-
Jueves 7 de marzo, 2024 - 20:00 h / Segundo pase: jueves 14 de marzo, 2024 - 20:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 1. El mito de Narciso y del Che
José Rodríguez Soltero. Jeroví
Estados Unidos, 1965, color, VO sin diálogos, AD, 11’José Rodríguez Soltero. Diálogo con el Che
Estados Unidos, 1968, b/n, VO en español e inglés subtitulada en español, AD, 53’—Presentación y coloquio de Rolando Peña, artista venezolano y protagonista de Diálogo con el Che, en el primer pase
Con la programación de la primera y última película conservadas de Rodríguez Soltero, esta sesión da cuenta de las inquietudes del cineasta, que pasa por una estética queer onírica, con Jeroví, a un compromiso político alineado con el Tercer Cine latinoamericano, en Diálogo con el Che. Ambas resuenan en otros filmes desaparecidos del cineasta: su ópera prima El pecado original (1964), un cortometraje surrealista que expone la actitud del autor hacia la virginidad, el sexo, el amor, el matrimonio, la religión y el statu quo de su país de origen; en sus últimos trabajos, los boletines fílmicos para el movimiento social puertorriqueño Young Lords o en los vídeos políticos para el Comité de Descolonización de la ONU a comienzos de 1970.
Jeroví es una fantasía sobre la masturbación desde el mito de Narciso, influenciada por Jean Cocteau y Gregory Markopoulos. En ella el joven Jeroví Sansón Carrasco —quien encargó, financió y protagonizó el filme— retoza sensualmente en un jardín de mezcla caribeña y orientalista. Por su parte, Diálogo con el Che cambia de registro y muestra en dos pantallas a un combativo Che Guevara, interpretado por Rolando Peña, hablando del futuro y qué es Latinoamérica. Rodada al poco de conocerse la muerte del Che, es un ejercicio de invocación animado por las técnicas del actor distante de Bertolt Brecht y el cine político de Glauber Rocha, Fernando Pino Solanas y Jean-Luc Godard.
-
Viernes 8 de marzo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 2. El mito de Lupe Vélez I
José Rodríguez Soltero. Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez
Estados Unidos, 1966, color, VO en inglés subtitulada en español, AD, 49’—Presentación y coloquio con Juan A. Suárez, historiador especialista en cine underground norteamericano y autor del artículo “The Puerto Rican Lower East Side and the Queer Underground” (Grey Room, 2008) y Bike Boys, Drag Queens and Superstars: Avant-Garde, Mass Culture and Gay Identities in the 1960s Underground Cinema (Indiana University Press, 1996)
Carmen Miranda, Dolores del Río, María Montez o Lupe Vélez —estela que seguiría la española Sara Montiel— son todas estrellas de la época dorada de Hollywood, y fueron parte de la educación sentimental de los cineastas Rodríguez Soltero, Andy Warhol o Jack Smith, quienes las contemplaban extasiados en su infancia. También tienen en común una feminidad saturada y una cualidad de extranjeras o desplazadas, tanto por la lengua como por la geografía, que las convertiría en una obsesión para esta generación de cineastas y artistas queer a la que Rodríguez Soltero pertenece.
Rebautizado por Jack Smith como Mario Montez, en honor a la ya mencionada actriz María Montez, René Rivera, el mejor actor del underground neoyorquino, protagoniza la película de esta sesión: Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez. Este biopic experimental realizado por Rodríguez Soltero está dedicado a la actriz Lupe Vélez, a quien Warhol también dedicó su versión. En la obra, el cineasta —probablemente influido por la reseña camp y sensacionalista que hizo Kenneth Anger en el libro Hollywood Babylon (1959)— presenta en secuencias no lineales la vida de la mexicana, desde el burdel hasta el estrellato, con una banda sonora compuesta por boleros, flamenco o pasodoble —verdadero mixtape latino— junto a The Supremes y Vivaldi. Vélez, de trágica muerte, queda redimida de su turbio pasado como una virgen que asciende a los cielos.
-
Domingo 17 de marzo, 2024 / Segundo pase: sábado 23 de marzo, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 3. El mito de Lupe Vélez II
Leslie Goodwins. La ardiente mexicana
Estados Unidos, 1940, b/n, VO en inglés subtitulada en español, AD, 67’José Rodríguez Soltero. Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez
Estados Unidos, 1966, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 49’—Con la presentación en vídeo en ambos pases de MM Serra, cineasta, programadora y archivista fílmica responsable de la restauración de las películas de José Rodríguez Soltero
En esta segunda proyección de Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez, el filme de Rodríguez Soltero es precedido por una película protagonizada por la verdadera actriz para que el público descubra de primera mano los rasgos que fascinaron al cineasta: el temprano uso del spanglish, la unión entre comicidad y tragedia, o la feminidad exagerada; un ejemplo de cómo el cine queer underground es inseparable del cine de Hollywood. Debido a su trágico suicidio, Vélez significó la unión entre el brillo y la oscuridad del Hollywood más glamuroso, tema que fascinaría a Rodríguez Soltero y sus contemporáneos. Como narra Kenneth Anger, diluyendo realidad y ficción: embarazada, Vélez se vistió de largo, cenó con dos amigas e ingirió una dosis mortal de barbitúricos; luego, tumbada en la cama, los fármacos la obligaron a acudir presta a vomitar y encontró la muerte engalanada con la cabeza dentro del inodoro.
Segundo pase, 23 de marzo, entrada libre hasta completar aforo

Celebrada el 07, 08, 14, 17 mar 2024
José Rodríguez Soltero (Santurce, 1943-Nueva York, 2009) fue un cineasta experimental activo en las décadas de 1960 y 1970. Su trabajo audiovisual está en la intersección de la vanguardia, las representaciones queer y la cultura latina de la época (en específico los nurorriqueños: puertorriqueños que viven en Nueva York). Aunque es una figura esencial de la diáspora caribeña y del underground cinéfilo, no fue hasta hace poco cuando su nombre comenzó a resonar más, gracias a la restauración de sus únicas tres películas conservadas: Jeroví (1965), Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez (1966) y Diálogo con el Che (1968). Este ciclo de cine proyecta las tres obras mencionadas y cuenta con las presentaciones de Juan A. Suárez, especialista en cine underground norteamericano, Rolando Peña, artista venezolano y protagonista de Diálogo con el Che, y MM Serra, cineasta, programadora y archivista fílmica responsable de la restauración de los tres filmes.
Formado en la Universidad de Puerto Rico, la Sorbonne, el San Francisco State College y el Film Institute del College de Nueva York, las películas de Rodríguez Soltero fueron proyectadas en los cenáculos de la vanguardia neoyorkina, pero también en los festivales de Cannes, Berlín, Múnich, Roma, Spoleto y en la Cinémathèque française de Henri Langlois. Pese a ello, a comienzos de la década de 1970, el autor boricua abandona el cine y dedica el resto de su vida a trabajar para los servicios sociales del Ayuntamiento de Nueva York.
Rodríguez Soltero pertenece a la misma generación y contexto social que Jack Smith, director pionero del underground norteamericano, y Andy Warhol, con quienes comparte la seducción por el Hollywood de serie B y la feminidad excesiva de las grandes divas latinas; hacer películas con un mismo elenco de no actores, como los vecinos de la bohemia contracultural del Lower East Side, entre quienes destaca el puertorriqueño no binario Mario Montez (1935-2013); y una misma concepción del cine: sin guion, partiendo de la improvisación y montado con estrategias disruptoras como superimposiciones, saturaciones cromáticas o sonido no narrativo. A los tres también les une la pasión por las vidas al límite y la unión entre parodia y drama, pero sin duda Rodríguez Soltero es el más barroco de este trío de cineastas, y el que más sumó la cuestión racial a los debates queer de aquella escena artística neoyorkina.
Esta actividad forma parte de la programación especial que el Museo dedica a ARCOmadrid 2024 y al tema de este año La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico.
Comisariado
Chema González
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
ARCOmadrid
Programa
Relación caribe
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros