IMG. (1), (2), (3), (4), (5)

Is There Really a Place on Radio for Experimentation?

"The FM Ferry Experiment" by neuroTransmitter en Pirate Radio (A2 Engineering Sound x Public Space)

viernes 05 septiembre 2025
17:32
Música
Sonido
Experimentación

En 1967, el New York Avant-Garde Festival (1963-1980), fundado por Charlotte Moorman, tuvo lugar durante 24 horas a bordo del ferry de Staten Island. Siguiendo el espíritu de ese evento, The FM Ferry Experiment, presentado por neuroTransmitter en septiembre de 2007, integró la radiodifusión y las actuaciones en directo en uno de los espacios públicos más transitados de Nueva York, ampliando su arquitectura a las ondas radiofónicas y atrayendo al público tanto en el ferry como en la emisión.

Durante ocho días en septiembre de 2007, neuroTransmitter transformó el ferry de Staten Island en una emisora de radio flotante que emitía en la región de Nueva York mientras se desplazaba ininterrumpidamente entre Staten Island y el Bajo Manhattan.

Los programas en directo consistían en actuaciones, conferencias y conversaciones que se desarrollaban a bordo del ferry y se emitían junto con música, sonido y ruido ambiental a través de WSIA 88.9 FM y fmferryexperiment.net.

Haciéndose eco del espíritu de emisoras de radio pirata como Radio Caroline, que emitían desde barcos anclados en aguas internacionales para eludir las regulaciones nacionales, The FM Ferry Experiment reimaginó el ferry no solo como un lugar de tránsito, sino como una plataforma para la emisión en movimiento, el discurso público y la experimentación sonora dentro del tejido urbano de la ciudad de Nueva York.

neuroTransmitter estuvo activo entre 2001 y 2008. Creado y organizado por Angel Nevarez y Valerie Tevere, neuroTransmitter es un proyecto cuya obra fusiona prácticas conceptuales con la transmisión, la producción sonora y el diseño de emisiones móviles. Su trabajo rearticula la radio en múltiples contextos, considerando nuevas posibilidades para el espectro de la emisión como espacio público. Entre sus proyectos, actuaciones y exposiciones se incluyen: The New Museum (Nueva York, Estados Unidos), WUNP, unitednationsplaza (Berlín, Alemania), The Contemporary Museum (Baltimore, Estados Unidos), viafarini (Milán, Italia), The Anna Akhmatova Museum (San Petersburgo, Rusia), Govett Brewster Museum (Nueva Plymouth, Nueva Zelanda), Centre d'Art Passerelle (Brest, Francia) y Museu da Imagem e do Som (São Paulo, Brasil). Tevere es artista y profesora de Cultura Mediática en el College of Staten Island (CSI) (Nueva York, Estados Unidos). Nevarez es artista y músico, y enseña en la Parsons School of Design, The New School (Manhattan, Nueva York, Estados Unidos).

WSIA 88.9 FM fue fundada a mediados de la década de 1970 por un grupo de estudiantes del College of Staten Island (CUNY), que llevaron unos cables hasta la cafetería y empezaron a pinchar discos. Más adelante, solicitaron una licencia y han estado emitiendo de manera habitual desde el 31 de agosto de 1981. Durante más de cuarenta años, WSIA ha ofrecido una programación variada, y los estudiantes del CSI que dirigen la emisora están comprometidos con la novedad, la innovación y el servicio a la comunidad de Staten Island y el área metropolitana de Nueva York. WSIA emite las 24 horas del día, los siete días de la semana, por aire y online en www.wsia.fm.

-

La radio, como mezcla heterogénea de progreso tecnológico y deseo estetizado, va más allá de ser un mero medio de comunicación. Esta serie de cápsulas pretende resaltar este hecho, ofreciendo una selección dentro de la amplia variedad de temas que se exploran actualmente, donde destacan las confluencias y los límites, las posibilidades de difusión o la presencia de historias silenciadas.

Según el paradigma histórico y teórico que se elija, se pueden construir historias múltiples e incluso contradictorias de la radiofonía. En este sentido, la investigación parte de un corpus general de conceptos que explora, a la vez que la fascinación por el medio, el tratamiento utópico y no convencional: el Radio-Ojo y el manifiesto Radiopravda de Dziga Vértov, la interacción y comunicación pública de Bertolt Brecht, los cut-up y la disrupción comunicativa de William Burroughs, La radio del futuro de Velimir Jlébnikov y el Radio Mind del psicólogo Upton Sinclair. Y es que, como afirma el teórico de los medios Allen S. Weiss: “La radio no es una entidad singular sino una multitud de radios” y “La radiofonía es un campo heterogéneo que abarca diversos aparatos, prácticas, formas y utopías”.

Frente a la canonización del campo y los modos de hacer radiofónicos, existen personas y colectivos que optan por mantener los márgenes fluidos y alientan a la participación, la reflexión y la interacción a través de enfoques y aplicaciones experimentales. Inventar y reinventar la radio es abordar el espacio radiofónico como un espacio creativo. Así, esta serie busca establecer un diálogo abierto y fragmentado con artistas, creadores y pensadores mediáticos sobre la relación entre radio, sociedad, tecnología y experimentación a partir de piezas radiofónicas singulares e idiosincrásicas.

Realización

Agnès Pe

Licencia
Creative Commons by-nc-nd 4.0
Citas de audio
  • neuroTransmitter, The FM Ferry Experiment [emisión en directo desde la cubierta de huracanes del ferry de Staten Island]. 14, 15, 20-22 y 27-29 de septiembre, de 12:00 a 16:00 h (EST), Nueva York (2007). Disponible online
     
  • Tony Blackburn, Radio Caroline, the voice of loving awareness radiating from the north sea [emisión en directo desde el buque a motor Mi amigo] (1965).
  • Annual New York City Avant Garde Festival (5ª edición), ferry de Staten Island (John F. Kennedy) durante 24 horas. [Charlotte Moorman dirigió este evento entre 1963 y 1980]. 29-30 de septiembre (1967). Disponible online

     

Imágenes

  • El estudio del FM Ferry Experiment en el ferry John J. Marchi de Staten Island. En la imagen aparecen (de izquierda a derecha) Valerie Tevere de neuroTransmitter y los invitados Shreshta Premnath y Jesal Kapadia. (1)
     
  • El ferry John J. Marchi de Staten Island saliendo del muelle de St. George, Staten Island. (2)
     
  • Imagen del FM Ferry Experiment (14 de septiembre de 2007). Staten Island Ferry, neuroTransmitter. (3)
     
  • Plano de la cubierta de huracanes de los transbordadores de clase Molinari. (4)

 

Más capítulos de esta serie

Is There Really a Place on Radio for Experimentation?

"The FM Ferry Experiment" by neuroTransmitter en Pirate Radio (A2 Engineering Sound x Public Space)

[Extracto de The FM Ferry Experiment (2007)]:

«—Valerie Tevere: Hola, soy Valerie Tevere, del FM Ferry Experiment. Hoy estamos retransmitiendo desde la cubierta para huracanes del Molinari.

(Voz por megafonía): Todos los pasajeros deben abandonar el ferry en este momento. Todos los pasajeros deben abandonar el ferry en este momento. Todos los pasajeros deben abandonar el ferry en este momento. Los pasajeros que deseen realizar el viaje de regreso deberán salir a la terminal y entrar en la sala de espera para aguardar el próximo ferry.

—Valerie Tevere: Sí, deben abandonar el ferry en este momento y volver a embarcar en el barco de las 12:30 en el lado de Whitehall. Esto es FM Ferry Experiment, y acabas de escuchar...

(Voz por megafonía): Todos los pasajeros deben abandonar el ferry en este momento. Todos los pasajeros deben abandonar el ferry en este momento. Todos los pasajeros deben abandonar el ferry en este momento. Los pasajeros que deseen realizar el viaje de regreso deberán salir a la terminal y entrar en la sala de espera para aguardar el próximo ferry.

—Valerie Tevere: Eso era New Report Artist Unknown, de K8 Hardy y Wynne Greenwood. Ahora tenemos una selección de canciones para vosotros.

(Voz por megafonía): Todos los pasajeros deben abandonar el ferry en este momento. Todos los pasajeros deben abandonar el ferry en este momento. Todos los pasajeros deben abandonar el ferry en este momento. Los pasajeros que deseen realizar el viaje de regreso deberán salir a la terminal y entrar en la sala de espera para aguardar el próximo ferry».

—Angel Nevarez: Soy Angel Nevarez.

—Valerie Tevere: Y yo soy Valerie Tevere.

—Angel Nevarez: Somos artistas afincados en Brooklyn (Nueva York) y llevamos más de veinticuatro años trabajando juntos. Entre 2001 y 2008, trabajamos bajo el nombre de nuestro colectivo neuroTransmitter.

—Valerie Tevere: El trabajo que creamos durante este periodo fusionaba prácticas conceptuales con transmisiones, producción sonora y diseño de emisiones móviles. Utilizamos una combinación de formatos audiovisuales y performances sonoras, y nuestro trabajo rearticuló la radio en diferentes entornos y contextos.

[Fragmento de performance de neuroTransmitter]:

«—Voz masculina: «Todos los seres vivos, por ejemplo, influyen continuamente en el medioambiente. El medioambiente cambia; y el medioambiente cambiado afecta a las criaturas. Así es como evoluciona el universo. Por lo tanto, el cambio es constante y normal. Es a partir de Einstein cuando el cambio se ha vuelto normal».

—Valerie Tevere: En 2001, colaboramos en un proyecto sonoro en una azotea del Bronx (Nueva York) que utilizaba las ondas FM a través de una emisión de radio pirata muy local. Formaba parte de una exposición para la cual instalamos un transmisor de baja potencia en el tejado de la galería, junto con instrumentos musicales, grabaciones de audio y audios de entrevistas a vecinos de la zona. Dentro de la galería, instalamos una radio que captaba la señal. Esa fue nuestra primera colaboración, y hemos seguido colaborando desde entonces.

—Angel Nevarez: A partir de ese primer proyecto, continuamos trabajando con este medio y nos propusimos producir obras que utilizasen o hiciesen referencia a la historia de la radio, la arquitectura, las emisiones y/o las retransmisiones alternativas. Esto abrió muchas posibilidades que nos llevaron a la creación de obras gráficas, maquetas arquitectónicas, vídeos, sistemas de emisión portátiles y otras formas estéticas. También creamos emisoras de radio temporales en varias ciudades como Nueva York, Múnich, Berlín, Ciudad de México y otros lugares.

—Valerie Tevere: La posibilidad de enviar y recibir mensajes, señales, sonido, música, voz, etc., a través del éter conlleva una cierta forma de empoderamiento. En este sentido, el uso de la radio nos parecía autónomo y sin restricciones. Estas formas de colaboración se prolongaron desde 2001 hasta 2008 con el nombre colectivo de neuroTransmitter.

—Angel Nevarez: Desde que empezamos a trabajar con la radio, siempre consideramos las ondas como un espacio público que podía ser ocupado y utilizado por muchos públicos. El uso de la radio como espacio público, junto con prácticas artísticas actuales, como las relacionadas con el compromiso social y los proyectos comunitarios, se han fusionado en el trabajo con este medio.

—Valerie Tevere: Si consideramos las ondas como una forma de espacio público, lo que realmente estamos considerando es una apertura del éter, que acerca la radio a las esferas de la desregulación, la desprivatización y la desmilitarización, que posibilitan formas más creativas de interacción con el medio. En el contexto de Estados Unidos, todas las formas de comunicación están reguladas por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). La FCC ejerce un estricto control sobre las emisiones de radio y, para empezar, prohíbe a las entidades sin licencia emitir libremente en cualquier frecuencia. Por eso consideramos que el uso continuado del término «radio pirata» es un acto político y performativo de rebeldía. La radio pirata es una táctica que socava el dominio de los medios de comunicación corporativos y ocupa el espacio privatizado del ancho de banda de la radio con fines no comerciales.

—Angel Nevarez: Históricamente, el control gubernamental de las ondas también se puede observar a nivel internacional. Las iniciativas más conocidas para eludir el control gubernamental se remontan a los años sesenta y setenta en Reino Unido y otras partes de Europa. Radio Caroline era un barco activo que emitía desde aguas internacionales fuera de las fronteras de Reino Unido, donde las leyes nacionales terrestres no aplicaban y los locutores podían emitir libremente.

[Fragmento de Radio Caroline]:

«(Cortinilla musical): Caroline, el sonido de la nación. Caroline, el sonido de la tierra. Caroline, el sonido de la nación. ¡Caroline!

—Tony Blackburn: Sí. Efectivamente. Buenos días a todos. Aquí Tony Blackburn, que esta mañana está un poco como el tiempo. Hay un vendaval de fuerza 8, así que estoy atado al asiento. Espero que disfrutéis de toda la música. Este es el número uno en la cuenta atrás de esta semana, del grupo Spencer Davis. Se titula Keep On Running.

(Suena la canción ‘Keep on Running’ de Spencer Davis)».

—Valerie Tevere: Nuestra instalación 12 Miles Out hace referencia de forma específica a Radio Caroline. Un dibujo de alambre fijado a una pared es a la vez una antena funcional y la representación visual de un barco de Radio Caroline de alrededor de 1964. Nuestra composición sonora mezcla grabaciones en directo y ambientales de un viaje por el océano realizado en aguas internacionales con materiales de archivo de las emisiones de Radio Caroline y comentarios que hacen referencia a la radio pirata marítima y a los cambios en las fronteras territoriales que rigen el mar. Los oyentes podían sintonizar sus radios en la frecuencia de transmisión local del proyecto.

[Extracto de The FM Ferry Experiment (2007)]:

«(Voz por megafonía): Atención, por favor. Te damos la bienvenida a bordo del ferry de Staten Island.

—Locutor: Las ondas de radio se unen a las “ondas” del mar. Sigue escuchando el FM Ferry Experiment, que se emite en vivo desde la cubierta para huracanes del ferry de Staten Island en WSIA 88.9 FM.

(Voz por megafonía): Gracias por viajar en el ferry de Staten Island».

—Angel Nevarez: Nuestro proyecto de 2007, FM Ferry Experiment, también era un homenaje a las emisoras de radio flotantes del pasado. Durante ocho días en septiembre de 2007, instalamos una emisora de radio temporal en el ferry de Staten Island, un barco que transporta pasajeros entre el Bajo Manhattan y Staten Island. Se trataba de una combinación única de espacio cívico y público en una colaboración con una emisora de radio universitaria cuya licencia de la FCC lo hizo posible.

—Valerie Tevere: Entre 2004 y 2007, en colaboración con el Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York y la emisora de radio WSIA FM, gestionada por estudiantes, desarrollamos el proceso y la tecnología para la primera emisión de radio desde el ferry de Staten Island. (Suena música cinematográfica de fondo). Se trató de un proyecto de radio móvil de ocho días de duración que tuvo lugar durante el mes de septiembre de 2007, y fue un experimento sonoro que se movía entre las prácticas espaciales, las ondas radiofónicas y el espacio público de transporte.

—Angel Nevarez: El ferry de Staten Island es un medio de transporte público que traslada a los viajeros entre el Bajo Manhattan y la costa norte de Staten Island. Es el único medio de transporte público gratuito de la ciudad de Nueva York. Los turistas suelen tomar el ferry para disfrutar de las vistas panorámicas de la Upper Bay de Nueva York, donde se encuentra la Estatua de la Libertad.

[Extracto de The FM Ferry Experiment (2007)]:

«—Locutor: Estás escuchando la edición en podcast del FM Ferry Experiment, un proyecto radiofónico de neuroTransmitter en colaboración con el Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York y WSIA FM. Esta es la primera parte del tercer día de un programa de ocho días que se emitió en septiembre de 2007. Para obtener más información, visita www.fmferryexperiment.net. Por mi propia experiencia, he visto el trabajo que Angel y Valerie han estado haciendo en este proyecto y me ha parecido muy interesante; creo que todos lo disfrutaréis.
(Se oye el sonido de la bocina de un barco…)».

—Angel Nevarez: FM Ferry Experiment unió el potencial de la emisión pública radiofónica y el transporte marítimo con el fin de ampliar el espacio social y la arquitectura del ferry al espacio abierto del éter, al mismo tiempo que se involucraba a diversos públicos y audiencias en el ferry y en la radio.

—Valerie Tevere: Con el fin de unir el espacio público de transporte y las ondas radiofónicas, recurrimos a la radio FM y a actuaciones en directo, y produjimos programas con temáticas variadas: desde la ecología y la microbiología del sistema acuático más cercano hasta los mitos urbanos, las proyecciones históricas, la vigilancia del espacio público y privado y la connivencia de la industria marítima y el comercio global.

[Extracto de The FM Ferry Experiment (2007)]:

«(Ruidos de fondo, gente hablando y el sonido de las olas)».

—Valerie Tevere: Nos interesaba activar de manera sonora y espacial el espacio del ferry, teniendo en cuenta lo que existe en él y a su alrededor, su arquitectura, su modo de transporte y lo que hay por encima y por debajo de su superficie mientras se desplaza por las vías navegables de Nueva York.

—Angel Nevarez: Para gran parte del contenido de la emisión radiofónica, invitamos a varios artistas, músicos y expertos en biología marina, geografía, radio y arte sonoro a producir obras para el proyecto. Los programas en directo se transmitieron a los oyentes de la ciudad de Nueva York a través de WSIA FM y a audiencias internacionales a través de Internet. El FM Ferry Experiment amplió nuestros intereses de investigación, que exploraban el contenido de la radio y su estructura, además de cuestionar la toma de decisiones ejecutivas y la influencia corporativa con respecto a lo que finalmente se emite.

[Fragmento de la emisión Annual New York City Avant Garde Festival (5ª edición)]:

«—Henry Stein-Acker-Hill: Buenas noches y bienvenidos a WKRH News, donde siempre estamos “embarazadas[A4] ” de información. Soy Henry Stein-Acker-Hill, informando desde un estudio de WKRH. Última hora: pinturas tiradas a la basura. La noticia que nos ocupa esta noche es inquietante y perturbadora. Estamos siguiendo una pista anónima que nos ha informado de que se ha visto a una mujer tirando sus lienzos. Henry Irigaray se encuentra en directo justo fuera de nuestros estudios. De hecho, está buscando esos lienzos.

— Henry Irigaray: Aquí Henry Irigaray, informando en directo desde las calles de un barrio de arte contemporáneo de la ciudad de Nueva York. Me dirijo al lugar donde, según nos ha informado nuestra fuente anónima, una artista ha tirado sus cuadros, unos cuadros llenos de color, a la basura.

—Henry Stein-Acker-Hill: Henry, ¿qué sabes sobre esta información anónima? ¿Sabemos quién era la artista?

— Henry Irigaray: Todo lo que sabemos por nuestra llamada anónima es que alguien vio a alguien tirar pinturas a la basura, de colores vivos, y ahora estoy en la calle en directo para investigarlo».

—Valerie Tevere: La radio del futuro es un concepto interesante a tener en cuenta. En 2022, para una serie de proyectos radiofónicos que presentamos en Luxemburgo, reimaginamos la obra clásica radiofónica La guerra de los mundos de Orson Welles como una pieza sonora de 22 horas, en la que, literalmente, alargamos la forma de la onda del audio para que durase 22 horas. Conceptualmente, lo planteamos como si Orson Welles emitiese frecuencias desde la emisión original de 1932. Nos dirigimos al espacio abierto del éter local de la Tierra desde los confines del universo, resonando en un escenario y contexto futuros. Si las frecuencias no conocen fronteras, ¿por qué no podrían ir más allá de nuestra atmósfera, adentrarse en otros universos y, en última instancia, regresar? Este experimento mental considera que una emisión que se transmite hoy podría, en un futuro imaginable, volver a nosotros transformada de otra manera.

—Angel Nevarez: Y pensando en la radio del futuro desde un punto de vista más tecnológico, la imaginamos como algo importante y urgente en escenarios futuros, sencillamente porque es un modo de comunicación analógico menos complicado. Cuando hay emergencias y se corta la electricidad, se puede seguir escuchando la radio, porque tanto la radio como el transmisor pueden funcionar con pilas o energía solar. Obviamente, este no es el caso de medios digitales como la radio por satélite o por Internet. A medida que la crisis climática se agrava y los gobiernos restringen la libertad de expresión y de reunión, es probable que el retorno a las llamadas prácticas de radio terrestre dé lugar a un resurgimiento de los creadores de contenido y sus seguidores.

[Fragmento de la canción The World is Big, The World is Small de Ella Jenkins]