-
Sábado 29 y domingo 30 de octubre, 2022 - de 9:00 a 14:00 h y de 16:00 a 17:00 h (Inicio cada hora en punto) / Parque del Retiro, Monumento a Alfonso XII
Visita al Monumento a Alfonso XII
—Con Bosque Real
La historia es un texto heredado, como lo es la ciudad, poblada de patrimonios materiales. Un texto lleno de agujeros por donde se cuelan otras historias (bastardas) y patrimonios (inmateriales). ¡Hasta pájaros se cuelan dentro de los monumentos! Esta visita al Monumento a Alfonso XII incluye, también, sus huecos y periferias. Intervención durante la visita oficial al monumento a cargo de Bosque Real.
-
Viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de noviembre, 2022 / Parque del Retiro, Vivero de Estufas
Breviario. Visita al Vivero de Estufas
—Con Adriana Reyes, Yeison F. García López y Carolina Sisabel
Este vivero, arrinconado al sur del Parque del Retiro, es uno de los cuatro que abastecen la flora municipal. Un espacio y también un tiempo que entran en diálogo con la práctica de Adriana Reyes, que abarca lo vegetal y los lugares de encuentro, también arrinconados, en el olvido.
-
Domingo 20 de noviembre, 2022 / Parque del Retiro, Montaña Artificial
Exuberante hueco. Hacer lugar
—Con VAHO (Paulina Chamorro y Dani Carretero)
Una montaña hueca y cubierta de vegetación ¿cómo sería pasar un tiempo en su interior? Con el objetivo de hacer lugar en el hueco, esta actividad dialoga con VAHO y sus merodeos por los procesos de creación propios de la caja negra, esa otra cueva antigua.
Bosque Real 2022
Visita al Vivero de Estufas, la Montaña Artificial y el Monumento a Alfonso XII

Celebrada el 29 oct 2022
Por mucho que creamos conocer nuestras ciudades, siempre hay rincones que se nos escapan. Bosque Real surge del desconocimiento de una superficie vastísima de Madrid: las 1700 hectáreas de la Casa de Campo, un terreno cedido a los madrileños en 1931 tras siglos de pertenencia a la Corona. El 1 de mayo de aquel año la ciudadanía entró, dejó de imaginar cómo era ese bosque de monarcas y comenzó a explorar otros usos posibles (algunos imposibles en el resto de la ciudad).
Ese desconocimiento nutre este programa de encuentros y prácticas organizadas por Javi Cruz y Jacobo Cayetano (Zuloark), comisarios del programa. Estudiando la biografía y la anatomía de los lugares, y a partir de hallazgos singulares, acompañan a artistas y prácticas situadas.
El proyecto nace en 2019 como festival site & time specific para visitar desde la contemporaneidad la historia y anécdotas de la Casa de Campo de Madrid y se materializa en otros formatos. En la edición 2022 se visitan tres ubicaciones en el Parque del Retiro, de la mano de Adriana Reyes y VAHO —colectivo conformado por Paulina Chamorro y Dani Carretero—. Sus prácticas se relacionan con dimensiones vegetales y espacios de encuentro como la caja negra, pero también con espacios de culto, las figuras de anfitriona y habitante (en el caso de Reyes) y la deriva de materiales escénicos (en el caso de VAHO) ligados a la estética del documento audiovisual, las crónicas textual y oral y las teatralidades inscritas en diversas arquitecturas.
En este Bosque Real se elaboran dietas con plantas más o menos cotidianas (con diferentes nombres y usos). También se atiende a los cuidados, visitantes, refugios y zahoríes, colinas, cuerpos que arden, agujeros por los que mirar, anecdotarios, puntos de fuga y subsuelos mediante los cuales se visita la anatomía y la biografía de estos lugares que solían estar cerrados a la ciudadanía.
Por su parte, Javi Cruz y Jacobo Cayetano (Zuloark) intervienen en las visitas guiadas al Monumento de Alfonso XII, desde el que durante algunos años, cada domingo por la mañana se escuchaban tambores y se veía llegar gente a caballo durante todo el día.
Organiza
Museo Reina Sofía
Colaboran
Centro de Información y Educación Ambiental El Huerto del Retiro, Vivero de Estufas del Retiro, Subdirección General de Parques y Viveros, y Dirección General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid
Programa
En el marco de
Participantes
Bosque Real inicia su actividad en 2019 comisariando un programa site & time specific con David Bestué, Patricia Esquivias, Julio Linares, Sofía Montenegro, Miriam Martín y BRBR para visitar la anatomía y la historia de la Casa de Campo de Madrid. Desde entonces han diseñado proyectos para Matadero Madrid y el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). En su núcleo encontramos a Jacobo Cayetano (Zuloark) y a Javi Cruz.
Adriana Reyes es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes en vivo. Cuenta con un máster en Estudios Feministas, se ha especializado en sexualidad y diversidad, y se ha formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, los estudios transfeministas, la medicina, la flora amazónica y la amistad, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica. Recientemente trabaja en la idea de su alter ego la Chamana Capricho, una amante de las multiplicidades: “Ella es muito hot muito real”.
VAHO (Paulina Chamorro y Dani Carretero) es un colectivo que realiza prácticas de acompañamiento reflexivo y estético. A través de escrituras, imágenes o sonidos este colectivo recoge la energía que desprende la escena artística y la irradia, proponiendo vínculos y cruces entre contextos artísticos, obras y espectadores.
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)