1,30 min.Sylvain George
N'entre pas sans violence dans la nuit [No entres sin violencia en la noche], 2005
Francia, AD, b/n, VOSE, 20 min.
Ils nous tueront tous [Nos matarán a todos], 2009
Francia, AD, b/n, VOSE, 10 min.
Les Nuées (my black mama's face) [Las nubes (la cara de mi mamá negra)], 2012
Francia, AD, b/n, VOSE, 8 min.
Joli mai (celui qui a tué moins de cent fois, qu'il me jette la première pierre) [Bello mayo (aquel que haya matado menos de cien veces, que me arroje la primera piedra)], 2017
Francia, AD, b/n, VOSE, 10 min.
Un peu de feu que vole (sa geste en mille éclats) [Un poco de fuego que vuela (su gesto en mil pedazos)], 2017
Francia, AD, b/n, VOSE, 11 min.Los cortometrajes de Jean-Marie Straub y de Sylvain George evidencian las continuidades y las rupturas entre los cinétracts de Mayo del 68 y el presente. El uso explícito del término por parte de los cineastas no es solo una manera de designar un determinado formato, sino que supone una afirmación del vínculo histórico y político que se establece con aquel legado. De los cinétracts realizados en 1968 deriva su planteamiento contrainformativo, tanto en lo que respecta a su inmediata inscripción en los acontecimientos contemporáneos — las revueltas en las banlieues parisinas, la represión policial, la lucha de los sans-papiers por sus derechos, el campo de refugiados de Calais o el movimiento Nuit debout— como en su oposición al lenguaje dominante de los media.

Celebrada el 03, 04, 07, 10, 11, 14, 17, 18, 21, 24, 25, 28 may 2018
En mayo de 1968, el desafío al poder, movilizado en las manifestaciones, en la reapropiación de la calle, en las nuevas formas de autoorganización, en la ocupación de las fábricas o de las universidades y en la larga huelga general, estuvo impulsado ante todo por la potencia subversiva del encuentro horizontal entre identidades y ámbitos que la sociedad mantenía separados, por la toma de la palabra colectiva y por el cuestionamiento de cualquier forma de representación, fuera esta política, cultural, mediática o sindical.
La dimensión colectiva y anónima, crucial en el acontecimiento, encuentra su reflejo en los cinétracts, literalmente cinepanfletos o panfletos cinematográficos, y en las películas de los Grupos Medvedkin, formados por obreros y cineastas (realizadores y técnicos). Estas prácticas, que constituyen el centro del presente ciclo, conforman las expresiones más sustanciales de un cine que impugnaba tanto la noción tradicional de autoría como los dispositivos habituales de producción fílmica. En ellas parece revelarse lo que el filósofo Jacques Rancière ha enunciado como el principio mismo de una política y una democracia radical: “el reconocimiento del poder de cualquiera”.
Los cinétracts son cortometrajes de dos a cinco minutos de duración, rodados bajo una política de anonimato por una serie de directores profesionales, entre ellos Jean-Luc Godard, Alain Resnais o Chris Marker –a quien se debe la iniciativa–, y de cineastas aficionados. Pueden considerarse el equivalente fílmico de los célebres carteles y grafitis de Mayo: factura y recursos sencillos e impacto visual para una labor de contrainformación.
La experiencia colectiva de los Grupos Medvedkin, llamados así en homenaje al cineasta soviético Aleksandr Medvedkin (1900-1989), creador del “cine-tren” en la década de 1930, supuso la realización de películas militantes por parte de los obreros. Algunos profesionales, como Chris Marker, Mario Marret o Bruno Muel, organizan talleres en Besançon y Sochaux, y ceden cámaras y material cinematográfico con la voluntad de compartir sus saberes técnicos especializados con los trabajadores, de modo que estos puedan apropiarse de la imagen y generar la propia representación de sus condiciones de existencia y trabajo. De esta alianza surgen, entre 1967 y 1974, un conjunto de películas que desbordan en sus contenidos y en su inventiva formal los parámetros convencionales de lo que se entiende como cine militante.
Este ciclo propone una aproximación a esas prácticas cinematográficas anónimas y colectivas que surgen en Mayo del 68, pero también quiere ser un modo de interrogar el propio acontecimiento cuando se cumple su cincuenta aniversario. Por ello, junto a los cinétracts del 68, se proyectan otros panfletos cinematográficos más recientes, filmados por Straub y por Sylvain George, en los que se reflejan las rupturas y continuidades entre aquel legado y el presente de un género audiovisual insurrecto.
Con el apoyo de
Comisariado
David Cortés Santamarta
Organiza
Museo Reina Sofía
Recursos
Cuaderno digital con ensayo y programa ampliado
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)