Cruising the Seventies

Una reactivación LGTBIQ+ en los años 70

Abajo la ley de peligrosidad, 1977 © José Romero Ahumada
Abajo la ley de peligrosidad, 1977 © José Romero Ahumada
Fecha y hora

Celebrada el 14 feb 2019

La política de investigación impulsada desde el Centro de Estudios pretende servir de plataforma colaborativa de grupos de investigación y debate independientes; en esta línea se organiza este encuentro con l+s investigador+s del grupo CRUSEV, para presentar públicamente los resultados de la investigación europea Cruising the Seventies, una reformulación de los circuitos por los que fluyeron los deseos y prácticas de los cuerpos disidentes en los años del tardofranquismo y la Transición. Se trata de poner el foco en las zonas desatendidas hasta ahora en los relatos transmitidos sobre ese período, procurando reactivar las potencialidades políticas de las movilizaciones por la liberación sexual emergidas en la década de 1970. Precisamente este proyecto, que da cuenta de experiencias del colectivo LGTBIQ+ durante esos años, se enmarca en una de las idea-fuerza transversal del área de Actividades Públicas “Acción e imaginación radical”, que aborda cuestiones vinculadas con diversos activismos artísticos y movimientos sociales incluyendo la disidencia sexual y los feminismos.

Hoy se mira con intensidad el periodo de la Transición española tratando de volver a explicar lo sucedido desde entonces, intentando reordenar los datos y los hechos para comprender los puntos muertos de las narraciones oficiales y, como consecuencia, reequilibrar el protagonismo de los agentes que vivieron aquel periodo de cambio. Este reenfoque conlleva necesariamente una revisión metodológica capaz de prestar atención a factores sociales, políticos y culturales que previamente pasaron desapercibidos.

Fue en esos años precisamente cuando lesbianas, gais y trans* comenzaron a trazar sus redes de socialización, primero clandestinas, después a pie de calle, inaugurando con ello un espacio político y cultural propio. La historia de aquellas movilizaciones ha sido contada desde los años noventa hasta la actualidad en repetidas ocasiones y con perspectivas diversas. Sin embargo, dado el complejo equilibrio de elementos ideológicos, culturales e identitarios que condicionaban en la época las relaciones de trans*, lesbianas y gais, entre ellos y con el resto de agentes sociales, quedan aún pendientes de abordar aspectos como: la descentralización geográfica de los discursos, principalmente focalizados en el eje Madrid-Barcelona-País Vasco; las tensiones entre la militancia marxista, feminista y por la liberación sexual; la recuperación de los espacios de socialización de las lesbianas y las personas trans*; la reconstrucción de las redes de resistencia cotidiana; la existencia de espacios marginales para la creación cultural como centros desde los que se generaron los imaginarios radicales para la revuelta; la emergencia de las sombras coloniales en la confección de los deseos heréticos; y los mestizajes culturales y políticos que fueron posibles gracias a la convivencia en zonas periféricas y debido a los exilios.

 

Organiza

Centro de Estudios, Museo Reina Sofía

Participantes

CRUSEV-Cruising the Seventies: Unearthing Pre-HIV/AIDS Queer Sexual Cultures es un grupo de investigación financiado por el Programa Uses of the Past de la red de financiación Humanities in the European Research Area (HERA) y por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Con la Universidad de Edimburgo como líder del proyecto, son miembros de CRUSEV las universidades de Humboldt-Berlín, Murcia, Newcastle y Varsovia; e instituciones asociadas las universidades de Oxford-Brookes; Castilla-La Mancha; Carlos III, Complutense y Autónoma de Madrid; y Valencia y Politécnica de Valencia. En España, trabajan en este proyecto Juan Vicente Aliaga, Alberto Berzosa, Jesús Carrillo, Noemí de Haro García, Francisco Godoy, Alejandro Melero, Alberto Mira, Lucas Platero, María Rosón, Juan Antonio Suárez, Gracia Trujillo y Virginia Villaplana Ruiz.

Programa

  • 19:00 h

    Identidades

    Armario, disimulo y escándalo público. Otra mirada a las sexualidades disidentes de los setenta en España  
    Lucas Platero, María Rosón
    ... o la dificultad de expresarse
    Francisco Godoy
    La década liminar: entre el armario y las identidades
    Alberto Mira

  • 19:30 h

    Escenas

    Archivos, genealogías e inspiraciones políticas. Tras la estela de Gretel Amman
    Gracia Trujillo
    Notas para una cartografía invertebrada de las culturas sexo-disidentes en la Valencia de los 70
    Juan Vicente Aliaga

  • 20:00 h

    Pantallas disidentes

    Censura franquista y archivo queer. Retos, ilusiones y limitaciones para la investigación
    Alejandro Melero
    Underground, sexodisidencia y exilio
    Juan Antonio Suárez
    El protodiscurso del cine sexopolítico en la obra crítica y curatorial de Xavier-Daniel
    Alberto Berzosa

    Moderan: Jesús Carrillo y Noemí de Haro

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades