Podría quien te recuerda...

Cuerpo, archivo y memoria

Camila Tellez. Envoltura, 2016
Camila Tellez. Envoltura, 2016
Fecha y hora

Celebrada el 14, 15, 16, 17 jun 2017

La desmesura del cuerpo parece inasumible para las prácticas archivísticas. Podemos escribir historias de la danza, de las artes en vivo y del teatro en cuanto actos efímeros del mismo modo que podemos hacerlo sobre el acontecer social y político, y sobre la vida en general. Pero no podemos archivar la experiencia porque no hay modo de sustraerla al tiempo. ¿Cabría imaginar un archivo vivo, donde los documentos del cuerpo son preservados en vida, en cambio constante, afectados por su ineludible naturaleza efímera?

La contradicción entre la experiencia del cuerpo vivo y la sustracción al tiempo que el archivo pretende parecen actualizar una vieja dicotomía que desde hace años llevó a los artistas a considerar el museo como lugar de muerte, en contraste con la vitalidad y la urgencia de la práctica artística. Ahora que las artes en vivo reclaman su presencia en los museos, la noción de “archivo vivo” podría contribuir a una nueva reflexión crítica sobre los modos de conservación y exhibición, así como sobre la tensión entre conservación y producción que concierne a las instituciones culturales.

¿Qué otras experiencias y conceptos pueden ser útiles para pensar la relación entre cuerpo, archivo y memoria? Durante los cuatro días del seminario, se presentarán y discutirán propuestas cinematográficas y paracinemáticas de recuperación de la memoria frente al abandono impuesto desde determinadas políticas, o frente al olvido estructural promovido por las formas tradicionales de archivo; se expondrán reflexiones y experiencias en torno al dilema entre conservación y uso, archivo y transmisión; se compartirán proyectos en proceso que exploran procedimientos de reescritura y apropiación de piezas escénicas; y se propondrán prácticas archivísticas de lo inarchivable, como los sueños, la atención o el tiempo atmosférico.

 

En colaboración con

La Casa Encendida

En el marco de

Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual

Organiza

Museo Reina Sofía y Artea

  • Miércoles, 14 de junio

    Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

    17:00 h
    Podría quien te recuerda... Cuerpo, archivo y memoria
    Presentación del seminario a cargo de los investigadores de ARTEA Isabel de Naverán, Victoria Pérez Royo y José A. Sánchez y conversación con la coreógrafa María Muñoz

    18:30 h
    El archivo Light Dark Light Heavy
    Conferencia performativa de Andrea Božić y Julia Willms

    ¿Qué se almacena en un archivo? ¿Consiste en una infinita biblioteca de información contenida en libros, objetos u obras de arte? ¿O consiste más bien en experiencias codificadas, conocimientos, percepciones, sensaciones y en la incorporación de todo ello al contexto que lo originó? El conocimiento contenido en el archivo solo puede transferirse una vez que toma forma y se sitúa aquí y ahora. ¿Podemos contemplar las obras de arte sin verlas como objetos que se archivan, sino como archivos de conocimiento en sí mismos que es preciso desempaquetar para que se mantengan vivos? El archivo Light Dark Light Heavy constituye una reflexión performativa sobre el acto de archivar procesos como la atención, el clima o conceptos tan etéreos como  los sueños.

    La Casa Encendida. Torreón

    20:15 h
    Takishmora. Versiones de Kratimosha
    Muestra de los procesos de reinterpretación de Kratimosha

    Amalia Fernández con Cécile Brousse, Nazario Díaz, María de Dueñas, Ana Fines, Inmaculada Marín, Cecilia Molano, Julián Pacomio y Laura Valle Lisboa

    Kratimosha (2009 y 2017) es una pieza de Amalia Fernández basada en el reciclaje de Matrioshka (2005), un solo autobiográfico de esta artista. Por su parte, Tamishkora (2017) es una colección de ejercicios de apropiación de Kratimosha en la que ha trabajado el grupo de artistas participantes en el programa de investigación Cuerpo, archivo y memoria del colectivo Artea, durante 2017. Las versiones son diversas: unas parten del formato de Kratimosha, otras son el resultado de aplicar los procedimientos de trabajo de la pieza, mientras que otras proponen llevarse esos materiales a los mundos y poéticas personales. 

  • Jueves, 15 de junio

    Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

    17:00 h
    Llamando a la puerta de la memoria con una videocámara
    Zhang Mengqi y Wu Wenguang

    Wu Wenguang y Zhang Mengqi son dos documentalistas que forman parte del proyecto Folk Memory Project asociado desde 2010 al CCD Workstation, un espacio artístico independiente en Pekín. Este proyecto aborda distintas posibilidades de archivar los recuerdos para que puedan seguir rememorándose generación tras generación.

    Como parte de esta investigación, estos artistas iniciaron en 2010 un proyecto colectivo con otros diez documentalistas. Los enviaron con una videocamara a sus aldeas familiares –en las que habían nacido o sus abuelos habían vivido- para documentar la generación de más edad que aún seguía viviendo allí. Para los ancianos de la aldea, esta era la primera vez que alguien les visitaba con una cámara para pedirles que abriesen sus baúles de los recuerdos. Ahí estaba la generación más joven, que saltaba sobre la generación de sus padres (esa generación completamente limpia de recuerdos) para preguntar a los mayores sobre el pasado. Este encuentro puede resultar difícil e incómodo pero es también una aventura excitante. Sus historias constituyen ahora películas documentales que se presentan en este seminario.

    19:30 h
    Pasiones suspendidas
    Conferencia de Joe Kelleher

    En 2015 Joe Kelleher publicó The Illuminated Theatre: Studies on the Suffering of Images en el que abordaba un análisis sobre la teatralidad y el espectador a principios del siglo XXI. ¿Por qué las imágenes se quedan con nosotros, una vez finalizada la obra? ¿Cómo relacionamos lo que experimentoamos en el teatro con lo que compartimos unos con otros?

    En Pasiones suspendidas Joe Kelleher recupera el análisis de esos procesos de concepción, imaginación, proyección y resituación de la puesta en escena, constituyendo una imagen en la que el propio ser humano queda en suspensión, como una especie de elipsis figurativa en el centro del escenario. La conferencia abordará los elementos de memoria, archivo y cuerpo en el marco de la teatralidad contemporánea.

  • Viernes, 16 de junio

    Museo Reina Sofía. Auditorio Sabatini

    17:30 h
    Levantémonos por aquellos perdonados por la memoria del cuerpo
    Conferencia performativa de Zhang Mengqi y Wu Wenguang

    Como continuación del trabajo realizado en Folk Memory Project, esta conferencia performativa analiza el actual contexto social de China, donde la historia tiende a ocultarse. En palabras del propio Wu Wenguang: “Es difícil para China avanzar sin reconciliarse con el pasado. En la actualidad, la cultura y los valores tradicionales se han tirado por la ventana pues el país está sumido en contradicciones profundas. Desde esta perspectiva, nuestro objetivo es el de protestar contra la amnesia social, devolviéndoles la memoria“.

    Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini: Jardín, Sala 102 y  Sala de Bóvedas;  Edificio Nouvel: Sala de Protocolo

    19:00 h
    Envoltura
    Serie de performances
    Isabel de Naverán con, Iñaki Azpillaga, Bobote, Pedro G. Romero, Leonor Leal e Idoia Zabaleta.
    Más información sobre esta actividad aquí.

    La Casa Encendida. Patio

    22:00 h
    Kratimosha
    Performance de Amalia Fernández

    Katrimosha es una partitura músico-visual que se despliega en varias direcciones y se recoge sobre sí misma.

    Katrimosha… es un grafiti escrito en el casco de un trasatlántico

                       significa buena suerte en chino

                       es el título de una película muda

                       es un caballo de carreras

                       es el nombre artístico de una striper

                       es un proyecto de tatuaje en el hombro, que nunca llegó a realizarse

                       es la contraseña del correo electrónico de mi marido

                       es frívola porque es jugar por jugar, y es profunda por la misma razón

                       es hacer y rehacer la acción, escribir y rescribir.

    Es una obra de teatro con una cantante en bragas, una voz en off, un retrato de hogar y familia imaginario, un difunto, un montón de ruiditos copiados de la realidad, una serie de parejas a punto de enamorarse o a punto de romper, y un final que se parece al principio, pero no en la forma, sino en la mofra, en la famor, en la romaf y en la ofram.

  • Sábado, 17 de junio

    Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    11:00 h
    Muestra de los procesos de investigación realizados en el marco del programa  Cuerpo, archivo y memoria del colectivo ARTEA
    Líneas, Cecilia Molano
    La contrarrevolución de los caballos, Marta Echaves
    The Asleep Image1_El mundo bajo el mundo, Julián Pacomio

    13:00 h
    Coloquio sobre Kratimosha y Takishmora
    Amalia Fernández y el grupo de artistas participantes en Takishmora

    13:45 h
    Radio Frisson
    Experimento de radio documental activado por un grupo de artistas investigadores, estudiantes del Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual

    Coordinan: Gabriel Álvarez, Cécile Brousse y Natalia Ramírez Püschel

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades