![Elise Fitte-Duval, Des mareyeuses attendent les pêcheurs tôt le matin, sur la plage de Bargny [Mujeres procesadoras de pescado esperan a los pescadores temprano por la mañana en la playa de Bargny], 2019](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/museo-g.gif.webp)
Celebrada el 26 nov 2019
En el marco de Museo Situado, la red de trabajo en la que colaboran distintos colectivos migrantes y asociaciones de vecin+s del barrio de Lavapiés y el Museo Reina Sof ía, esta nueva sesión de Voces situadas aborda diversas aproximaciones artísticas y feministas a la noción de deuda entendida como instrumento de dominación económica, política y cultural. En este sentido, la deuda alude, por un lado, a la deuda externa de los Estados, a los que deja sin agencia y al servicio de intereses económicos externos; por otro, la deuda en cuanto a mecanismo extendido de control social en el mundo contemporáneo, la cual perfila lo que empieza a conocerse como “la fábrica del hombre endeudado”.
Esta actividad se organiza en diálogo con el proyecto Pincha tu Deuda, impulsado por Grigri Projects y la Plataforma Auditoría Ciudadana, que busca animar y acompañar acciones y alianzas para debatir cómo opera la deuda externa en los países y qué herramientas pueden emplearse desde la ciudadanía para combatir sus efectos.
La deuda afecta con mayor intensidad a las mujeres dado que los bienes y servicios públicos que dejan de proveerse al priorizar el pago de la deuda están relacionados con los cuidados, los cuales recaen, fundamentalmente, en ellas. Esta situación provoca, entre otras cuestiones, su precarización, y fuerza su migración hacia el Norte. Desde esta perspectiva, este encuentro reúne diversas experiencias procedentes de Senegal y Argentina, países especialmente perjudicados por una deuda externa que funciona a día de hoy como motor de la acumulación desigual del capital en todo el mundo.
La fotógrafa martiniqueña residente en Senegal Elise Fitte-Duval, que aborda con su trabajo el retrato en el entorno cotidiano, y la activista senegalesa Khady Diouf, especialista en migraciones, analizarán el problema de la deuda en su país y en el continente africano, sus orígenes, las consecuencias que acarrea y las posibles vías para exigir una economía global menos desigual.
Por su parte, el grupo feminista argentino Ni una menos presentará una síntesis en formato audiovisual del proyecto de investigación Una lectura feminista de la deuda: Vivas, libres y desendeudadas nos queremos, concebido como herramienta colectiva para entender por qué el problema de la deuda estructural de los Estados y los sujetos está vinculado a las violencias contra los cuerpos feminizados.
Programa
Línea-fuerza
Malestares contemporáneos
Con la colaboración de
Grigri Projects y Plataforma Auditoría Ciudadana
Organiza
Museo Situado
Participantes
Majo Castells es diseñadora y ceramista. Participa desde el diseño, la dinamización cultural y la coordinación de proyectos en Grigri Projects, una plataforma dedicada a la investigación, creación y producción cultural cuya área de actuación es el diseño participativo, la intervención urbana y los procesos comunitarios de carácter transdisciplinar. Actualmente, trabaja como productora y coordinadora del proyecto Pincha tu Deuda.
Khady Diouf es especialista en migración y activista contra la mutilación genital femenina en la Unión de Asociaciones Familiares – UNAF. Es máster en Relaciones Internacionales y en Lengua y Literatura Española por la Universidad de Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD). Para la preparación de su intervención ha contado con la colaboración de Fatou Binetou Mbaye, Lala Konaté y Batouly Rahmatoulay Ly.
Elise Fitte-Duval es fotógrafa de origen martiniqueño, residente en Senegal. Graduada en la École d'Arts Plastiques (DNAP) de Martinica y en la École Nationale Supérieure des Arts Decoratifs (EnsAD) de París. Fue premiada por Casa África en la Bienal de Fotografía de Bamako como mejor mujer fotógrafa africana del año 2011 gracias a su serie Vivre les pieds dans l'eau, sobre las inundaciones en Dakar.
Verónica Gago es militante feminista, docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Martín y miembro de la Editorial Tinta Limón.
Luci Cavallero es militante feminista e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, ambas integran el Colectivo feminista argentino Ni Una Menos. En el año 2019 publicaron Una lectura feminista de la deuda: ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!, un libro que recoge una investigación militante. Para esta ocasión han preparado una síntesis del proyecto en formato audiovisual, que será presentada por la artista y activista argentina Guillermina Mongan.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.