Agnès Pe, collage made from images of projects by Yan Jun, 2024

Is There Really a Place on Radio for Experimentation?

"Musically Homeless (Homage to PF & DW)" by Yan Jun on Public Space (B2 Visions and experiments of radio composing)

viernes 22 agosto 2025
19:45
Música
Historia
Sonido
Experimentación

"Musically homeless" es una pieza que fue escrita para una retransmisión online en directo realizada para el festival chileno de música Tsonami. Su título procede de una expresión que utilizaron en alguna ocasión los artistas suizos Peter Fischli y David Weiss. Para esta composición también me inspiré en las reglas de su juego favorito.
 

Para cuatro intérpretes de diferentes lugares. Una hora.

Prepara algo de comida y aperitivos típicos de la zona.
Cada persona prepara una pieza de música local.
(El «lugar» puede ser tu ciudad natal o cualquier lugar en el que hayas vivido durante un tiempo).
Comed y bebed con naturalidad, observad la comida y hablad sobre ella.
Cada vez que una persona da una instrucción a otra, esta la cumple y da una instrucción a la siguiente persona, y así sucesivamente.

Instrucciones:
(Podéis comunicaros con tarjetas o gestos)

  1. Detén todo movimiento y sonido.
  2. Levántate, camina por la habitación y pon música en tu teléfono.
  3. Repite tus acciones y sonidos actuales.
  4. Utiliza un software de traducción para traducir el nombre de un alimento al inglés y reprodúcelo.
  5. Habla uno o dos dialectos o idiomas extranjeros.
  6. Sígueme y haz lo mismo.

Yan Jun

-

La radio, como mezcla heterogénea de progreso tecnológico y deseo estetizado, va más allá de ser un mero medio de comunicación. Esta serie de cápsulas pretende resaltar este hecho, ofreciendo una selección dentro de la amplia variedad de temas que se exploran actualmente, donde destacan las confluencias y los límites, las posibilidades de difusión o la presencia de historias silenciadas.

Según el paradigma histórico y teórico que se elija, se pueden construir historias múltiples e incluso contradictorias de la radiofonía. En este sentido, la investigación parte de un corpus general de conceptos que explora, a la vez que la fascinación por el medio, el tratamiento utópico y no convencional: el Radio-Ojo y el manifiesto Radiopravda de Dziga Vértov, la interacción y comunicación pública de Bertolt Brecht, los cut-up y la disrupción comunicativa de William Burroughs, La radio del futuro de Velimir Jlébnikov y el Radio Mind del psicólogo Upton Sinclair. Y es que, como afirma el teórico de los medios Allen S. Weiss: “La radio no es una entidad singular sino una multitud de radios” y “La radiofonía es un campo heterogéneo que abarca diversos aparatos, prácticas, formas y utopías”.

Frente a la canonización del campo y los modos de hacer radiofónicos, existen personas y colectivos que optan por mantener los márgenes fluidos y alientan a la participación, la reflexión y la interacción a través de enfoques y aplicaciones experimentales. Inventar y reinventar la radio es abordar el espacio radiofónico como un espacio creativo. Así, esta serie busca establecer un diálogo abierto y fragmentado con artistas, creadores y pensadores mediáticos sobre la relación entre radio, sociedad, tecnología y experimentación a partir de piezas radiofónicas singulares e idiosincrásicas.

Participantes

Yan Jun

vive y trabaja en Pekín, China. Es poeta y músico, y trabaja con grabaciones de campo, el cuerpo, el ruido electrónico y las ideas (¡muchas!). Entre otras, ha participado en la Bienal de Gwangju (2018), Documenta (2017) y la Bienal de Shanghái (2014). En 2016 fue artista residente en el DAAD de Berlín. Sus principales actividades más recientes son lo que él denomina «no música», la banda Fen (Otomo Yoshihide / Ryu Hankil / Yuen Chee Wai/ Yan Jun) y el proyecto The Living Room Tour (en múltiples ubicaciones, una de ellas Montreal, Canadá, en 2016, con seis actuaciones comisariadas por Eric Mattson). También es uno de los cerebros detrás del sello discográfico chino Subjam.

Realización

Agnès Pe

Agradecimientos

A Antti Tolvi y Rasmus Östling

Licencia
Creative Commons by-nc-nd 4.0
Citas de audio

Más capítulos de esta serie

Is There Really a Place on Radio for Experimentation?

"Musically Homeless (Homage to PF & DW)" by Yan Jun on Public Space (B2 Visions and experiments of radio composing)

[Clip de Musically Homeless: de fondo se oye un grupo de personas hablando en chino mientras comen algo. Se oyen ruidos de crujidos amplificados…]

Hola, soy Yan Jun, de Pekín. Soy músico. Soy intérprete y compositor, en cierto modo. En realidad, empecé escribiendo. Era crítico musical. Pero en los últimos veinte, veinticinco años, me he centrado en la música, en la improvisación y la música experimental y en intentar hacer algo fuera de lo común, quizá. Incluyendo también lo convencional etiquetado como experimental o improvisación.

Esta es mi pieza Musically Homeless. Es una pieza para la radio. Es una especie de performance o actividad en la que participan cuatro personas. La primera vez que lo hicimos fue en mi casa, dos amigos, mi mujer y yo, y transmitimos todo el sonido en tiempo real a una radio online del Festival Tsonami de Chile.

[Voces de un grupo de personas hablando en chino…] 

Es una especie de reunión de gente que comparte comida. Obviamente, cuando comes con amigos hablas, así que gira en torno a charlar y comer, y también sobre música. Compartimos la comida de nuestras diferentes ciudades de origen y hablamos de los distintos estilos de vida, de los diferentes climas, de todo esto, en las diferentes regiones de China. Y, por supuesto, hablamos de música, compartiendo música de nuestros lugares de origen.

Así que, básicamente, al escuchar esto, estás escuchando algo que normalmente no escuchas, la vida cotidiana, porque con la comida esperamos el sabor, el olor, la forma, el peso… La radio en esta pieza significa algo que se corta, una parte de esa existencia. Pero si pudiéramos llamar a esto existencia, surge una pregunta. Si corto la mitad, ¿el resto sigue existiendo o es la mitad de la existencia?

[Voz digital, software de traducción al inglés del teléfono móvil: «Bebida fermentada de pasta de judías». Continua la conversación del grupo…]

Así que eso es la radio, un cuchillo, un cuchillo para plantear preguntas, y la pregunta parte de nuestras propias perspectivas y nuestros sentidos.

[Música china tradicional y pasos. Continúan los sonidos de conversación en torno a la comida…]

Para mí, la radio es… Bueno, volviendo muchos años atrás, a los años 80, cuando era niño, no había internet, había menos conexiones, menos conexiones con los amigos, con la información. Creo que la radio es una especie de milagro de la naturaleza. Podías, coger esa pequeña caja y esconderte en la cama, porque a esa hora deberías estar durmiendo, pero, claro, yo no quería dormir, quería escuchar algo divertido, lo que nosotros llamamos xiangsheng. Quería escuchar eso. Quería divertirme con ese poder, el poder de la tecnología inalámbrica, el poder de algo que me conecta a eso que llamamos emisora, o conectar con artistas, con personas que me hablaban. Y sabía que algunos de mis amigos también estaban conectados, pero no lo sabía con certeza.

[Ruido de emisión radiofónica…]

He hablado de la naturaleza y me refiero a esa especie de dependencia con la naturaleza de nuestro planeta. No hacen falta dispositivos muy complejos para transmitir y recibir la señal. No es como el internet de hoy en día. Creo que, en comparación con la radio, Internet es una especie de dictadura.

[Música china tradicional de fondo. Continúan las voces en torno a la comida…]

Sobre esta pieza Musically Homeless... Mi formación... Nunca estudié música. Apenas estudié nada, excepto en el colegio. Y, además, no estaba realmente rodeado de las tradiciones, el arte y la cultura. Creo que hay mucha gente en este país con el mismo bagaje cultural. Obviamente, hay una gran cultura con una gran tradición, pero ¿dónde está la conexión? ¿Hay realmente una conexión sólida? Yo no la veo, no la siento. Creo que en lo más profundo estamos conectados con la tradición, pero en realidad no hay una conexión práctica. Eso por un lado, pero, además, hoy en día no tenemos hogar. Nuestro hogar es la falta de hogar. Es la situación de la mayoría de la gente en este mundo.

[Ruido de estática, silbidos, vertido de un líquido…] 

He mencionado a dos artistas: Peter Fischli y David Weiss. Con el título, Musically Homeless, en realidad los estoy citando a ellos. El título de esta obra no se refiere solo a lo que quiero expresar, que es la falta de hogar y la música, también quiero rendir homenaje a estos dos artistas, a su forma confusa de expresarse, a sus obras cinematográficas oníricas.

[Voz digital, probablemente de un software de traducción al inglés de voz del teléfono móvil: «Trenzas de masa frita». Continua la conversación del grupo…]

La performance era bastante sencilla. No hacía falta ser artista, solo había que venir y traer algo de comida, que debía ser típica de tu ciudad natal o de tu región. En Pekín, la mayoría de mis amigos son de otros lugares, no son de allí. Era muy fácil. Pedí a amigos y familiares que trajesen comida a casa y hablamos sobre la composición. Empezamos a comer y a hablar sobre la comida. Pero espero que, si la gente escucha con atención, encuentre algún patrón. Evidentemente, es una composición, hay algunos patrones. Y detrás de estos patrones, detrás de estas canciones, detrás de esta música, hay conceptos.

Estos conceptos son la estructura, la base de la obra. Creo que los conceptos, el arte conceptual, es algo que encuentras o estableces a partir de tu comprensión de la obra y tu comprensión del mundo. Si estableces esto, eres libre. Eres libre de hacer cualquier cosa. Es como un recipiente, como una taza. Una vez construida la taza, puedes llenarla de vino, agua, leche o lo que sea.

[Sonido de vertido de una bebida]

Eso es libertad, pero tienes que hacer una buena taza. Y una vez que sigues todos esos patrones, todas esas estructuras, esas instrucciones, puedes ser un intérprete. Puedes ser un artista o lo que sea. Por supuesto, antes y después, puedes ser lo que sea. Ese es el poder de los conceptos. La pregunta para mí es: ¿puedo transmitir cualquier sonido de mi vida cotidiana a la radio? La respuesta es sí y no. «Sí» significa que cualquier material es posible. «No» significa que siempre se necesita una pequeña pero poderosa transformación. Hay que transformarlos en materiales, en arte, en radio.

[Crujidos de comida, sonido de alerta de un dispositivo electrónico, música tradicional y pasos…]

La verdad es que no sé cuál es el futuro de la escucha. Como ya he dicho, para mí la radio es la naturaleza, así que espero, no lo sé, espero que, en el futuro, tarde o temprano, podamos comprender la naturaleza a través de la escucha. No es difícil, pero hay que cambiar la forma de entenderla.

[Voces, música tradicional a gran volumen, ruidos de comida…]