
Celebrada el 23 sep 2022
En el vacío, destellos es un encuentro que traza una narrativa abierta y viva de relatos y simples acciones en torno al largo camino de creación de la exposición sobre el trabajo de la artista Alejandra Riera, < Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… > (4 de mayo – 5 de septiembre, 2022), que fue poco a poco dando lugar a la convivencia de múltiples presencias humanas-y-no-humanas. La jornada está guiada por Sofía Montenegro y el Área de Educación del Museo en diálogo con algunos de los participantes que han colaborado en la muestra.
La palabra destellos, en el título de la actividad, busca personificar un brillo para vislumbrar lo invisible. Como sustantivo singular, ese destello tiene la forma de una brecha, una grieta que desvela algo oculto. Se invita así a tantear brechas, trazar senderos que ayuden a hacer vivir y vibrar el lugar.
En 2013, Alejandra Riera se adentró en el Museo buscando sus fisuras. El hueco que practicó en uno de los muros del antiguo Hospital General de Madrid —actual sede del Museo, que encubría la trampilla de la antigua carbonera— como parte del proyecto poétique(s) de l’inachèvement [poética(s) de lo inacabado], permite, desde entonces, el paso de aire y luz del exterior hasta la Sala de Bóvedas del subsuelo del Edificio Sabatini. En el folleto de aquella muestra, Riera manifestaba: “Es imposible dar la espalda a lo invisible. […] Encontrar pues aquello que nos toca”. La artista abrió desde dentro hacia afuera (y desde afuera hacia adentro) los muros del Museo para poner el foco en detalles que surgen de temporalidades y dinámicas lentas, y revelar así lo que se mantiene oculto aun estando presente.
Este gesto de Alejandra —percibir en la oscuridad del presente una luz que busca alcanzarnos desde muy lejos y ayudarla a emerger— abrió una brecha temporal e histórica. El pasado oculto encontró el presente abriendo la posibilidad de un memorial inexistente sobre el pasado que encerró y apiñó ahí mismo, en la casi total oscuridad, humedad e ínfima ventilación, a tantas personas consideradas dementes durante tantos años, permitiendo a la vez una reflexión abierta sobre nuestro presente. Cinco años más tarde, en 2017, Riera inició los gestos y el largo hacer colectivo de observación atenta y vivificación de dos parterres del Jardín Sabatini, los dos más expuestos al sol y a la sombra, los dos en peor estado.
En esta jornada el Jardín de las mixturas se convierte en un punto de encuentro: pasar el día conviviendo con los árboles y las plantas —muchas de ellas medicinales que han sido reintroducidas y otras espontáneas—, abriéndonos a estas presencias, relatos y acciones diversas. El Jardín de las mixturas fue pensado desde sus inicios como un jardín en movimiento para que, poco a poco, los seres que lo habitan auto-encuentren sus propias formas y existencias de convivencia, y así recuperar su relación con el clima local, su importancia como pulmón verde en el barrio y su carácter público. Estos fragmentos de tierra vivificados colectivamente no son un decorado que se destruye al final de un evento o de una muestra. Los dos parterres del Jardín de las mixturas han hecho lugar para vivir más allá de la exposición.
En el vacío, destellos consiste en enfocar la percepción de lo sensible para cuestionar lo evidente y sus modos de hacer, contribuye a observar y profundizar sobre el entramado de vínculos y destellos que componen el trabajo de Alejandra Riera, así como a dialogar sobre el devenir del Jardín de las mixturas e invitar a las personas participantes que lo deseen a traer una semilla, piedra o historia que quieran aportar a este lugar.
En esta ocasión, Sofía Montenegro da a conocer una pequeña publicación —un "diario de reflejos" de las ventanas del jardín del Museo— que ha elaborado a modo de manual de horarios y puntos donde mirar cuando el sol se refleja en este espacio. Esta guía se inspira en un gesto imaginado en 2017, al principio de la transformación del Jardín de las mixturas, cuando se observaron suelos muy pobres, luces dirigidas hacia las plantas y árboles como si fueran objetos. En el parterre sombrío se advirtieron varios olivos moribundos que habían sido desterrados hasta ahí varios años antes para construir un sendero para un evento (solo para humanos y externo al Museo). Tras finalizar, los olivos fueron replantados en la sombra, sin consideración alguna. En ese contexto inicial, uno de los gestos propuestos por Riera fue sacar todas las luces y cables eléctricos de los parterres y redirigir algunos rayos de sol hacia los olivos. Este "diario de reflejos" incluye un plano del Jardín Sabatini con la ubicación de los parterres del Jardín de las mixturas y los horarios de encuentros y acciones colectivas en este espacio.
Programa
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Sofía Montenegro (Madrid, 1988) es una artista que desarrolla su obra entre el sonido, la imagen, el texto y las prácticas escénicas. Estudió Bellas Artes y Estudios Culturales en Utrecht y Madrid, y un máster en Art Praxis en el Dutch Art Institute (Arnhem, Países Bajos). Ha sido residente en 2020 de Artistas en residencia, un programa conjunto del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), La Casa Encendida y el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) en Madrid. Además, ha colaborado en proyectos artísticos en Hangar (Barcelona), hablarenarte (Madrid), Addaya Centre d’Art Contemporani (Mallorca), Lugar a Dudas (Colombia) o Tbilisi Triennial (Georgia). Ha expuesto su trabajo en La Escocesa (Barcelona), Bosque R.E.A.L. y Sala de Arte Joven (Madrid), Ekkisens Art Space (Islandia), Laboral Centro de Arte (Gijón), W139 (Ámsterdam), entre otras instituciones.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.