NOEXPO

Programa de experimentación e investigación artística

Marco Godoy, Iris invertido, 2019
Marco Godoy, Iris invertido, 2019
Fecha y hora

Celebrada el 13 may 2020

NOEXPO es uno de los programas transversales del Área de Educación del Museo que busca experimentar otras formas de producción de conocimiento mediante sistemas, procesos y experiencias que no adoptan el formato exposición, subrayando así la importancia de desarrollar proyectos de investigación desde las áreas educativas de los museos. Para ello invita a artistas, investigadoras, educadoras, comisarias y otras profesionales culturales a llevar a cabo, durante periodos de tiempo expandidos, trabajos basados en preguntas que afectan al Museo en general y al Área de Educación en particular.

A partir de estos procesos y a través de metodologías artísticas, desde 2019 se han producido proyectos como la película El Tiempo, de Claudia Claremi, o la serie fotográfica Iris invertido, de Marco Godoy. En 2022 las investigaciones en marcha se enfocan en problemáticas relacionadas con los procesos de duelo originados en el mundo pospandémico como Fantasmas que circulan, un grupo de trabajo que atiende los malestares institucionales, comisariado por Alba y Luis Colomo; Misiones Pedagógicas, un proyecto que invita a personas exiliadas a reparar procesos truncados a través de piezas de la Colección del Museo, dirigido por Fernando Sánchez Castillo; Revelar lo inasumible, una radiografía de los procesos de exclusión epistémica de lo educativo en los museos, coordinado por Luisa Fuentes Guaza; Bosque Real 2022, en el que los límites del Museo se expanden a viveros, montañas y monumentos de sus sedes en el Parque del Retiro; y Contar sin mediar, donde se reflexiona sobre la creación de archivos visuales en los departamentos o áreas de educación de los museos, dirigido por Bego Solís.  

Organiza

Museo Reina Sofía

Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander

Financiado por la Union Europea. NextGenerationEU
  • 29 de octubre - 20 de noviembre, 2022

    Bosque Real 2022

    Visita al Vivero de Estufas, la Montaña Artificial y el Monumento a Alfonso XII

    Comisariado por Javi Cruz y Jacobo Cayetano (Zuloark), este programa estudia la biografía y la anatomía de lugares, y a partir de hallazgos singulares, acompaña a artistas y prácticas situadas. En esta edición, se visitan tres ubicaciones en el Parque del Retiro de la mano de Adriana Reyes y VAHO –colectivo conformado por Paulina Chamorro y Dani Carretero–. Esta actividad forma parte NOEXPO, uno de los programas transversales del Área de Educación del Museo que busca experimentar otras formas de producción de conocimiento.

    Aparasolada, una pieza para Bosque Real 2022. Casa de Campo, Madrid. Fotografía: Galerna
  • Lunes 27 de junio y jueves 3 de noviembre, 2022 / Plataforma online

    Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación

    Investigación y debates públicos a cargo de Luisa Fuentes Guaza

    Revelar lo inasumible propone ahondar en cómo la devaluación del trabajo reproductivo tiene lugar también dentro de las psicodinámicas del museo, entendiendo este como un cuerpo social viviente y un artefacto que replica las prácticas sociales hegemónicas. El programa incluye dos debates públicos que, respectivamente, giran en torno a las preguntas “¿Cómo se derrama la devaluación de lo reproductivo dentro del museo?” y “¿Cuáles serían las estrategias restaurativas para desactivar la devaluación de lo reproductivo dentro del mismo?”.

    Coordina: Luisa Fuentes Guaza
    Organiza: Museo Reina Sofía

    Camilla Rocha Campos en colaboración con Maíra Grestner. Proyecto Pequeno Laboratório, 2017
  • Mayo - diciembre, 2022

    Misiones Pedagógicas

    Mediaciones expandidas

    Este proyecto busca acercar el Museo a personas nacidas durante la Guerra Civil a las que estos planes educativos les fueron sustraídos y que han sido agentes activos o pasivos en la España representada en las salas de exposición, las cuales giran en torno a la creación y la reflexión política. A su vez, busca establecer un proceso bidireccional, en el que también el Museo aprenda de estas personas, que son portadoras de memorias creadas en situaciones de exilio, prisión e insilio.

    Acción Guernica por vez primera, Museo Reina Sofía, 2008
  • Diciembre, 2021 - diciembre, 2022

    Fantasmas que circulan

    Grupos de trabajo sobre salud institucional

    Fantasmas que circulan es un proyecto de investigación y análisis sobre salud institucional. Se constituye de una serie de grupos de trabajo colectivo, acompañados por  trabajador+s del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, de la mano del antropólogo Luis Colomo Fernández y la investigadora y curadora Alba Colomo Gil.

    Dirigido a trabajadoras del Museo

    Proyecto Fantasmas que circulan, Museo Reina Sofía, 2022
  • Diciembre, 2021 - diciembre, 2022

    Contar sin mediar

    El archivo fotográfico como herramienta de lucha institucional

    Históricamente, la memoria de los trabajos de mediación —actividades en su mayoría orales— ha sido escasamente registrada. La fotógrafa Bego Solís aborda el desafío que supone fotografiar durante un año entero las dinámicas y diálogos originados en las actividades educativas del Museo Reina Sofía, al mismo tiempo que reflexiona sobre las diferencias entre la fotografía artística documental y la que opera como mero registro.

    Bego Solís, proyecto Contar sin mediar, Museo Reina Sofía, 2022
  • Septiembre, 2019 - septiembre, 2020

    El Tiempo

    Claudia Claremi

    El Tiempo es un proyecto de la artista Claudia Claremi en colaboración con el equipo de voluntariado cultural del Museo, integrado por personas pertenecientes a la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad que participan, entre otras acciones, en la implementación de ¡Atención, Atención!, un conjunto de visitas a la Colección para escolares que cuestiona el edadismo y permite establecer lazos intergeneracionales.

    Claudia Claremi, El Tiempo, 2020. Fotografía: Natalia Medina Leiva
  • Abril - junio, 2019

    Iris invertido

    Marco Godoy

    El programa NOEXPO busca experimentar otras formas de producción de conocimiento en el interior de las instituciones culturales. Para ello invita a artistas, educadoras, comisarias y otras trabajadoras culturales a desarrollar, durante nueve meses, una investigación basada en preguntas que afectan al Museo en general y al Área de Educación en particular.

    Marco Godoy, Iris invertido, 2019
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades