-
Jueves 8 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Encuentro de investigación artística
16:00 h Bienvenida y presentación
―A cargo de Laia Blasco Soplon y Germán Labrador Méndez16:15 h Presentación de los trabajos finales del grado de Artes de la UOC
―A cargo de Albert Comerma Bertran, Loreto Binvignat Streeter, Joan Codina Donaire, Alba López Revelles, Aida Martí Pago y Cesc Sidera Roca.Albert Comerma Bertran. El Transbordador, 2022
Este trabajo explora la memoria personal del autor a través de cuatro componentes concretos: el texto, la imagen encontrada, el elemento técnico y la guitarra eléctrica. El proyecto parte de una necesidad de búsqueda en un proceso de transformación propio, que será origen del despliegue conceptual de la obra, e intenta dar respuesta a situaciones de cambio, momentos clave sucedidos en los últimos años de su vida. Más que encontrar certezas, elabora nuevos interrogantes a partir de la investigación artística.Loreto Binvignat Streeter. Biotex, 2022
Este proyecto, fruto de una investigación con biomateriales regenerativos y biodegradables, imagina otros futuros posibles y nuevas maneras de crear arte poniendo en valor conceptos como sostenibilidad, innovación, ciencia y vanguardia.Joan Codina Donaire.
Seguir con el problema. Hacia el abismo, 2022-2023
Este trabajo busca interpelar, dialogar y generar nuevos discursos sobre la explotación del espacio a través de la rotación entre el uso y el desuso de miles de objetos que incrementan inevitablemente la huella ecológica que puede acabar poniendo en peligro a la humanidad, reflexionando sobre su incapacidad para asumir el compromiso necesario con el medioambiente.Alba López Revelles. El reflejo de los dientes del lobo, 2023
Este proyecto es una obra de literatura ilustrada contemporánea, correspondiente al género de la poesía moderna. El libro, de carácter intimista, está compuesto por textos narrativos, poesía y micropoesía. El poemario se crea con la motivación de dar voz a problemas sociales de la forma más humana y sensible posible.Aida Martí Pago. Monument 24 [Monumento 24], 2022
Este proyecto se centra en el Monumento Conmemorativo a la Batalla del Ebro (Tortosa, 1964), una imponente obra propagandística situada en medio del río Ebro, con una potente carga simbólica, engendrada e inaugurada durante la dictadura franquista. El trabajo presigue los procesos de gestación, producción y activación del monumento a través del rastro de los archivos, yendo a las entrañas y las raíces de esta pieza en toda su dimensión. De este trabajo se destila un ensayo visual crítico en forma de publicación artística, jugando con la propia materialidad de la obra.Cesc Sidera Roca. No matter what, Listen! [No importa qué, ¡Escucha!], 2021
Ruidos, pulsos electromagnéticos, ondas de radio, etc. Antropofonías inaudibles llenan de discursividades abstractas los vacíos visuales de nuestro paisaje local. El proyecto artístico No matter what, Listen! cartografía el proceso de transformación subjetiva de la identidad del entorno local del artista en agencia y templo aural.17:30 h Debate
―Modera Laia Blasco Soplon18:30 h Pausa
19:00 h Conversación con Clàudia Pagès Rabal
―Presentan y moderan María Iñigo Clavo y Aida Sánchez de Serdio MartínEn este encuentro María Iñigo Clavo y Aida Sánchez de Serdio Martín, investigadoras y profesoras del grado de Artes de la UOC, conversan con la artista visual, performer y escritora Claudia Pagès (Barcelona, 1990), cuya investigación artística explora multitud de formatos para pensar sobre la inserción de los cuerpos en los entramados legales del contexto capitalista y migratorio. La conversación, seguida de un coloquio, aborda los temas que trabaja la artista en sus obras, cómo se articula el hacer y el pensar en sus proyectos, su experiencia formativa y su proceso de profesionalización.
-
Viernes 9 de junio, 2023 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación
Taller con Patricia Esquivias y Matteo Locci
En este taller, lxs artistas Patricia Esquivias y Matteo Locci proponen realizar un paseo para comprobar la fuerza centrípeta del Museo. El horario de finalización de la actividad es indefinido e inversamente proporcional a la indecisión del grupo.
Dirigido especialmente a estudiantes y recién graduadxs en Artes o Bellas Artes
![Claudia Pagès, Gerundi Circular [Gerundio Circular], 2021. Museu d'Art Contemporani de Barcelona. Fotografía: Roberto Ruiz](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/claudia-pages-snippet.png.webp)
Celebrada el 08 jun 2023
La Cátedra abierta es un proyecto que nace de la colaboración del Museo Reina Sofía y el grado de Artes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con la finalidad de promover anualmente un encuentro presencial que interseccione y ponga en diálogo universidad y museo. Este espacio dirigido a la formación de artistas, pretende contribuir a la generación de una comunidad expandida y conectada de creadores e investigadoras en formación, y vinculada al Centro de Estudios del Museo Reina Sofía.
Con este punto de partida, y desde su primera edición titulada Las formas del pensar, esta cátedra pone en valor la investigación artística como espacio de generación de pensamiento, acogiendo algunos de los debates críticos actuales relacionados con la misma. Así, este programa público comienza con la presentación de una selección de seis trabajos de fin de grado de los alumnos del grado de Artes de la UOC, que abre una discusión posterior donde se comparten procesos, metodologías, preguntas y aprendizajes alrededor de la práctica y la reflexión artística. A continuación, la cátedra acoge una conversación pública con la artista visual, performer y escritora Clàudia Pagès en torno a su obra, metodología, experiencia y trayectoria. Por último, Patricia Esquivias y Matteo Locci ofrecen un taller en el cual, a través del caminar, se pone en práctica la metodología de la investigación performativa.
Comité organizador
Laia Blasco Soplon (UOC), Muriel Gómez Pradas (UOC), Diana Guijarro Carratalá (UOC), María Iñigo Clavo (UOC), Germán Labrador Méndez (Museo Reina Sofía), Mariona Peraire Selva (Museo Reina Sofía-UOC), Aida Sánchez de Serdio Martín (UOC)
Organizan
Museo Reina Sofía y Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Programa
En el marco de

Participantes
Loreto Binvignat Streeter es diseñadora y artista. En su trabajo convergen el diseño, la sostenibilidad, innovación e investigación. Es graduada en Artes por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Laia Blasco Soplon es directora del grado de Artes de la UOC. Es licenciada en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y doctoranda en el Programa de Doctorado Online de Tecnologías de la Información y Redes de la UOC. Su investigación artística y académica, se centra en la creación, estudio y crítica de herramientas visuales interactivas para la experimentación y el aprendizaje.
Joan Codina Donaire es artista. Su interés por la creación se puede entender como una obsesión por generar imágenes que retratan el ser humano, sus relaciones y conductas. Sus obras reflexionan sobre la vida, el arte y las miserias humanas. Desde la cotidianidad, lo absurdo o la ironía, busca crear nuevas realidades que pongan al descubierto nuestras contradicciones.
Albert Comerma Bertran es guitarrista eléctrico de música en directo y estudio en el ámbito nacional, profesor de guitarra y lenguaje musical, articulista de didáctica en Cutaway Guitar Magazine y endorser de varias marcas internacionales. Actualmente desarrolla su proyecto de guitarra eléctrica y pensamiento bajo el nombre Eremitt.
Patricia Esquivias es narradora. En sus vídeos, dibujos, fotografías, esculturas e instalaciones, deconstruye relatos hegemónicos y ofrece vías alternativas para reconstruirlos y redescubrir historias perdidas, tomando como punto de partida acontecimientos, personajes, objetos culturales, fenómenos de la cultura popular o imágenes de archivo. Ha expuesto en España (Museo Reina Sofía, Centro de Arte Dos de Mayo, Museu d'Art Contemporani de Barcelona), Alemania (Frankfurter Kunstverein, 5th Berlin Biennale), Estados Unidos (White Columns, New Museum, Hammer Museum, Midway Contemporary Art) e Inglaterra (EASTInternational, Tate Modern).
María Iñigo Clavo es profesora del grado de Artes de la UOC. Sus temas de investigación son la colonialidad, la museología, la modernidad y sus invenciones de alteridad, el patrimonio crítico, el arte y el comisariado en Latinoamérica, con especial atención al arte brasileño.
Germán Labrador Méndez es director del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Matteo Locci es artista multimedia e investigador. Su obra se articula gracias a la colaboración con múltiples colectivos de los cuales es miembro o aliado. Entre otros es cofundador del colectivo romano ATI (2014), cuyo trabajo considera cuestiones de representaciones políticas contemporáneas, ideología arquitectónica e intervenciones en el espacio público. Es miembro fundador del colectivo Funduk (2020), donde trabaja en cuestiones perceptivas e interactivas en el vínculo entre lenguaje, lengua y política.
Alba López Revelles es artiste multidisciplinar. Desde muy pequeñe muestra inquietudes dentro del mundo del arte, sobre todo con el dibujo, la literatura y la poesía. Empieza la carrera de Bellas Artes en la Universitat de Barcelona, y pasa a cursarla en la UOC. Sus temas son la violencia, la introspección y la condición de género. Se trabaja sobre sí misme o usa su alter ego, el lobo.
Aida Martí Pago es interiorista y graduada en Artes por la UOC. En paralelo a sus estudios en arte comienza un proyecto personal y profesional como artista freelance, en el que trabaja utilizando diferentes lenguajes y técnicas, creando una simbiosis entre la formación y la práctica. Actualmente, trabaja también como docente de dibujo en secundaria.
Clàudia Pagès Rabal es artista visual, performer y escritora. Su obra más reciente se ha centrado en el sistema logístico y su vinculación con el lenguaje jurisdiccional, ambos operando en el tiempo verbal de un gerundio no finito y violento que tiene efectos directos sobre los cuerpos. Ha performado y expuesto en Fundació Joan Miró y Museu d'Art Contemporani de Barcelona (Barcelona), Vleeshal Center for Contemporary Art (Middelburg), La Casa Encendida (Madrid), Hebbel am Ufer (Berlín), Capc Musée d'art contemporain de Bordeaux (Burdeos) y Sharjah Art Foundation (Emirates Árabes Unidos), entre otros.
Aida Sánchez de Serdio Martín es doctora en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y profesora del grado de Artes de la UOC. Su principal campo de especialización son las prácticas educativas y comunitarias en relación con las artes y la cultura, entendidas como lugar de producción de saberes, de debate político y de transformación social.
Cesc Sidera Roca es graduado en Artes por la UOC. Es artista sonoro y compositor freelancecon más de quince años de experiencia en la creación y desarrollo de proyectos artísticos y culturales comunitarios. Desde los últimos años, el corpus de sus proyectos artísticos discursa entre la experimentación, investigación y socialización del sonido y la escucha como objeto artístico y agente social.
![Claudia Pagès, Gerundi Circular [Gerundio Circular], 2021. Museu d'Art Contemporani de Barcelona. Fotografía: Roberto Ruiz](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/claudia-pages-snippet.png.webp)

![Matteo Locci, Documentation from the up-to-date rare, and, back then, very first time I signed an artwork with my own birth name [Rara documentación y, en aquel entonces, primera vez que alguien documentó una obra de arte que firmé con mi propio nombre de nacimiento hasta la fecha], 2013. Archivo personal del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/mateo-locci.png.webp)
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12, 19 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Fuera de página 1. Publicaciones anómalas
25 SEP 2025
Fuera de página es una nueva línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro y el documento como espacios y medios para la creación artística.
En esta primera edición, Jorge Gronemeyer presenta una revisión crítica y cronológica de lo que denomina «publicaciones anómalas», a partir de una selección de materiales conservados en la colección Gronemeyer-Nyrar.
Realizadas en Chile desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se trata de publicaciones impresas que, por su experimentación material y conceptual, desencajan tanto en el ámbito de la tradición editorial y la literatura como en el de las artes visuales y la producción creativa de su tiempo, generando una fisura entre estas, habitualmente, rígidas categorías. Entendidas, por tanto, como obras plásticas-editoriales autónomas, se distinguen a su vez por un repertorio variado de formatos, técnicas de impresión, materiales, formas, recursos gráficos, diseños y lógicas de circulación.
La selección propuesta por Gronemeyer se centra en la producción chilena del libro entendido como obra de arte y ofrece un particular relato, estructurado cronológicamente, en el que se entrelazan la historia del país con su contexto artístico, cultural, social y político. Lo radical de estas producciones ha hecho que muchas de ellas permanezcan desconocidas incluso para el lector-espectador local. Se trata de obras que, en muchos casos, fueron creadas con mínimos recursos, con tirajes de pocos ejemplares, en círculos marginales del arte o en contextos donde la publicación constituía un acto de resistencia conscientemente subversivo. Entre los artistas incluidos en esta selección se puede mencionar a Nicanor Parra, Guillermo Deisler, Lotty Rosenfeld, Gregorio Berchenko, Sybil Brintrup, Paz Errázuriz o Eugenio Dittborn, entre otros.
Este evento forma parte del programa Interzona del festival Fiebre Photobook que se celebra en La Casa Encendida de Madrid. Este Comisariado por Gonzalo Golpe, se plantea como un espacio dedicado a la edición independiente en Chile que pretende abrir el festival a otros modos de hacer y habitar el ecosistema editorial.