Desmusea es un colectivo artístico y de arte-educación formado en el año 2018. En los intersticios entre lo físico y lo virtual, Desmusea explora posibilidades conceptuales y formales en torno a museos y colecciones artísticas, detonando proyectos de mediación cultural que toman forma tanto en lo presente como en la pantalla. Han trabajado con instituciones como el Museo Reina Sofía, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque o CaixaForum, han impartido charlas y talleres en Medialab Prado, Tabakalera o el CCE Montevideo, y han sido residentes del programa Artistas en residencia de Matadero Madrid en 2020 y 2021.
Marina de Caro es artista visual y licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Complementa su formación académica con su herencia familiar, que comparte con arquitect+s y bailarin+s, y en la que sobresalen el movimiento y el gesto en la construcción del saber. Desarrolló el proyecto pedagógico Artistas en disponibilidad. La educación como un espacio para el desarrollo de micrópolis experimentales para la 7ª Bienal do Mercosul, celebrada en Porto Alegre (Brasil), y el proyecto educativo El laberinto de los sentidos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Desde el año 2000 dirige el taller para artistas Escuela de los sábados para la investigación de incertidumbres y materialización de ideas.
FelipaManuela es una organización artística interesada en promover la investigación e hibridación de disciplinas y saberes en el campo del arte contemporáneo. A través de programas de residencia, actividades públicas y editoriales, pretende potenciar espacios de intercambio afectivo e intelectual entre agentes de diferentes orígenes.
Desde una perspectiva transfeminista y decolonial, FelipaManuela convoca a profesionales que buscan subvertir las relaciones de poder, las jerarquías y los modelos eurocéntricos de hacer, pensar, narrar y enseñar los fenómenos culturales de nuestro tiempo. Desarrolla parte de su actividad en un espacio doméstico ubicado en el paseo de las Delicias de Madrid, pero sus acciones se extienden también al entorno digital. Anualmente publica un libro que recoge las perspectivas y reflexiones de quienes han sido parte de las actividades del espacio.
Rosario García Martínez es licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires y ha realizado estudios de posgrado sobre pedagogía y educación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Desde 2008 trabaja en el área de Educación y Programas Públicos de la Fundación Proa. Es autora del libro Por una institución híbrida. Experiencias de interacción entre museo y universidad (Fundación Proa, 2020). A partir de esta publicación creó el programa Escribir al hilo. Clínica de escritura sobre prácticas educativas en museos, realizado en colaboración con el equipo de Educación y Programas Públicos del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM, México).
Gema Grueso es licenciada en Bellas Artes con la especialidad de Conservación-Restauración de Bienes Culturales y ha cursado diferentes postgrados relacionados con este campo, especializándose en 2012 en Conservación de Arte Contemporáneo. El interés de su investigación se centra en el arte digital que se produce y se experimenta en línea. Su experiencia profesional es muy variada: ha trabajado tanto para empresas privadas en obra y taller, como para entidades públicas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Es cofundadora de C·ART·A Conservación de Arte Actual S. L.
La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en Historia del Arte, Antropología social y producción artística. Utilizan el recorrido como principal vía de trabajo con el objetivo de generar espacios de encuentro que favorezcan la construcción de conocimiento, activar el pensamiento crítico y reclamar el espacio público como bien común. Han organizado recorridos urbanos de forma independiente, así como para instituciones como el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Tabacalera Promoción del Arte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Medialab Prado o la European Cultural Foundation.
Los Bárbaros es un proyecto de Javier Hernando y Miguel Rojo que cuestiona, desde diversas perspectivas, la identidad contemporánea, el poder y las formas de relacionarnos. Crean espacios de encuentro y reflexión desde los que se pueda cuestionar el mundo contemporáneo, entendiendo la participación desde un sentido amplio. Han mostrado sus trabajos en espacios como La Casa Encendida, Azkuna Zentroa, Naves Matadero - Centro Internacional de Artes Vivas, Teatros del Canal y el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque.
Sofía Montenegro es graduada en Bellas Artes por la Hogueschool voor de Kunsten de Utrecht. Cuenta con un máster en Teoría y Crítica de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid y un postgrado en Art Praxis por el Dutch Art Institute. En su práctica artística incorpora diversas metodologías que vinculan lo sonoro con lo visual y performativo, buscando formas de producir imágenes en la mente. Ha sido residente del programa Artistas en Residencia 2020 —programa conjunto de La Casa Encendida, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA)—. Además, su trabajo ha sido seleccionado en el proyecto Generaciones 2022 de La Casa Encendida.
Ontologías Feministas es un colectivo de producción cultural formado por Elena Castro Córdoba, Blanca Martínez Gómez y Laura Tabarés. Desde su creación se ha consolidado como proyecto colectivo político-artístico y ha desarrollado talleres, programado eventos y mediado en proyectos. Los ejes principales de su trabajo son la virtualidad situada y la educación desde una perspectiva feminista, la revisión de prácticas y políticas en espacios institucionales y académicos, y la generación de redes feministas para crear espacios de ocio más seguros. Han desarrollado su trabajo en instituciones como Hangar, La Casa Encendida, Fabra i Coats – Fàbrica de Creació, Matadero Madrid, Museo La Neomudéjar, Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), Centro Cultural Kirchner, Cuartel de Artillería de Murcia, Sala Beckett, University of the West of England (Bristol, Reino Unido), Tabakalera, Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y Primavera Pro, entre otros.
Agnes Pe es investigadora musical y productora sonora, además de estar interesada en la pedagogía. Es licenciada en Comunicación Audiovisual, ha cursado el máster en Comunicación Social de la Universitat Pompeu Fabra y ha completado su formación en Ciudad de México. Sus producciones sonoras se desprenden de las limitaciones de cualquier género musical, navegando en el detritus que genera a partir de archivos MIDI y narrativas ficcionadas. Actualmente conduce el programa radiofónico Mitt Paté (Radio On Berlin) en el que indaga sobre plunderphonias generadas y distribuidas en el marco de internet. Sus proyectos se han expuesto en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Tabakalera y Matadero Madrid. Ha realizado conciertos en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el Centro Botín, Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), La Casa Encendida, Centre d’Art La Panera y L´Larraskito Kluba, además de participar en festivales internacionales como BangFace (Reino Unido) o Piksel (Noruega). Actualmente colaboradora con Radio del Museo Reina Sofia (RRS), Radio On Berlin y Resonance Extra (Reino Unido).
Esther Rodríguez Barbero es coreógrafa, performer y arquitecta. En paralelo a sus estudios de Arquitectura, se ha formado en danza contemporánea y ha realizado el máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Universidad de Castilla la Mancha y Museo Reina Sofía) y un postgrado en Advanced Performance and Scenography Studies (a.pass) en Bruselas (Bélgica). Su trabajo se mueve entre la coreografía, la práctica escénica, el relato, lo performativo y lo arquitectónico, empleando principios asociados a dichas disciplinas para diseñar prácticas espaciales y sociales.
Julia Romero es licenciada en Artes y magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile y es la encargada del programa de públicos del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (Chile). Fue coordinadora de la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Ha participado en el diseño e implementación de políticas culturales públicas dentro del proyecto Política de las Artes de la Visualidad 2017-2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y ha sido parte del equipo editorial de las publicaciones Itinerancia educativa. Configuración. Matilde Pérez, 2021 y Cuaderno pedagógico: arte contemporáneo en Chile, 2020, entre otras.
Ruta de autor es una pareja artística compuesta por Aymara Arreaza y Lorena Bou. Sus intereses se cruzan con la investigación del contexto, la historia urbana, la literatura, las perspectivas decoloniales, la cultura visual, los relatos de calle que se alimentan de la percepción y la experiencia del caminar. Entre sus proyectos destacan: El puerto ‘in Sekula Saeculorum’, con la Fundación Tàpies y The Green Parrot (2017); Barcelona y América. Una cartografía del relato colonial (1835-1888), con el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA, 2019); Bandera verde (2019); Todos los calippos del mundo, con el colectivo Larre (2020) y La ciudad como exposición (2021).
Mario Santamaría es artista visual y trabaja con una amplia gama de medios, utilizando frecuentemente fotografía, vídeo, performance, sitios web e intervenciones online. Es docente en la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería Elisava de Barcelona y ha sido comisario de Internet Yami-Ichi en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB, 2016) y Matadero Madrid (2018). Ha sido artista residente en Hangar y HISK (Gante), entre otros, y finalista del prestigioso premio Post-Photography Prototyping de Fotomuseum Winterthur. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Zentrum für Kunst und Medien (ZKM, Karlsruhe), Wuerttemberg Art Association Stuttgart (WKV, Stuttgart), C/O Berlin, Or Gallery Berlin, La Casa Encendida, Centro Nacional de las Artes (CENART, Ciudad de México), Arebyte Gallery (Londres) y Aksioma (Liubliana), entre otros.
Elena Villaespesa trabaja como assistant professor en el Pratt Institute de Nueva York. Obtuvo el máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid, así como el doctorado en Digital Heritage en la School of Museum Studies de la Universidad de Leicester (Reino Unido). Sus áreas de interés en investigación y enseñanza incluyen estrategias digitales como el análisis de datos y la investigación de la experiencia del usuario, también aplicada al sector de los museos. Su carrera profesional abarca una amplia experiencia internacional, siendo un referente en gestión de analítica digital. Ha trabajado en diversos museos, entre los que se encuentran el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y la Tate Modern de Londres, donde ha coordinado el programa de análisis de datos del museo con el que se evalúan las iniciativas digitales a través de estudios de público, evaluación de la web, redes sociales móviles y actividades interactivas. También trabajó como productora digital en el Museo Thyssen-Bornemisza.