Programa
-
Viernes 18 de septiembre – 19:00 h
Cher-ee-lee
Cher-ee-lee es el nombre con el que Jerilyn Gonçalves firma sus sesiones y pódcast, algunos de los cuales se han presentado en plataformas digitales como Radio Relativa y KRAAK. Entre ellos destaca su show radiofónico Música para Camaleones, con el que rastrea la pluralidad de direcciones que toma el patrimonio sonoro venezolano, dentro y fuera de sus fronteras. Este proyecto llevó a Gonçalves a estudiar la música de su país con la intención de, en sus palabras, “construir una casa fuera de casa”. Cher-ee-lee es una caraqueña que se vio obligada a mudarse a Madrid, por lo que pasó a integrar la comunidad de expatriados venezolanos instalada en España, la más numerosa en Europa. En Archipiélago ofrece una sesión comentada en torno al fascinante sincretismo musical venezolano e, incluso, su influencia posterior en manifestaciones propias de la experimentación contemporánea. Una invitación a conocer un relato, diferente al habitual, sobre la fértil cultura e historia de Venezuela.
-
Viernes 18 de septiembre – 20:00 h
Jessica Ekomane
Ritmo, tono, tiempo y espacio son, probablemente, las cuatro variables que definen las composiciones de esta artista francesa, residente en Berlín, admiradora de Györgi Ligeti y Maryanne Amacher. En Archipiélago brinda un concierto en el que, gracias al uso de un sistema cuadrafónico y dada la naturaleza inmersiva de sus paisajes sónicos, busca provocar un efecto catártico en la audiencia. Para ello, cuenta con su experiencia como autora de instalaciones en las que la psicoacústica desempeña un elemento fundamental. Las piezas de Ekomane tienen como punto de partida una investigación sobre las relaciones entre la percepción individual y las dinámicas colectivas, la escucha y sus condicionantes sociales. Multivocal (2019), su único álbum hasta la fecha es una muestra ejemplar de su rigurosa estética y metodología de trabajo. Estática, en apariencia, pero continuamente cambiante hasta el punto de casi inducir a una suerte de trance en el oyente.
-
Sábado 19 de septiembre – 13:00 h
Lucrecia Dalt
A lo largo de los últimos años, esta artista colombiana afincada en Berlín ha desarrollado una fructífera trayectoria basada en la intersección de la música electroacústica, la experimentación vocal y la instalación. La obra de Dalt se alimenta siempre de una miríada de referencias musicales, literarias y artísticas que oscilan entre territorios tan dispares como la ciencia ficción, la geología o el animismo. En este sentido, cabe destacar la instalación realizada en 2019, junto a Maria Thereza Alves, en el jardín botánico de la capital alemana durante el festival CTM, en el que ambas daban voz a las plantas tropicales renombradas bajo nomenclaturas occidentales. Su paso por el festival sirve como presentación de No Era Sólida (2020) en formato cuadrafónico, un disco que profundiza en las vetas abiertas ya en Anticlines (2018). En su último trabajo Dalt se desdobla en Lia, una suerte de proyección de la propia artista que se materializa de manera vocal. Esta operación guarda paralelismo con Interface, un poema de la chicana Gloria Anzaldúa en el que se narra su affaire con una entidad alienígena; un texto queer y mestizo de cuyos versos procede el título de este álbum.
-
Sábado 19 de septiembre – 18:00 h
Jokkoo (Baba Sy & Mbodj)
El colectivo Jokkoo nace en Barcelona en 2017 con el objetivo de difundir músicas y narrativas sonoras procedentes del continente africano y sus diásporas. Sonidos con una marcada identidad electrónica que no terminaban de encajar en las pistas de baile de la Ciudad Condal. Es entonces cuando Baba Sy y Mbodj (Maguette Dieng) —a los que desde hace un año se han sumado Opoku, Mookie y B4mba— deciden conceder el protagonismo que se merece a toda esa efervescencia musical a través de fiestas, eventos y un programa en la estación de radio Dublab. Entre sus referentes se distinguen aquellos géneros que, con un espíritu cósmico y futurista, pretenden transformar el análisis del pasado e incidir en el presente. Esta sesión de escucha comentada hace especial énfasis en la herencia y los ecos del Atlántico negro, un recorrido sonoro que es, también, un relato sobre ciertas historias que atraviesan desde cerca a este dúo.
-
Sábado 19 de septiembre – 19:00 h
Tarta Relena
Cher-ee-lee es el nombre con el que Jerilyn Gonçalves firma sus sesiones y pódcast, algunos de los cuales se han presentado en plataformas digitales como Radio Relativa y KRAAK. Entre ellos destaca su show radiofónico Música para Camaleones, con el que rastrea la pluralidad de direcciones que toma el patrimonio sonoro venezolano, dentro y fuera de sus fronteras. Este proyecto llevó a Gonçalves a estudiar la música de su país con la intención de, en sus palabras, “construir una casa fuera de casa”. Cher-ee-lee es una caraqueña que se vio obligada a mudarse a Madrid, por lo que pasó a integrar la comunidad de expatriados venezolanos instalada en España, la más numerosa en Europa. En Archipiélago ofrece una sesión comentada en torno al fascinante sincretismo musical venezolano e, incluso, su influencia posterior en manifestaciones propias de la experimentación contemporánea. Una invitación a conocer un relato, diferente al habitual, sobre la fértil cultura e historia de Venezuela.
-
Sábado 19 de septiembre – 20:00 h
Lucrecia Dalt
A lo largo de los últimos años, esta artista colombiana afincada en Berlín ha desarrollado una fructífera trayectoria basada en la intersección de la música electroacústica, la experimentación vocal y la instalación. La obra de Dalt se alimenta siempre de una miríada de referencias musicales, literarias y artísticas que oscilan entre territorios tan dispares como la ciencia ficción, la geología o el animismo. En este sentido, cabe destacar la instalación realizada en 2019, junto a Maria Thereza Alves, en el jardín botánico de la capital alemana durante el festival CTM, en el que ambas daban voz a las plantas tropicales renombradas bajo nomenclaturas occidentales. Su paso por el festival sirve como presentación de No Era Sólida (2020) en formato cuadrafónico, un disco que profundiza en las vetas abiertas ya en Anticlines (2018). En su último trabajo Dalt se desdobla en Lia, una suerte de proyección de la propia artista que se materializa de manera vocal. Esta operación guarda paralelismo con Interface, un poema de la chicana Gloria Anzaldúa en el que se narra su affaire con una entidad alienígena; un texto queer y mestizo de cuyos versos procede el título de este álbum.