Creando ambiente: haceres ordinarios para mejores atmósferas
Encuentros de Sociología Ordinaria #13

Celebrada el 29, 30 may 2025
Creando ambiente: haceres ordinarios para mejores atmósferas es el título del nuevo encuentro de Sociología Ordinaria, un grupo de investigación transdisciplinar que explora el conocimiento cotidiano, considerado como ordinario, superficial o frívolo por la visión académica e intelectual tradicional.
Esta edición propone abordar los ambientes y las atmósferas cotidianos, ordinarios y extraordinarios. Desde los “ambientes logrados” a las “atmósferas enrarecidas”, el tema responde a una inquietud por la falta de aire y por los ambientes sombríos del incierto presente. Asimismo, pone sobre la mesa los poderíos, arreglos y apaños utilizados para limpiar, cuidar y embellecer los ambientes personales —y también para desahogarse—. Se plantea la pregunta sobre cómo ventilar y airear los espacios vividos, evitar los ahogos que marcan el presente y generar estrategias para respirar mejor.
También indaga en los modos de nombrar y pensar estos ambientes y en la diferencia entre lo respirable y lo tóxico, prestando atención a cómo ese último término se usa para singularizar de forma negativa aspectos que forman parte de lo normal o lo ordinario. De esta manera, se proponen diferentes tonos y actuaciones: ambiente de intemperie, clima de acompañamiento, ecosistemas para vidas vivibles y el logro de un ambientazo o una atmósfera de la imaginación.
Organiza
Museo Reina Sofía y grupo de investigación Sociología Ordinaria - Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Actividad accesible
Esta actividad cuenta con lazos de inducción magnética (para personas con audífonos) que deben solicitarse previamente mediante correo a centrodeestudios@museoreinasofia.es
Las personas interesadas podrán solicitar con antelación la reserva de un asiento con mayor visibilidad, mediante correo a centrodeestudios@museoreinasofia.es
Participantes
Sociología Ordinaria es un grupo de investigación del Departamento de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Esta iniciativa, formada en 2011, se interesa por el desarrollo de nuevas metodologías de investigación y docencia que permitan aplicar la imaginación sociológica a la vida cotidiana contemporánea. Su objetivo es poner en valor las densas raíces sociopolíticas de lo ordinario, un aspecto a menudo invisibilizado en el análisis académico dominante. Bajo el lema “aprendiendo de lo banal, lo frívolo y lo superficial”, sus integrantes buscan dar cuenta de la complejidad y las relaciones de poder que subyacen a fenómenos sociales y culturales tan diversos como el uso de las aplicaciones de citas, el lenguaje derivado de la COVID-19, el mundo del cuplé, los realities, las fiestas de pijamas, las popstars, los tiktokers o la cultura de club.
Programa
Jueves 29 de mayo, 2025
10:00 h Presentación ordinaria
Al salir de clase: ambientes y diseños pedagógicos
10:15 h Mirar, tejer y actuar para mejores pedagogías
Ez da giro! Experimentos de pasillo para ambientar la sociología
― A cargo de Jone Allur, Ekain Carrasco, María Céspedes, Naroa Gallues, Paula Gutiérrez-Ponte, Miren Iriarte, Ane Juez, Jone Mendibil, Iñaki Martínez de Albéniz y Asier Amezaga (EHU/UPV)
Recoser mundos: artivismo textil y prácticas culturales como ecosistemas de sostenibilidad social
― A cargo de Óscar M. Blanco Sierra, Renata Dračková y Miren Edurne Herrán (CSIC-UPV)
IA: Imaginación en el Aula. Una performance, dos profes, ninguna meta
― A cargo de Irene Blanco Fuente y Miguel Ángel (Mikel) López Sáez (UCM y URJC)
11:30 h Experimentaciones dentro/fuera
Atmósferas presenciales, atmósferas virtuales, ¿gafas para qué?
― A cargo de Carmen Clara Bravo Torres, Mariana Buenestado-Fernández (UCO), María García-Cano Torrico, Eva F. Hinojosa Pareja, Azahara Jiménez Millán, Elisa Pérez Gracia
El aula en la calle y la calle en el aula
― A cargo de José Manuel del Barrio Aliste y María Luisa Ibáñez Martínez (USAL)
12:00 h Café con cosas
12:30 h Diseño de interiores
La producción y diseño de ambientes, atmósferas y experiencias dentro del aula: el caso de la(s) sociología(s) de la(s) educación(es)
― A cargo de Daniel Muriel (InnoKLab. EHU/UPV)
Instrucciones de uso para diseñar ambientes socioproductivos
― A cargo de Ángeles Fuentes y Kiko Tovar (Escuela Superior de Diseño de Madrid y UCM)
Jugando con la materialidad de la silla: explorar, junto con las infraestructuras de la Facultad de Ciencias Sociales a través del diseño, la capacidad de la silla para influir en espacios y cuerpos
― A cargo de Keio Urkijo Marcos (EHU/UPV)
13:45 h No podían faltar…
Nos han hecho tribunal y tenemos que constituirnos
― A cargo del colectivo Sopa Solida (UCM/USAL)
Cuerpos de intemperie: climas, aires y ventoleras
16:00 h. Ventilando (que es gerundio)
Aquí huele a cerrado, o sobre cómo airear los trapos sucios y enredarnos para hacer frente a las violencias desde el Punto Violeta Somosaguas
― A cargo de Punto Violeta Somosaguas (Paula Martín Peláez, María del Carmen Peñaranda Cólera y Marta Pérez Pérez) (UCM)
Ventilando la casa. Escrituras testimoniales de violencias sexuales
― A cargo de Estíbaliz de Miguel Calvo (EHU/UPV)
17:00 h Climas corporales: deseos y pánicos morales
«Yo tengo derecho de portarme mal pa' pasarla bien»: un análisis etnográfico del ambiente de los servicios sexuales para mujeres
― A cargo de Andrea García-Santesmases Fernández (UNED)
17:45 h Al viento: cantares y contares
Concentrarnos en el trasluz. Por una política de lo ambiguo
― A cargo de Candela Crespi
Cantar llorando: para darle una pensada a los lugares de enunciación
― A cargo de Ana Martínez Pérez
Viernes 30 de mayo, 2025
Arrejuntarnos: creando ambientes y ambientazos
10:00 h Hogares
Como en casa en ningún piso: la construcción de la «hogaridad» entre jóvenes en Madrid
― A cargo de Santiago Fandos Planelles y Manuel Macías Gómez de Villar (UCM)
SMS y BURR STUDIO: la experiencia de un proceso de vivienda colectivo
― A cargo de Sato Díaz, María Artigas, Sira Peláez y Ramón Martínez (SMS y BURR STUDIO)
11:00 h Barrios y calles
Memoria colectiva y autogestión de la fiesta y la cultura en Palma
― A cargo de Isa Nadal Amengual (UCM-UIB)
Un mapa mental del barrio
― A cargo de Proyecto colectivo BarriLab (Associació de Veïnes de Canamunt)
TOLDO VERDE: postales de otro patrimonio
― A cargo de Pablo Arboleda y Kike Carbajal (CSIC y fotógrafo independiente)
12:15 h Café con Pósteres
El aire de la calle. De respirar, construir y habitar atmósferas públicas
― A cargo de Francisco Javier Rueda Córdoba (UCM)
Catarsis memética
― A cargo de María Cecilia Cordero (UPM-UCM)
El lado «oscuro» del deseo
― A cargo de Celia Espada Guerrero, Amanda López Bernad y Celia Roncalés Villa (UCM)
Interpelar las masculinidades desde una reflexión sobre las paternidades. Aportes desde un enfoque feminista
― A cargo de Débora Imhoff (CONICET-UNC)
12:45 h Tenemos que hablar: colectivos cuidados
Colectivo Al Akhawat. Hermanadas al hacer artístico
― A cargo de Karim Khourrou Gadour, Oumaima Manchit Laroussi, Sanae El Mokaddim Ayadi, Youssef Taki Miloudi y Aicha Josefa Trinidad Gououi (UCLM, UCM, ULL Y UB)
13:15 h Huidas pa'lante…pero, ¿hacia dónde?
Ante tanto avance yo me voy al bosque
― A cargo de Manuel Cabrera de Diego (UCM)
«'Mastodon no es divertido’, y otras tantas ficciones sobre el FediVerso»
― A cargo de Rubén Blanco (UCM)
Atmósferas del sentir: sentires y sentidos
16:00 h Mala onda
Discurrir juntas: conversaciones autoanalíticas para la revolución que viene
― A cargo de Ane Campaña Blanco y José Llopis Manchón (UCM)
La habitación de «Adolescence»: domesticidad y cultura de odio machista
― A cargo de Alba Mira Roda Ignacio y Moreno Segarra (UCM)
Del meme al abismo: IA generativa, estética viral y la construcción ordinaria del odio político en las extremas derechas
― A cargo de Gabriel Bayarri Toscano y Concepción Fernández-Villanueva y (URJC y UCM)
17:30 h El imperio de los sentidos
Calor - Herramientas de transformación colectiva
― A cargo de Daniel Torrego (UPM-UA)
¿A qué huele un «gym»? El género y la sexualidad como reguladores olfativos
― A cargo de Enrico Mora (UAB)
Noise/ambient, ambient/noise: el ruido en la construcción de ambientes ordinarios
― A cargo de Pablo Santoro (UCM)
18:45 h Despedida ordinaria
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.