-
Miércoles, 31 de octubre, 2018
Laboratorio. Visita guiada y encuentro
Mapa Teatro
Edificio Sabatini, Salas de Exposición - 11:00 h
Laboratorio. Visita guiada a la exposición Mapa Teatro De los dementes, ò faltos de juicio con Mapa Teatro y José Antonio Sánchez (requiere inscripción previa)Edificio Sabatini, Auditorio - 16:00 h
Laboratorio. Encuentro con Mapa Teatro (requiere inscripción previa)
-
Jueves, 4 de abril, 2019 – 19:00 h
Museo vivo
Estreno internacional
Edificio Nouvel, Auditorio 400
Estreno internacional de la pieza escénica de Mapa Teatro Museo Vivo, que parte de otra pieza anterior del colectivo, La despedida (2017), basada en un caso real: la creación y mantenimiento por un grupo de soldados colombianos de un museo en El Borugo, antiguo campamento de las FARC situado en la selva amazónica, donde los militares re-escenifican, ante la mirada de los visitantes, las condiciones de sus compañeros apresados y torturados en el pasado.

Mapa Teatro. Museo Vivo. Pieza escénica, 2019. Museo Reina Sofía, Joaquín Cortés y Román Lores
Celebrada el 04 abr 2019
El colectivo transdisciplinar Mapa Teatro explora los mecanismos que construyen la historia, el mito y la ficción. En sus piezas teatrales, a medio camino entre la instalación y las nuevas dramaturgias, diseccionan la violencia que ha dominado la sociedad colombiana en años recientes y desmontan los imaginarios producidos por la razón colonial. Coincidiendo con la inauguración de su exposición De los dementes, ò faltos de juicio en el marco del Programa Fisuras, Mapa Teatro presenta un laboratorio en dos partes: una visita guiada a la exposición por la mañana con José Antonio Sánchez, catedrático de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y teórico sobre las relaciones entre artes escénicas y visuales. El programa se completa con el estreno internacional de una nueva pieza escénica, Museo vivo, que continúa las investigaciones de la instalación.
En el laboratorio, Mapa Teatro, examina el proceso creativo de la exposición que presentan en el Museo, iniciado a partir de una investigación sobre el uso originario como hospital del Edificio Sabatini. Tras una visita guiada con los artistas, el público asiste y participa en una conversación entre estos y el teórico de las artes escénicas José Antonio Sanchez. El laboratorio presta especial atención a los procesos de traducción y transposición de textos, documentos y archivos en ficciones y dispositivos teatrales.
Como parte del ciclo de artes escénicas diseñado conjuntamente con Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el Museo Reina Sofía presenta Museo vivo (2019), la nueva producción del colectivo en la que, uniendo los ámbitos y discursos del arte contemporáneo y de las artes escénicas, continúa las investigaciones sobre locura, acumulación primitiva, extractivismo y explotación colonial que ya tratan en la muestra. Museo vivo superpone ficción y realidad en un juego de espejos, resignificaciones y deslizamientos en el que la propia realidad actúa como ficción. La pieza escénica aborda tres capas: un monólogo de uno de los mineros de la mina colombiana de Marmato; un audiovisual sobre un hipotético e imaginario encuentro entre un chamán y Karl Marx en la selva; y una re-escenificación contemporánea de un campo de detención de las FARC.
Museo Vivo en colaboración con
Laboratorio en colaboración con
Organiza
Museo Reina Sofía
Con la colaboración de
Participantes
José Antonio Sánchez. Catedrático de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla la Mancha (Cuenca) y co-director, junto a Victoria Pérez Royo, del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, Centro de Danza de los Teatros del Canal, Azala Espacio de Creación y Teatro Pradillo. Es autor y editor de un gran número de publicaciones sobre las relaciones entre artes escénicas y visuales, como Prácticas de lo real en la escena contemporánea (2007 y 2012) y Artes de la escena y de la acción en España 1978-2002 (2006).
Mapa Teatro. Laboratorio de artistas dedicado a la creación transdisciplinar. Con sede en Bogotá desde 1986, fue fundado en París en 1984 por Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, artistas visuales y escénicos colombianos. Su trabajo entrecruza la performance, la instalación, la ópera, el teatro y el documental etnológico de manera experimental. Su obra se ha visto en festivales escénicos internacionales, como el de Aviñón, el de Otoño en París o el FIND de Berlín, y en instituciones artísticas como la Bienal de São Paulo o el MoMA de San Francisco.






Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)