Asistencia: gratuita previa reserva en el Punto de encuentro 30 minutos antes del inicio de la vista. Aforo: 25 personas
Accesibilidad: pueden solicitarse lazos de inducción magnética 10 minutos antes del inicio de la visita al informador situado en el Punto de encuentro
Viernes 17 de mayo
11:30 h Guernica. The history of an icon (in English)
13:00 h Guernica. Historia de un icono (con intérpretes LSE). Hay 10 plazas reservadas para personas que necesiten intérprete de LSE. Se requiere inscripción previa mediante correo electrónico a accesibilidad@museoreinasofia.es hasta el 16 de mayo.
17:00 h Guernica. Historia de un icono
18:00 h A propósito de… Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición
18:30 h Visto y no visto (visita inclusiva a la Colección). Se requiere inscripción previa mediante correo electrónico a accesibilidad@museoreinasofia.es hasta el 16 de mayo.
19:15 h Feminismo. Una mirada sobre las vanguardias
Sábado 18 de mayo
10:30 y 17:00 h Guernica. Historia de un icono
12:30 h A propósito de… Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición
16:00 h Feminismo. Una mirada sobre las vanguardias
18:00 h Guernica. The history of an icon (in English)
19:15 h Cuerpo
Guernica. The history of an icon (in English)
The purpose of this activity is to help visitors understand how and why Guernica by Pablo Picasso has become a symbol of Spain's transition to democracy and a universally recognized icon. The narrative goes beyond traditional interpretations and uncovers the multiplicity of factors and implications related to the work of art.
Guernica. La historia de un icono
El objetivo de esta visita es analizar cómo y por qué el mural Guernica de Pablo Picasso se ha convertido en símbolo del final de la Transición democrática española y en un icono reconocido universalmente. El relato propone ir más allá de las interpretaciones tradicionales y desvelar los múltiples factores e implicaciones que intervienen en la producción de la obra de arte.
A propósito de… Poéticas de la Democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición
Esta exposición de la Colección es fruto de una extensa investigación iniciada en 2008 por el Museo con el propósito de reivindicar las experiencias artísticas excluidas del discurso institucional de la historia del arte español de la década de 1970. Esta nueva perspectiva se ha traducido en la formulación de narraciones alternativas y el cuestionamiento de aquellas dominantes, permitiendo poner el acento en las trayectorias de ciertos artistas y colectivos que abandonaron su estudio, participaron en comunidad civil y llevaron su práctica más allá de la objetualidad.
Visto y no visto
Visita inclusiva, dirigida al público general, en la que una persona ciega y una educadora especializada en accesibilidad proporcionan estrategias plurisensoriales de acercamiento al arte. Con esta iniciativa, el Museo pone en valor la forma de percibir y de aproximarse al arte por parte de las personas ciegas, e invita a sus visitantes a una experiencia innovadora de alteración y “desnormalización” sensorial de la percepción de las obras.
Feminismo. Una mirada sobre las vanguardias
Este recorrido por las salas de la Colección 1 dedicadas a las vanguardias históricas cuestiona en clave feminista el papel y la visibilidad de la mujer en la Historia del Arte a través del análisis de su lugar como productora, receptora y sujeto-objeto de la experiencia artística. A lo largo de este itinerario, que abarca los últimos años del siglo XIX hasta llegar al final de la Guerra Civil, se comentan obras de, entre otros, como Hermenegildo Anglada Camarasa, Hans Bellmer, Sonia Delaunay, Germaine Dulac, Dora Maar, Maruja Mallo , Isidre Nonell, Pablo Picasso, Julio Romero de Torres o Ángeles Santos.
Cuerpo
Esta visita propone un recorrido transversal por diversas zonas de la Colección centrándose en el tratamiento del cuerpo, sus diversos modos de representación y de tensión entre lo público y lo privado/íntimo. Cuerpos disciplinados e indisciplinados, cuerpos normados y desobedientes: un abordaje múltiple que sigue el hilo conductor marcado por prácticas artísticas heterogéneas.