- 
                        26 marzo, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 Desenmascarar al autor: arte y activismo en la era de internetMargarita Padilla. Qué quieren y qué no quieren las máquinas en red Un cambio de paradigma no es poca cosa. Y ese cambio está llegando de la mano de las redes de ordenadores, que irrumpen con la fuerza de un modelo que invita a lo social a mimetizarse en él. Redes de personas, redes de máquinas y, sobre todo, cambios en la distribución del poder. ¿Cuáles son los rasgos fundadores, genéticos, de esta transformación? Los procesos sociales, creativos, productivos o críticos buscan en el mimetismo con la red las mejores condiciones para su proliferación. Nueva herramientas, métodos novedosos y elementos de organización originales. ¿Cómo distinguir lo nuevo, radicalmente nuevo, de la mera tendencia hecha mercado? ¿Cómo distinguir lo que hay que cuidar (lo que hace red dentro de la red), de lo que hay que desechar (lo dentro de la red que destruye la red)? Geert Lovink. La política del diseño de máscaras: la cultura de internet después de Snowden. ¿Qué opciones tenemos ahora que hay dudas acerca de la transparencia radical como de la protección contra la vigilancia? Esta conferencia ofrece un panorama general de las estrategias activistas y artísticas de los últimos dos años desarrolladas en respuesta a las revelaciones de Edward Snowden. Contra la extendida depresión de los hackers , los artistas se han implicado en un amplio abanico de experimentos para denunciar la vigilancia y control en la red. ¿Qué podemos aprender de la trágica historia de Anonymous? ¿Por qué tanta gente desconfía del navegador anónimo Tor? Julian Assange difícilmente puede ser un modelo: ¿qué fue mal? ¿Puede el arte indicar alguna salida de todo esto? Mesa redonda: Geert Lovink, Margarita Padilla y Alberto López Cuenca 
- 
                        27 marzo, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 Los comunes digitales: hacia otras ecologías del arteFelix Stalder. El artista al final de la Galaxia Gutenberg. Retos para el arte en la cultura digital. La figura moderna del artista es producto de los siglos XVIII y XIX, el apogeo de la cultura literaria. Aunque la mayoría de los movimientos de vanguardia del siglo XX se rebelaron contra esa idea, resultó ser un modelo extremadamente duradero, sirviendo aún como fundamento normativo del copyright, como un poderoso atractivo comercial en el mercado del arte y como un principio estructural para la mayoría de las instituciones artísticas. Sin embargo, la experiencia de la sociedad red –para los artistas y las audiencias– no sólo pone en cuestión este modelo, sino que ofrece uno nuevo, centrado en torno a nociones como las de información o recursos compartidos y lo común, por medio de las que tanto los artistas como quienes no lo son interactúan y redefinen sus roles y funciones. Marcell Mars. Una biblioteca pública En el catálogo de la Historia, la institución de la biblioteca pública aparece listada en la categoría de los fenómenos de los que los seres humanos se sienten más orgullosos. Junto a la educación y la sanidad públicas, la Declaración Universal de los Derechos humanos o el software libre… Una biblioteca pública es una de esas infraestructuras casi invisibles de la que sólo comenzamos a darnos cuenta cuando desaparecen. Debido a Internet, es fácil imaginar hoy una biblioteca pública como parte de una infraestructura global de acceso universal al conocimiento para todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, la aparición y desarrollo de Internet está teniendo lugar precisamente en el momento en el que una crisis institucional con consecuencias traumáticas e imprevisibles ha comenzado a ocurrir. El proyecto digital Public Library es un ejemplo de defensa de la biblioteca pública y su principio de acceso universal al conocimiento. Es también una exploración de la infraestructura distribuida para el uso de los bibliotecarios aficionados. Es, en realidad, un cruce ente ambos. Mesa redonda. Marcell Mars, Daniel García Andújar, Felix Stalder y Alberto López Cuenca 
- 
                        26 - 27 marzo, 2015 / Medialab Prado TallerGeert Lovink y Alberto López Cuenca. 26 de marzo. Marcell Mars, Felix Stalder y Daniel García Andújar. 27 de marzo. Este taller se plantea como un encuentro en el que los distintos participantes en Código abierto introducen su trabajo y debaten nociones comunes con la comunidad de artistas, activistas, teóricos y usuarios de Medialab. Dividido en dos jornadas, se presenta como un complemento horizontal al seminario, con la idea de compartir información de ida y vuelta y desarrollar un trabajo previo a las conferencias que permita articular un debate posterior. Así, el taller busca recuperar entornos de trabajo ajenos a la producción académica, vinculados a otras formas de saber nacidas en los hacklabs y medialabs. 

Celebrada el 26 mar 2015
Internet ha producido nuevos comportamientos, subjetividades e instituciones vinculadas a otra manera de ser y hacer. Este seminario debate cómo estos cambios desequilibran categorías artísticas establecidas, el autor o la circulación de la obra única, al tiempo que instauran profundas contradicciones, desde la creatividad como valor económico hasta la indistinción en el tiempo de trabajo. ¿Es posible plantear otro ecosistema artístico desde estas ambigüedades?
Se supuso que una transición del texto de autor al hipertexto haría posible el funeral de estas nociones modernas, sustituidas por un nuevo vocabulario contemporáneo. Con la llegada y expansión de la red, estas predicciones, que hace unas décadas no pasaban de ser especulaciones académicas, se veían en condiciones de superar en la práctica la lógica de la autoría individual y la originalidad. Sin embargo, estos anhelos están siendo hoy contestados en la pervivencia y estatismo de un modelo que ignora los desafíos y potencias de la red. Con la finalidad de defender al autor y su originalidad, en algunos casos espacio de resistencia, se restringe el acceso, la producción y la circulación de conocimiento en los medios digitales, entre los que el museo participa.
Parece no haber dudas respecto al lugar que ocupa la propiedad intelectual en este nuevo entorno productivo. Parece también cada vez más difícil revertir el hecho de que la producción simbólica, y con ella la artística, es hoy parte de las denominadas industrias creativas y que debe, por tanto, funcionar bajo una lógica estrictamente de mercado. Sin embargo, la cultura y el conocimiento en el entorno digital siguen manifestando unos rasgos que no habían sido los propios de los bienes de consumo: ni son escasos, ni se agotan con el uso, ni se pueden poseer en exclusividad. Surgen aquí todo un conjunto de fricciones que este seminario busca desentrañar. En este complejo entramado es necesario rastrear cómo se inscribe el trabajo del artista en la circulación digital, cuál es el estatuto de la autoría después de la red, cómo defender la singularidad de lo artístico frente a la expansión de la economía creativa y cómo materializar, en definitiva, los llamados comunes digitales.
En colaboración con
Medialab Prado
Organiza
Museo Reina Sofía
Taller
En Medialab Prado. 26 - 27 marzo, 2015. 11:00 h
Participantes
Daniel G. Andújar. Artista visual. Miembro histórico de irational.org, referente del arte en la red. Fundador en 1996 de la plataforma Technologies To The People. Ha exhibido internacionalmente y puesto en marcha otros proyectos de esfera pública en internet como e-barcelona.org o e-valencia.org. Además, ha llevado a cabo talleres con artistas y colectivos sociales y participado activamente en el debate sobre el estatuto del artista en la economía inmaterial. Recientemente, el Museo Reina Sofía presenta su trabajo en la exposición monográfica Daniel G. Andújar. Sistema operativo (21 enero - 4 mayo, 2015).
Alberto López Cuenca. Profesor en la Universidad de las Américas Puebla. Ha coeditado los libros Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura (Universidad de las Américas Puebla y Centro Cultural de España en México, 2008) y ¿Desea guardar los cambios? Propiedad intelectual y tecnologías digitales: hacia un nuevo pacto social (Centro Cultural España-Córdoba, 2009). Sus artículos han aparecido en publicaciones internacionales como ARTnews, Lápiz, Curare, Afterall o Revista de Occidente.
Geert Lovink. Profesor de la European Graduate School en Saas-Fee, Suiza y de la Universidad de Ámsterdam, donde fundó el Institute of Network Cultures. Fue miembro fundador de ADILKNO (Foundation for the Advancement of Illegal Knowledge). Es autor, entre otros muchos ensayos, de Dark Fiber: Tracking Critical Internet Culture (MIT Press, 2002), My First Recession: Critical Internet Culture in Transition (NAi Publishers, 2003) y Tactical Media, the Second Decade (Brazilian Submidialogia, 2005).
Marcell Mars (Nenad Romić). Investigador cultural, artista, hacker, es uno de los fundadores del repositorio abierto sobre conocimiento compartido Public Library. Además, es co-creador del Multimedia Institut [mi2] en Zagreb.
Margarita Padilla. Ingeniera informática y activista. Co-fundadora del espacio Sindominio.net y de la radio libre Radiopwd desde su actividad en hacklabs. Ha publicado diversos artículos como Agujeros negros en la red (2002) en la revista Archipiélago y Penélope, tejiendo y destejiendo la red en el libro Ciberguerrilla de la comunicación (Virus, 2000). Además, es autora del libro El kit de la lucha en Internet (Traficantes de Sueños, 2013).
Felix Stalder. Profesor en la Universidad de las Artes de Zúrich, donde codirige el Media Arts program, e investigador en el Institute for New Culture Technologies de Viena. Participa como moderador desde 1995 en los encuentros del espacio de debate y crítica Nettime. Es autor de los libros Open Cultures and the Nature of Networks (New Media Center_ kuda.org, Deep Search: The Politics of Search Beyond Google (Transaction Publishers, 2009) y Digital Solidarity (PML & Mute, 2014).
Recursos

Folleto de Código abierto
Más actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)