Día Internacional de los Museos 2019

Patio del edificio Nouvel, Museo Reina Sofía
Patio del edificio Nouvel, Museo Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 17 may 2019

Programa de conciertos

El Museo Reina Sofía celebra este año el Día Internacional de los Museos (DIM) durante dos días consecutivos con un conjunto de actividades gratuitas y abiertas a diversos públicos: conciertos, visitas comentadas, ciclos de cine, taller. A lo largo de estas dos jornadas, la entrada al Museo para visitar la Colección y las exposiciones temporales será gratuita.

Y un año más, el viernes 17 de mayo, la programación de Radio 3 se traslada al Museo en un día entero de conciertos en vivo en el Patio Nouvel y un final de fiesta animado por los djs de la radio en el Jardín Sabatini hasta la medianoche. Con vocación de propiciar mayor accesibilidad e inclusión, el concierto del Día Internacional de los Museos contará con un sector especial para personas con movilidad reducida.

La pluralidad, el arte y la fiesta confluyen en una celebración que ya es un acontecimiento cultural de la ciudad.

 

Organiza

Museo Reina Sofía y Radio 3

Organiza

logo Radio 3

Con el apoyo de

Acción Cultural Española (AC/E)

Patrocinador del Museo

Estrella Damm

Recursos

Cartel del Día de los Museos 2018

Día Internacional de los Museos 2019

Programa

Descargar PDF

Música

Entrada gratuita hasta completar aforo

El Museo Reina Sofía y Radio 3 celebran juntos el Día Internacional de los Museos con dos programaciones especiales en el Patio Nouvel y en el Jardín de Sabatini.

  • Patio Nouvel - de 7:00 a 22:00 h

    Conciertos

    Durante esta jornada festiva, Radio 3 emitirá su programación desde un set ubicado en el Patio Nouvel del Museo. A la programación habitual de la cadena, se sumarán actuaciones en directo de artistas como La Casa Azul, Sílvia Pérez Cruz, Hidrogenesse, Niño de Elche, Mikel Erentxun, Javier Colina, Amaia, Vetusta Morla, Enriquito, El Kanka, Zahara, Los Hermanos Cubero, Annie B Sweet, Virginia Rodrigo, Judith Mateo, Pepe Bao, Lorena Alvarez, The Limboos, Javiera Mena y muchos otros.

    La programación se retransmitirá en streaming y podrá seguirse desde la web de la emisora.

    Jardín Sabatini - de 21:00 a 24:00 h

    Dj's

    Como cierre musical a esta jornada, en el Jardín Sabatini un grupo de djs de Radio 3 animará el baile hasta la medianoche.

Cine y vídeo

  • Edificio Sabatini, Auditorio – 19:00 h

    Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud

    Programa

    Viernes 17 de mayo
    Edificio Sabatini, Auditorio - 19:00 h

    Sarah Maldoror
    Louis Aragon, un masque à Paris. Francia, 1978, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 20’
    Léon G. Damas. Francia, 1994, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 26’

    En esta sesión se reúnen el último poeta del surrealismo de entreguerras, el francés Louis Aragon, y el primero del nuevo surrealismo de la negritud, el guayanés Léon G. Damas, vistos por Sarah Maldoror.

    Sábado 18 de mayo
    Edificio Sabatini, Auditorio - 19:00 h

    Ahmed Lallem (asistente de dirección: Sarah Maldoror)
    Ellas 
    Argelia y Francia, 1966, color, VO en francés y árabe subtitulada en español, 35 mm, 22’

    Sarah Maldoror
    Toto Bissainthe 
    Haití, 1984, color, VO en francés subtitulada en español, archivo digital, 4’

    Ana Mercedes Hoyos
    Francia y Colombia, 2009, color, VO en español, archivo digital, 13'

    En estos retratos femeninos se percibe la doble condición subalterna de raza y género de las retratadas, pero también su energía incontenible. 

    Programa completo del Ciclo “Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud”

Otras actividades

  • Viernes 17 y sábado 18 de mayo / Punto de encuentro: conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1

    Visitas comentadas

    Asistencia: gratuita previa reserva en el Punto de encuentro 30 minutos antes del inicio de la vista. Aforo: 25 personas
    Accesibilidad: pueden solicitarse lazos de inducción magnética 10 minutos antes del inicio de la visita al informador situado en el Punto de encuentro

    Viernes 17 de mayo
    11:30 h Guernica. The history of an icon (in English)
    13:00 h Guernica. Historia de un icono (con intérpretes LSE). Hay 10 plazas reservadas para personas que necesiten intérprete de LSE. Se requiere inscripción previa mediante correo electrónico a accesibilidad@museoreinasofia.es hasta el 16 de mayo.
    17:00 h Guernica. Historia de un icono
    18:00 h A propósito de… Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición
    18:30 h Visto y no visto (visita inclusiva a la Colección). Se requiere inscripción previa mediante correo electrónico a accesibilidad@museoreinasofia.es hasta el 16 de mayo.
    19:15 h Feminismo. Una mirada sobre las vanguardias

    Sábado 18 de mayo
    10:30 y 17:00 h Guernica. Historia de un icono
    12:30 h A propósito de… Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición
    16:00 h Feminismo. Una mirada sobre las vanguardias
    18:00 h Guernica. The history of an icon (in English)
    19:15 h Cuerpo

    Guernica. The history of an icon (in English)
    The purpose of this activity is to help visitors understand how and why Guernica by Pablo Picasso has become a symbol of Spain's transition to democracy and a universally recognized icon. The narrative goes beyond traditional interpretations and uncovers the multiplicity of factors and implications related to the work of art.

    Guernica. La historia de un icono
    El objetivo de esta visita es analizar cómo y por qué el mural Guernica de Pablo Picasso se ha convertido en símbolo del final de la Transición democrática española y en un icono reconocido universalmente. El relato propone ir más allá de las interpretaciones tradicionales y desvelar los múltiples factores e implicaciones que intervienen en la producción de la obra de arte.

    A propósito de… Poéticas de la Democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición
    Esta exposición de la Colección es fruto de una extensa investigación iniciada en 2008 por el Museo con el propósito de reivindicar las experiencias artísticas excluidas del discurso institucional de la historia del arte español de la década de 1970. Esta nueva perspectiva se ha traducido en la formulación de narraciones alternativas y el cuestionamiento de aquellas dominantes, permitiendo poner el acento en las trayectorias de ciertos artistas y colectivos que abandonaron su estudio, participaron en comunidad civil y llevaron su práctica más allá de la objetualidad.

    Visto y no visto
    Visita inclusiva, dirigida al público general, en la que una persona ciega y una educadora especializada en accesibilidad proporcionan estrategias plurisensoriales de acercamiento al arte. Con esta iniciativa, el Museo pone en valor la forma de percibir y de aproximarse al arte por parte de las personas ciegas, e invita a sus visitantes a una experiencia innovadora de alteración y “desnormalización” sensorial de la percepción de las obras.

    Feminismo. Una mirada sobre las vanguardias
    Este recorrido por las salas de la Colección 1 dedicadas a las vanguardias históricas cuestiona en clave feminista el papel y la visibilidad de la mujer en la Historia del Arte a través del análisis de su lugar como productora, receptora y sujeto-objeto de la experiencia artística. A lo largo de este itinerario, que abarca los últimos años del siglo XIX hasta llegar al final de la Guerra Civil, se comentan obras de, entre otros, como Hermenegildo Anglada Camarasa Hans Bellmer,  Sonia Delaunay, Germaine DulacDora Maar Maruja Mallo , Isidre NonellPablo Picasso Julio Romero de Torres  Ángeles Santos.

    Cuerpo
    Esta visita propone un recorrido transversal por diversas zonas de la Colección centrándose en el tratamiento del cuerpo, sus diversos modos de representación y de tensión entre lo público y lo privado/íntimo. Cuerpos disciplinados e indisciplinados, cuerpos normados y desobedientes: un abordaje múltiple que sigue el hilo conductor marcado por prácticas artísticas heterogéneas.

  • Viernes 17 de mayo / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, mostrador de Educación - 17:30 h

    Taller

    Lo que hay en juego

    Asistencia: gratuita previa inscripción mediante correo electrónico a actividadesinfantiles@museoreinasofia.es hasta el día 16 de mayo. Aforo: 15 niños de 4 a 6 años acompañados de adultos
    Accesibilidad: hay 10 plazas reservadas para personas que necesiten intérprete de LSE

    Este taller es una actividad para niños entre 4 y 6 años y personas adultas que los acompañen centrada en el juego como base para acercarse a obras de artistas que han incorporado lo lúdico en su proceso creativo. La acción colaborativa, tanto de menores como adultos, será la premisa para explorar las obras de artistas tan diversos como Thomas Schütte, Trisha Brown o Luciano Fabro mediante el movimiento, la expresión corporal, la danza o la narración.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades