
Celebrada el 17 feb 2023
Cámara oscura es una sesión performativa de escucha y observación creada por la artista Sofía Montenegro en torno a la exposición Magia Natural de Leonor Serrano Rivas, que toma como punto de partida un momento concreto —mediados del siglo XVI, con Giovanni Battista della Porta— en el que el método científico, la magia y la filosofía compartían términos e intereses.
Al igual que la muestra de Serrano, articulada a través de un diálogo de lógicas y temporalidades espaciales que proponen una nueva realidad, esta actividad despliega un mecanismo localizado dentro del oído y del ojo del espectador para desvelar, de manera ilusoria, aquello que pasa desapercibido, pero que siempre ha estado ahí. Así, la artista profundiza en fenómenos que tienen que ver con la luz y las imágenes, las fantasmagorías visuales y las cosas que parecen otras.
Mediante instrumentos o aparatos, tales como espejos, reflejos, etc., la magia natural tenía la habilidad de trucar los sentidos. Así, la cámara oscura, como herramienta óptica, permite obtener una proyección que refleja lo que está teniendo lugar en el exterior. Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente luminosa era un pequeño orificio practicado en uno de los muros y que permitía la entrada de los rayos de luz. Esta perforación funcionaba como una lente convergente proyectando la imagen del exterior invertida en una de sus paredes. Un efecto óptico que hacía que lo que se situaba a una larga distancia –paisaje y objetos– pareciera estar muy cerca.
Partiendo de este engranaje de términos, Cámara oscura pretende reflejar una imagen del exterior en el interior del Museo. Observando por una mirilla, el espacio real se entiende como un plano visual. La mirada se mantiene en un estado liminal entre realidad y ficción, y lo vivo se vuelve una escena. Como una emulsión sensible a la luz que capta contrastes y formas, nos detenemos ante las imágenes que surgen en el pensamiento. ¿Qué separación hay entre lo que vemos y lo que imaginamos?, es la pregunta que conduce esta experiencia.
Esta acción constituye el cierre de los tres ejercicios performativos realizados por Montenegro a lo largo de 2022 con relación a tres de las exposiciones temporales del Museo.
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Horario
17:00, 17:30, 18:00, 18:30, 19:00 y 19:30 h
Participantes
Sofía Montenegro es una artista que desarrolla su obra entre el sonido, la imagen, el texto y las prácticas escénicas. Estudió Bellas Artes y Estudios Culturales en Utrecht y Madrid, y un máster en Art Praxis en el Dutch Art Institute (Arnhem, Países Bajos). En 2022 ha sido residente en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid y en la Fundación BilbaoArte en Bilbao. Ha expuesto su trabajo en Centre Cívic Can Felipa (Barcelona), Kunstraum Bethanien (Berlín), La Casa Encendida (Madrid), El Chico (Madrid), La Escocesa (Barcelona), Bosque R.E.A.L. (Madrid), Sala de Arte Joven (Madrid), Ekkisens Art Space (Islandia), Laboral Centro de Arte (Gijón), W139 (Ámsterdam), entre otras instituciones. Además, ha colaborado en proyectos artísticos y de mediación en Museo Reina Sofía (Madrid), Museo CA2M (Madrid), CaixaForum (Barcelona), Hangar (Barcelona), hablarenarte (Madrid), Addaya Centre d’Art Contemporani (Mallorca), Lugar a Dudas (Colombia) o Tbilisi Triennial (Georgia).
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a trav és de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.


![Dora Wheeler Keith, Penelope Unraveling Her Work at Night [Penélope deshaciendo su trabajo de noche, 1886], Metropolitan Museum of Art](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/penelope.png.webp)

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)