- 
                        Jueves 5 de octubre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 21 de octubre, 2023 - 19:00 h Sesión 1. Montaje no humanoEmilio Vavarella. Animal Cinema [Cine animal] 
 Italia, 2017, color, sonido, AD, 11’Artavad Peleshian. La nature [Naturaleza] 
 Armenia, Alemania y Francia, 2020, b/n, sonido, AD, 63’—Con la presentación de James Lattimer en el primer pase El cine dispone de muchas herramientas específicas para captar perspectivas no humanas, siendo el montaje una de ellas. Animal Cinema ofrece un fascinante compendio de vídeos de YouTube que muestran a animales robando cámaras y manejándolas de forma instintiva: una película codirigida por ardillas, monos, leones y pájaros, en la que el montaje flexible y sutil de Emilio Vavarella sirve para combinar estas distintas perspectivas en una visión fluida y no humana del mundo. La nature, primera obra de Artavazd Pelechian tras más de 25 años sin dirigir un filme, pertenece también al género de metraje encontrado y su título hace una referencia directa al interés del cineasta armenio por los patrones de la naturaleza. Esta película documental sobre catástrofes naturales funde imágenes en blanco y negro de fuentes dispares y de diferentes texturas y niveles de grano: vistas desde las alturas, las diferentes explosiones volcánicas, corrientes de lava, avalanchas, icebergs derritiéndose, tormentas, maremotos, huracanes y tornados que evocan un mundo al borde del abismo que resulta demasiado actual, un recordatorio aleccionador de la superioridad de la naturaleza ante los esfuerzos humanos por contenerla.   
- 
                        Viernes 6 de octubre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 20 de octubre, 2023 - 19:00 h Sesión 2. Nadie es una islaHelena Girón y Samuel M. Delgado. Bloom 
 España, 2023, color, VO en español, AD, 17’Mark Jenkin. Enys Men [Isla de piedra] 
 Reino Unido, 2022, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 91’—Con la presentación y coloquio de Helena Girón y Samuel M. Delgado en el primer pase Las islas son como mundos en miniatura, ecosistemas a pequeña escala delimitados por agua cuyos paisajes y ciclos específicos pueden apuntar a tendencias y cambios globales. También son percibidas como lugares de aislamiento, espacios apartados de las preocupaciones del continente que parecen poseer sus propios ritmos y formas de vida. Bloom recurre a la leyenda de San Borondón, la mítica y misteriosa novena isla del archipiélago canario que aparece y desaparece a voluntad: montañas que se elevan sobre playas de arena, extensiones de plantas tropicales hasta donde alcanza la vista, formaciones rocosas submarinas sujetas a investigaciones científicas a través de herramientas robóticas. Por su parte, Enys Men nos habla de la isla de Cornualles, también un lugar de interés científico que, de forma simultánea, está lleno de espíritus procedentes de una época en la que la gente acudía para extraer estaño de su tierra y dejaba tras de sí un paisaje donde la naturaleza borra todo rastro de intervención humana. Es 1973 y una voluntaria se instala en la isla, por lo demás deshabitada, para observar las singulares flores que allí crecen. A medida que los días se despliegan en su monotonía, el entorno de la isla la va envolviendo cada vez más y los líquenes empiezan a crecer tanto en su carne como en las flores. Su relación con este paisaje nos hace así pensar en los versos del poeta inglés Johne Donne: “Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo”.   
- 
                        Sábado 7 de octubre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 19 de octubre, 2023 - 19:00 h Sesión 3. Contar historias de lo no humanoSky Hopinka. Fainting Spells [Desmayos] 
 Estados Unidos, 2018, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 11’Deborah Stratman. Last Things [Las últimas cosas] 
 Francia, Estados Unidos y Portugal, 2023, color, VO en inglés y francés con subtítulos en español, AD, 50’Las realidades no humanas han sido siempre temas habituales de narraciones y mitos; sin embargo, todo cineasta depende del poder de la imaginación si desea representar su visión del mundo. En Fainting Spells, Sky Hopinka teje un conjunto de historias en torno a la Xąwįska o planta de la pipa india, que la nación Ho-Chunk utiliza tradicionalmente para reanimar a quienes se han desmayado. Asistimos a conversaciones con una planta como guía, protectora y amiga, que también muestran una concepción indígena singular sobre la naturaleza. Last Things toma como punto de partida dos novelas cortas de J.-H. Rosny, seudónimo conjunto de los hermanos francobelgas Joseph-Henry-Honoré y Séraphin-Justin-François Boex, para explorar la perspectiva de las rocas. A estas tempranas obras de ficción especulativa se suman, mediante diagramas científicos extrañamente sensuales, referencias a un amplio conjunto de textos teóricos y de ficción (entre otros, de Donna Haraway y Clarice Lispector) y sucesivas imágenes del mundo mineral y sus aspectos más asombrosos. Este último trabajo de Deborah Stratman, con su característica densidad y sus digresiones, es a la vez apocalíptico y optimista: las piedras sobrevivirán a todo, incluso a nosotros, y hay un extraño consuelo en ello.   
- 
                        Miércoles 11 de octubre, 2023 - 18:00 h / Segundo pase: lunes 23 de octubre, 2023 - 19:00 h Sesión 4. El mundo exterior no vistoRose Lowder. La source de la Loire [El nacimiento del Loira] 
 Francia, 2022, color, sonido, 16 mm, 20’Jacquelyn Mills. Geographies of Solitude [Geografías de la soledad] 
 Canadá, 2022, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 103’—Con la presentación en vídeo de Jacquelyn Mills Darse tiempo para indagar en un lugar concreto suele ser también la mejor manera de evocar todo el mundo que queda fuera, con todas las tensiones que ello implica. Rose Lowder, cineasta que ha dedicado toda su obra a explorar la relación entre el ser humano y la naturaleza, recorre en su reciente cortometraje La source de la Loire el curso alto del Loira, un tramo en el que el considerado último río salvaje de Europa no es más que un arroyo rumoroso en las montañas. En el proceso, separa sonido e imagen para singularizar la percepción de cada uno. Conforme el arroyo se transforma en un torrente y a pesar de la serenidad natural de la zona, la ciudad acecha de forma constante al fondo del encuadre. En Geographies of Solitude, Jacquelyn Mills viaja a una diminuta isla canadiense deshabitada llamada Sable Island para crear un retrato tierno e ingenioso de la naturalista aficionada Zoe Lucas, que ha dedicado su vida a catalogar la flora y fauna del lugar. Junto a los caballos salvajes, los insectos y la hierba, se encuentran también cantidades crecientes de residuos plásticos que llegan a la playa, efectos de un ecosistema de consumo desenfrenado que aún a distancia ejerce presión sobre este paraje apartado.   
- 
                        Jueves 12 de octubre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: miércoles 25 de octubre, 2023 - 19:00 h Sesión 5. Sin fronteras clarasKantarama Gahigiri. Terra Mater - Mother Land [Tierra madre] 
 Ruanda y Suiza, 2023, color, VO en inglés y suajili con subtítulos en español, AD, 10’Mary Helena Clark y Mike Gibisser. A Common Sequence [Una secuencia común] 
 México y Estados Unidos, 2023, color, VO en inglés, español y lakota con subtítulos en español, AD, 78’Aunque dividir el mundo entre lo humano y lo no humano es una forma cómoda de medir nuestro impacto sobre la naturaleza, la realidad es inevitablemente más compleja, puesto que los seres humanos también formamos parte del mundo natural y no se nos puede separar de él. Terra Mater - Mother Land crea un retrato onírico de un paisaje perfectamente híbrido: un vertedero en Ruanda rodeado de árboles y poblado por pájaros y seres humanos, resultado tanto del colonialismo como de la extracción de minerales y la globalización. A Common Sequence es un ensayo que también sigue el rastro de esa frontera cada vez más difuminada entre lo natural y lo humano, estableciendo conexiones entre un ajolote mexicano que solo sigue existiendo gracias a la interferencia científica, las manzanas recién patentadas de un huerto estadounidense que se recolectan mediante inteligencia artificial y las tentativas indígenas de protestar contra la mercantilización del genoma humano. En una película llena de paradojas, quizá la más aguda sea el hecho de que la intervención humana es la única manera de habitar un mundo que naufraga, precisamente, a causa de nuestra intervención.   
- 
                        Viernes 13 de octubre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 27 de octubre, 2023 - 19:00 h Sesión 6. La vida de las plantasSelección de películas a cargo de Leandro Listorti 
 Cortesía Museo del Cine de Buenos Aires—Con la presentación de Leandro Listorti Aunque este ciclo se centra en cómo los cineastas contemporáneos han captado la relación entre la humanidad y el mundo natural, esta cuestión se inscribe en una larga tradición de compromiso cinematográfico con la naturaleza que se remonta a los orígenes del cine. En esta sesión especial, el cineasta y archivero Leandro Listorti, director de Herbaria (2022) y actual beneficiario de la residencia Joaquim Jordà organizada por el Museo Reina Sofía, presenta y contextualiza una selección de películas en 16 mm sobre naturaleza y botánica pertenecientes al archivo del Museo del Cine de Buenos Aires, donde trabaja desde 2016.   
- 
                        Sábado 14 de octubre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 28 de octubre, 2023 - 19:00 h Sesión 7. Inmersión naturalApichatpong Weerasethakul. Night Colonies [Colonias nocturnas] 
 Estados Unidos y Tailandia, 2021, color, VO en tailandés con subtítulos en español, AD, 14’Carlos Casas. Cemetery [Cementerio] 
 Francia, Reino Unido, Polonia y Uzbekistán, 2019, color y b/n, VO en cingalés e inglés con subtítulos en español, AD, 85’—Con la presentación y coloquio de Carlos Casas en el primer pase No existe una única naturaleza y el cine es un medio clave para visitar, experimentar y sumergirse en la riqueza y en la diversidad del mundo natural. Esta cualidad inmersiva se debe en gran medida al sonido, que puede trasladarnos a determinados entornos de un modo que las imágenes por sí solas no logran. Las películas de Apichatpong Weerasethakul siempre han propuesto fronteras fluidas entre lo humano y lo no humano, sobre todo a través de sus exquisitos paisajes sonoros, y Night Colonies no es una excepción. Este cortometraje hipnótico transporta al espectador a una cabaña aparentemente desprovista de vida humana en medio de la selva durante una tormenta. Una comunidad de insectos zumbones se reúne en la cama amortiguando con su bullicio, junto al rugido del viento, cualquier preocupación humana. La selva de Sri Lanka es retratada también con una riqueza sonora abrumadora en Cemetery, de Carlos Casas, la historia de un viaje mítico y sensorial a un cementerio de elefantes. Los cazadores furtivos que intentan apresar a un elefante centenario y a su cuidador son progresivamente engullidos por el sonido de los animales, los árboles y el agua, hasta que no queda más que una oscuridad que se funde con la del auditorio.   
- 
                        Miércoles 18 de octubre, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 26 de octubre, 2023 - 19:00 h Sesión 8. Traer la naturaleza a la ciudadNour Ouayda. The Secret Garden [El jardín secreto] 
 Líbano, 2023, color, VO en árabe con subtítulos en español, AD, 27’Phillip Warnell. Ming of Harlem: Twenty One Storeys in the Air [Ming de Harlem: Veintiún pisos en el aire] 
 Reino Unido, 2014, color, VO en inglés con subtítulos en español, AD, 71’Hay muchos ejemplos cinematográficos de los encuentros que se producen cuando el ser humano se adentra en la naturaleza, pero ¿qué ocurre cuando sucede al revés? ¿Qué pasa cuando la naturaleza se inmiscuye en ese hábitat humano por excelencia que es la ciudad? En The Secret Garden, una maraña de plantas, flores y árboles aparece de la noche a la mañana en las calles y plazas de una ciudad anónima de Oriente Próximo. A lo largo de ocho capítulos narrados con voz en off, dos mujeres intentan descubrir la razón de este repentino estallido de flora, tanto literal como alegórico. Fragmentos de audio de películas de género transmiten inquietud y deslumbrantes imágenes en 16 mm muestran flores y follaje de todo tipo, sin un ser humano a la vista. Ming of Harlem: Twenty One Storeys in the Air cuenta la extraña historia real de Antoine Yates, detenido en 2003 tras descubrirse que compartía su piso de Harlem, Nueva York, con un tigre llamado Ming y un caimán llamado Al. El director Philip Warrell reconstruye parte del apartamento en las jaulas de dos animales similares a las de un zoológico y registra su deambular con cámaras fijas. Estas imágenes se contraponen con una extensa entrevista a Yates, cuya afirmación de que “ya no existe la verdadera naturaleza salvaje” es difícil de discutir en la época actual, a pesar de la evidente excentricidad de este caso.   

Celebrada el 05, 06, 07, 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 28 oct 2023
¿Se comportan de forma diversa los diferentes animales delante de una cámara? ¿Qué películas harían si tuvieran la ocasión? Cuando las plantas crecen sin control, ¿es esto motivo de horror o una oportunidad maravillosa? Si las rocas pudieran pensar y sentir, ¿qué nos dirían? ¿Dónde está la frontera, si es que la hay, entre lo natural y aquello creado por el ser humano? ¿Y cómo puede el cine, su conjunto de instrumentos y su manera específica de ver el mundo, ayudarnos a comprender la relación entre humanos y naturaleza en un momento en que este vínculo resulta más difícil que nunca?
La cámara de la naturaleza es un ciclo de cine que reúne películas recientes de diferentes géneros —ficción, documental, ensayo y cine experimental— procedentes de diversos países del mundo y que ponen su mirada en la relación entre lo humano y lo no humano. Los ocho programas de este ciclo combinan cortometrajes, mediometrajes y largometrajes de artistas emergentes y nombres consagrados, algunos de los cuales han dedicado toda su carrera a examinar cómo nos relacionamos con el mundo natural. Las obras exploran una gran variedad de cuestiones desde nuevas perspectivas no antropomórficas, desdibujando así las fronteras establecidas entre naturaleza y cultura, y demostrando la asombrosa versatilidad del cine a la hora de retratar el mundo natural que nos rodea cuando lo animal, lo mineral y lo vegetal cobran protagonismo. Escuchar a la naturaleza resulta necesario para comprender la magnitud de nuestro impacto en el planeta, y el cine es un medio perfecto para hacerlo.
Así pues, en las películas de este ciclo, es posible oír el zumbido de los insectos revoloteando sobre una cama por la noche, los barritos de un elefante al cruzar la selva, el murmullo incesante de un arroyo o el viento que sopla en islas deshabitadas; sumergirse en todos estos espacios sin salir de la sala de cine. Se puede observar cómo un gran felino y un caimán se pasean por un apartamento, divisar especies extinguidas o ver el mundo como lo hacen los animales cuando ellos mismos se adueñan de la cámara. Es posible estremecerse ante plantas que se abren paso a través del hormigón o se extienden por nuestra carne haciéndonos llegar a estados de contemplación extasiada y a la vez comprender en qué medida su supervivencia depende de la tecnología humana. Se puede sentir el estremecimiento y el temblor de la tierra a nuestro alrededor, deambular por los paisajes generados por nuestras acciones e imaginar una época en la que las rocas sean lo único que quede.
Más actividades
 - equipo1821- Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h - Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela. - En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular. - Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)