-
Jueves 23 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Sesión 1
18:00 h
Feminismos en plural
SeminarioUn diálogo sobre la definición de feminismo y sus implicaciones contemporáneas con reconocidas personalidades que trabajan sobre la identidad trans en España.
Participan: Marina Echebarría Sáenz, Rosa María García y Rita Segato
Modera: Elisa Fuenzalida -
Viernes 24 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Sesión 2
11:00 h
Acción y Colección. Por un teatro con perspectiva decolonial
Conversación entre Teresa Ralli y Rita SegatoEste encuentro, que pone en diálogo los programas de las cátedras Teatralidades expandidas y Aníbal Quijano de este año, propone una conversación entre Teresa Ralli, fundadora de Yuyachkani, y Rita Segato, antropóloga, feminista argentina y directora de la segunda Cátedra.
Participan: Teresa Ralli y Rita Segato
Modera: Elisa Fuenzalida -
Sábado 25 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Sesión 3
18:00 h
A la búsqueda de una episteme femenina
Conferencia de Rita SegatoA partir de un breve resumen de lo abordado por la Cátedra en su edición de 2021 —acerca de una izquierda que se mantiene orientada por una episteme de derecha—, la conferencia examina la idea de episteme utilizada por Aníbal Quijano y trata de describir la atmósfera patriarcal en que vivimos. Así surge una pregunta: ¿cómo sería un mundo no asentado en estas mismas creencias, principios, proyectos y fines?
-
Miércoles 22, viernes 24 y sábado 25 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorios, Vestíbulo
Representación y crisis
Muestra material audiovisual
16:00 - 20:00 h
Selección de material audiovisual procedente de diferentes épocas e intervenciones en la trayectoria del Grupo Cultural Yuyachkani.
Cátedra Aníbal Quijano
¿Es posible un feminismo con episteme patriarcal?

Celebrada el 22, 23, 24, 25 jun 2022
La Cátedra Aníbal Quijano es un espacio de pensamiento en homenaje a la memoria del gran pensador peruano, crítico de la colonialidad del poder, que tiene como objetivo abrir una vía de reflexión-acción colectiva e incorporarla a los muchos puntos de vista que hoy descubren la modernidad colonial despojada de sus promesas primigenias.
En esta cuarta edición, a propósito de la relación entre colonialidad y género, se parte del siguiente interrogante: ¿es posible un feminismo con episteme patriarcal? Esta pregunta se inspira en un célebre enunciado de Aníbal Quijano: “¿Es posible una izquierda con episteme de derecha?”, tema central de la edición de 2021. En esta ocasión la reflexión se dirige hacia algunas propuestas feministas que manifiestan una postura de superioridad moral, inquisitorial, autoritaria, controladora, monopólica, expurgadora, purista y exclusivista, características propias de la episteme patriarcal que pretendemos abandonar: “Que la mujer del mañana no sea el hombre que estamos dejando atrás” es la frase que Rita Segato escuchó, perpleja, de un jefe de la Policía Nacional de El Salvador, y que le hicieron reflexionar sobre estas cuestiones.
El programa se inicia con un seminario en el que, junto a Segato y Elisa Fuenzalida —directora y coordinadora de la Cátedra respectivamente—, participan activistas transfeministas locales. Continúa con una conversación entre Rita Segato y Teresa Ralli, fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani, planteando así un diálogo con la Cátedra Teatralidades expandidas, y finaliza con una conferencia pública de Segato.
Comisariado
Elisa Fuenzalida y Rita Segato
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
En el marco de
Certificado de asistencia
Se emitirá un certificado de asistencia a aquellas personas que lo soliciten, mediante correo a centrodeestudios@museoreinasofia.es, especificando en el asunto “Certificado” antes del 20 de junio
Participantes
Marina Echebarría Sáenz es catedrática de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid y conocida activista LGTBIQ+, en particular en la lucha por los derechos de las personas trans. Es profesora e investigadora en la Universidad de Valladolid, donde llegó a ser vicedecana y directora del área de Derecho Mercantil. Actualmente forma parte de la Unidad de Igualdad de la misma universidad. Además, ha sido vicepresidenta de la Fundación Triángulo y participó en el proceso de elaboración de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, así como en la elaboración de diversas leyes autonómicas dirigidas a personas trans. Actualmente preside el Consejo de Participación de las Personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGTBI), dependiente del Ministerio de Igualdad.
Elisa Fuenzalida (Lima, Perú) es investigadora, trabajadora cultural y Máster en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural (UCM). Su qué hacer se halla en la intersección entre los campos del género, memoria, migración, eco-territorialidad y estudios decoloniales. Ha dirigido proyectos de investigación como El futuro era tu cuerpo, Ensamblajes del Cuidado y Afectos en re-existencia. Actualmente es colaboradora de la revista Arts of the Working Class y mediadora en la plataforma de laboratorios ciudadanos Redes por el clima.
Rosa María García es investigadora independiente y traductora. Graduada en Filosofía, posee un máster en Sociología Aplicada por la Universidad de Murcia y actualmente es doctoranda en Filosofía y Género por la Universitat Jaume I. Ha traducido los libros Whipping Girl. El sexismo y la demonización de la feminidad desde el punto de vista de una mujer trans, de Julia Serano (Ménades, 2020) y Trans. Un alegato por un mundo más justo y más libre, de Shon Faye (Blackie Books, 2022). De entre sus últimas contribuciones destaca “Migración, género y trabajo sexual: una perspectiva compleja” artículo publicado en el nº 38 de Asparkía. Investigació Feminista.
Teresa Ralli es fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani, donde ha dirigido La Primera Cena y Cambio de Hora y donde ocupa el cargo de administradora y responsable general de su archivo y documentación. Como actriz-creadora es parte de la concepción y puesta en escena de todos los espectáculos colectivos de Yuyachkani y sus eventos pedagógicos. Entre los reconocimientos que ha recibido están el Premio Lima Warmi 2011 entregado por la Municipalidad de Lima en reconocimiento a sus labores culturales, docentes, y su contribución al prestigio y desarrollo del país y junto con Miguel Rubio, la designación Senior Fellows del Hemispheric Institute of Performance and Politics de la New York University (NYU). Es organizadora de los Encuentros Teatro-Mujer realizados durante diez años en la Casa de Yuyachkani. Es bachiller en Comunicaciones y licenciada en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es docente desde 1998, investigando en sus cursos fundamentalmente el cuerpo y la voz.
Rita Segato es profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra Unesco de la Universidad de Brasilia. Ha formado parte como perito de los juicios en Guatemala por el caso Sepur Zarco, donde por primera vez se juzgó y condenó la violencia sexual, en forma de esclavitud doméstica y sexual, como estrategia de guerra utilizada por el Estado. Sus principales campos de interés son las nuevas formas de violencia contra las mujeres y las consecuencias contemporáneas de la colonialidad del poder. Entre sus obras más importantes destacan: La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad (Prometeo Libros, 2007) y La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (Prometeo Libros, 2013).


Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)