
Celebrada el 23 ene 2021
Pan-Pan Kolektiva se constituyó en marzo de 2020 como un grupo de investigación sobre la escucha. PAN PAN es una llamada estándar de emergencia basada en el acrónimo inglés PAN que significa Pay Attention Now [presten atención ahora], que no es tan urgente como MAYDAY. Puede ser que tras la crisis sanitaria y social mundial generada por la COVID-19, la sociedad no esté en un punto terminal, pero sí requiere que se le preste atención. A esta crisis se añade la incertidumbre proveniente de situaciones laborales y personales que, de partida, ya eran dramáticas, por lo que estamos asistiendo a un incremento del individualismo, la soledad y el aislamiento, que puede llegar a producir desequilibrios sicológicos.
En estos meses Pan-Pan Kolektiva ha centrado su interés en analizar, mediante la escucha, los efectos de estas crisis. El colectivo ha estado observando cómo la fragmentación social antes descrita ha desencadenado el ascenso simultáneo y extrañamente relacionado de ideologías totalitarias con el auge del New Age, o de movimientos antimascarillas que amparan teorías de la conspiración. En general, lo que se ha denominado como “conspiritualismo”.
Pan-Pan Kolektiva parte de la hipótesis de que la situación actual está produciendo un trauma colectivo y de la siguiente pregunta: ¿Tenemos las herramientas necesarias para escucharnos lxs unxs a otrxs, o necesitamos crear unas nuevas?
A partir de esta interrogante Pan-Pan Kolektiva está trabajando en el concepto de escucha postraumática, una forma de escuchar aún no definida ni asentada, que relega nuestra posición de sujeto individual para colectivizar el malestar y las experiencias de duelo. Para ello, el colectivo ha contactado con una serie de artistas, pensadorxs y agentes culturales a lxs que ha encargado producir una serie de herramientas que se presentan públicamente en este evento.
El encuentro cuenta con diversos ejercicios de escucha conducidos por Víctor Aguado Machuca, Elisa Arteta, José Begega, José Luis Espejo, Grupal Crew Collective (GCC) Susana Jiménez Carmona, Mattin, Violeta Mayoral, Agnès Pe, Miguel Prado y Arnau Sala.
Comisariado
Pan-Pan Kolektiva
Enlace relacionado
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Víctor Aguado Machuca es artista, arquitecto, músico y comisario. Es presidente de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE) e investigador en Filosofía y Ciencias de Lenguaje en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha comisariado exposiciones en instituciones como el Instituto Iberoamericano de Finlandia (Madrid), Medialab-Prado (Madrid), el Instituto Cervantes de Berlín y Nueva York, The Graduate Center, CUNY (Nueva York) o el Oolite Art (Miami).
Elisa Arteta es bailarina y coreógrafa. Cuenta con el Máster en Arte Contemporáneo Tecnológico y Performativo de la Universidad del País Vasco, y el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Castilla-La Mancha y Museo Reina Sofía. Combina sus proyectos artísticos en el campo de la coreografía con su trabajo en gestión, siendo codirectora del Centro Huarte. Su trabajo, que ha podido verse en multitud de espacios artísticos dentro y fuera de España, investiga la propiocepción y la relación entre la mente y el cuerpo.
Jose Begega es artista visual licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y con Máster de Producción e Investigación Artística por la Universidad de Barcelona, actor porno y trabajador sexual. A través de su propio cuerpo, su experiencia vital y el entorno investiga sobre el espectador como sujeto activo del proceso artístico, la pornografía, la construcción de identidades y ficciones, internet, entrevistas y medios audiovisuales para cuestionar la noción de realidad.
José Luis Espejo es docente, investigador y comisario de exposiciones y conciertos. Formado en Historia del Arte, centra sus investigaciones en las relaciones entre el arte y la cultura de la escucha. Participa en proyectos autogestionados como Mediateletipos, Ursonate Fanzine o el Observatorio de la Escucha. Es asesor del programa de artes en vivo (música-sonido) del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, de cuya Radio es colaborador y miembro fundador. Coordina el módulo de Teoría e Historia en el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros en la Universidad Carlos III de Madrid.
Grupal Crew Collective (GCC) es una plataforma abierta, mutante y transdisciplinar, de origen diverso y base en Madrid, que centra sus esfuerzos en investigar el potencial de la música y la fiesta como instrumentos de agitación cultural y agregación social. GCC toma su inspiración en la creación colectiva inherente a las prácticas lúdico-musicales de todo tipo de comunidades y subculturas, para reivindicar su valor normalmente desacreditado en los ámbitos del Arte, de la Cultura y la Política (las mayúsculas no son gratuitas).
Susana Jiménez Carmona es Doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura por la Universitat de Girona y titulada superior de Guitarra por el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba. Es profesora en el Máster en Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona. Su trabajo discurre entre la música, el arte sonoro y la filosofía abarcando la investigación, la docencia y la propia práctica artística, especialmente en su vertiente colaborativa. Ha colaborado con diversas compañías de artes escénicas, artistas y colectivos, impartido numerosas conferencias y publicado en diferentes revistas de ámbito internacional sobre música y arte sonoro.
Mattin es artista y teórico sonoro. Su trabajo se centra en la investigación conceptual del ruido y la improvisación. Aborda cuestiones como el papel de la escucha ante la acumulación inabarcable de información digital, en un momento de creciente polarización y fragmentación social; o las potencias que la comunicación no verbal puede activar entre los cuerpos participantes de un encuentro reflexivo. Ha coeditado, junto con Anthony Iles, Ruido y capitalismo (Arteleku, 2011) y participado en documenta14 (2017) con el concierto “duracional” Disonancia social.
Violeta Mayoral es artista multidisciplinar y dramaturga experimental. Licenciada en Comunicación e Industrias Culturales en la Universitat de Barcelona con mención en Semiótica y Teoría de la Imagen en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo se desarrolla bajo la estricta convicción de que no hay nada que no pueda ser significado, explorando, a partir de la puesta en escena de lo cotidiano, cuestiones hermenéuticas que siempre terminan desembocando en una reflexión acerca de la existencia del individuo y su condición semiótica. El ejercicio de Violeta Mayoral se ha realizado con la colaboración de Un coro amateur del CA2M.
Agnès Pe es investigadora musical y productora sonora, además de estar interesada en la pedagogía. Sus producciones sonoras se desprenden de las limitaciones de cualquier género musical, navegando en el detritus que genera a partir de archivos MIDI y narrativas ficcionadas. Actualmente conduce el programa radiofónico Mitt Paté (Radio On Berlin) en el que indaga sobre plunderphonias generadas y distribuidas en el marco de internet.
Miguel Prado es artista e investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad del Oeste de Inglaterra, Bristol. Ha escrito extensamente sobre teoría de la información y cibernética en relación con la noción de ruido. Produce música y audio de naturaleza diversa, colaborando con diversos artistas y teóricos sonoros como Mattin, con quien recientemente produjo el pódcast Social Discipline. En la actualidad forma parte de la banda Harrga con Dali de Saint Paul.
Arnau Sala Sáez es músico y artista visual. Sus obras, en diferentes formatos, se retroalimentan unas a otras. El sonido se traduce en estructuras visuales cuya forma se condensa en composiciones sonoras. A través de este hábitat, Arnau construye un sistema en el que sus elementos se relacionan en torno a una misma conciencia. Bajo el nombre Ex Continent el artista presenta instalaciones en las que el sonido, la luz y la imagen coexisten formal y conceptualmente.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.