Cotidiana vida: ropa, casa, peli, comida

VI jornadas en torno a la discapacidad

DE00517

Las jornadas en torno a la discapacidad del Museo Reina Sofía, en su sexta edición, se centran en lo que Georges Perec denominó lo “infraordinario”: ese conjunto de relatos y sentires que gobiernan nuestras vidas bajo el nada épico título de vida cotidiana. Al invertirlo y  llamarlo “cotidiana vida”, invitamos a reflexionar nuevamente sobre este concepto tan común, pero que encierra, casi en secreto, una extraña mezcla de sencillez y complejidad. Lo que nos pasa cada día encierra lo más normal y lo más extraordinario. Si añadimos en esta ecuación las realidades de las personas que conviven con distintos tipos de discapacidad, surgen nuevas cuestiones sobre qué es lo normal de un día normal. ¿Es tan común ponerse unos pantalones y salir a la calle a coger un autobús? ¿Es sencillo algo tan habitual como prepararse un café o ir a tomar unas tapas? ¿Es fácil, incluso banal, quedar para ver una película en casa o cambiar la ropa de invierno por la de verano?

Bajo el lema Cotidiana vida: ropa, casa, peli, comida, estas jornadas se estructuran en cuatro sesiones monográficas, en las que se exploran estas y otras preguntas a través de talleres, mesas redondas y una proyección, para generar un espacio de conversación colectiva sobre los retos que nos ofrecen las dimensiones domésticas, ordinarias y habituales que el régimen de lo “normal” asume por defecto.

Leer más

Participantes

  • Maite Barrera

    es comisaria e investigadora y ha centrado toda su práctica en los vínculos entre arte y discapacidad. Comisarió las ediciones VII y VIII de la Bienal de Arte Contemporáneo de la Fundación ONCE. Ha participado con un artículo en el volumen Curating Access. Disability Art Activism and Creative Accommodation (2023), primera publicación dedicada a la accesibilidad creativa.

  • Clara López Gutiérrez

    es graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desde 2015 ha trabajado como educadora y mediadora artística en distintos proyectos e instituciones activando talleres, formaciones de verano, grupos intergeneracionales y conferencias. Como gestora cultural se ha encargado de La Limonera Project, un espacio de arte autogestionado en la Sierra Norte de Madrid. Actualmente está terminando un Máster en Educación Artística en Contextos Sociales y Culturales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con un enfoque hacia la salud en estrecha relación con Mesa Camilla, su proyecto artístico y divulgativo en torno a la enfermedad y el descanso del que también nace Tara Jome, el pódcast que dirige desde 2022.

  • Ana Raya

    es divulgadora y creadora de contenidos especializados en accesibilidad universal, discapacidad, inclusión y turismo para todas las personas. A través de su proyecto y marca personal @RayadaLife, imparte talleres y charlas formativas, además de generar contenido en redes sociales con el objetivo de sensibilizar y promover una sociedad más accesible e inclusiva, utilizando en ocasiones un toque de humor. Cuenta con formación académica y experiencia profesional en estas áreas, así como con una perspectiva personal, ya que tiene una discapacidad física y orgánica.

  • Estrella Poza

    es investigadora, artista y diseñadora con amplia experiencia en el sector retail de moda, especializada en la creación textil y su pedagogía. Sus procesos creativos incluyen el diseño y la consultoría de moda, la confección artesanal de indumentaria para proyectos artísticos interdisciplinares, la tejeduría en telares y la creación de piezas de wearable art en colaboración con firmas de lujo como Ángel Schlesser.  Ha compaginado su trayectoria profesional como bordadora artesanal o como diseñadora para la industria internacional de la moda con su formación en Teoría e Historia del Arte, en Diseño de Indumentaria y en Estudios Interdisciplinares de Género. Dirige desde 2021 el estudio Taller Masha, un espacio artístico local en el que las personas pueden acercarse a la creación textil tanto desde un interés técnico y práctico como desde una perspectiva experimental. 

Próximas actividades