
Celebrada el 21 abr 2021
Las formas del hacer, el hacer de las formas es un programa en torno a metodologías, herramientas y técnicas de la práctica artística. En su segunda edición, la artista Carme Nogueira compartirá su modo de hacer al retomar, junto con un equipo de trabajador+s del Museo Reina Sofía, su proyecto Tenerife (2020), en el que plantea un diálogo con la película homónima de 1932 de Yves Allégret y Eli Lotar, ambos colaboradores de Luis Buñuel en el documental Las Hurdes. Tierra sin pan (1933).
La fotografía de un lavadero tomada por Lotar a su paso por Madrid en 1932, durante un viaje con Yves Allégret y su mujer Renée, en el que llegaron a Canarias en lugar de a Las Hurdes, será la pista para interrogar pasado y presente. En este encuentro con Carme Nogueira, la fotografía funciona como un detonador de narrativas en torno a un lugar y su relación con la ciudad, el agua, el trabajo, así como también opera como una imagen abierta que puede dar cabida a nuevos relatos y ficciones.
Comisariado
Tamara Díaz Bringas
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Las formas del hacer, el hacer de las formas
En el marco de
Participantes
Carme Nogueira (Vigo, 1970) es artista multidisciplinar e investigadora. Ha trabajado sobre los procesos de subjetivación y la función normalizadora de los espacios a través de la investigación artística. Mediante dispositivos espaciales y acciones en el espacio público, suele implicar a espectadores y colaboradores en sus propuestas. En esta línea, algunos de sus proyectos específicos son: Nos Camiños (CGAC, Santiago de Compostela, 2006-2007), Rotterdamweg (Het Wilde Weten, Róterdam, 2009), Porteños (VÄLPARAÍSO INterVENCIONES, Chile 2010), Bewegtcentrum, el centro en desplazamiento (Beca de Artes Plásticas Fundación Botín, 2010-2011), Castillete, retablo minero (MUSAC, León, 2012), Citoyenneté I y II (Montehermoso, Vitoria-Gasteiz, 2012 y Pavillon Vendôme, París, 2014), A propósito de Alvão (Kubikgallery, Oporto, 2017), Vida gallega (CentroCentro, Madrid, 2018), Noticias Ordinarias del Norte (Nuevo Baztán, Madrid, 2018), Pinofranqueado por los niños (Pinofranqueado y Cáceres, 2019) y Tenerife (TEA, Tenerife, 2020). Entre sus “dispositivos de sala” —concepciones espaciales y museográficas específicas para exposiciones— pueden destacarse aquellos realizados para las muestras ¡Aquí y ahora! de Erreakzioa-Reacción (Sala Rekalde, Bilbao, 2008), Contenedor de Feminismos (Casa-Museo Emilia Bazán, Coruña y Villagarcía, Bilbao y León 2009-2014), Archivacción (Bienal de Pontevedra, 2010) y Anarchivo sida (Tabakalera, Donosti, 2016 y Centro Conde Duque, Madrid 2017), entre otros. Es autora del libro La representación como puesta en escena: para una teoría de la mirada (Alfons el Magnanim, Valencia, 2001).
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.