26as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 03, 04 mar 2025
Los días 3 y 4 de marzo de 2025 se celebran la 26as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo, organizadas por el Museo Reina Sofía, con el patrocinio de Fundación MAPFRE. Se trata de un encuentro internacional que tiene como objetivo compartir y debatir experiencias e investigaciones, abrir nuevas vías de estudio, y reflexionar sobre la conservación y la práctica profesional del restaurador.
En esta edición se ofrecen dos modalidades de asistencia a la jornada:
- Presencial: esta modalidad tiene un coste de 25 euros, incluye la asistencia ambos días de forma presencial, café en las pausas, la expedición de un certificado de asistencia (siempre y cuando se asista ambos días) y una entrada para visitar el Museo Reina Sofía el lunes 3 y el miércoles 5 de marzo de 2025.
- Plataforma online: esta modalidad es gratuita, no da derecho a la expedición de un certificado de asistencia ni a una entrada para visitar el Museo Reina Sofía. Los inscritos recibirán el 28 de febrero de 2025 el enlace a la plataforma online para poder seguir la retransmisión de la jornada.
Al final de cada intervención, las personas participantes podrán plantear preguntas tanto de forma presencial como desde la plataforma online.
Organiza
Museo Reina Sofía
Colabora
Fundación MapfreCon el apoyo de
illycaffèMás información
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
jornada.conservacion@museoreinasofia.es / Tel. 91 774 10 00 Ext. 289647
Programa
Lunes 3 de marzo, 2025
09:30 h Apertura y presentación
Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía), Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 26ª Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo) y María Martínez Cid (responsable de exposiciones de Fundación MAPFRE)
09:45 h Intervención de Ana Laborde Marqueze, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2024
10:00 h Tri-Uni-Corn (1981) de Antoni Miralda: un equilibrio entre los criterios de conservación y decisiones del artista
Paula Ercilla Orbañanos (Museo Reina Sofía), Gema Grueso, Cristina López y Vanessa Magali Truchado (C·ART·A Conservación de Arte Actual)
—Presenta: Paula Ercilla Orbañanos
11:00 h Restauración y proyecto museográfico de los veintisiete cartones para tapices de Picasso
Reyes Jiménez (conservadora-restauradora independiente) y Aina Vila y Núria Casademunt (Teixell)
—Presentan: Aina Vila y Reyes Jiménez
11:30 h Pausa café
12:15 h BISS-Innovation and Best Practice for International Standards On Sculpture Study And Management
Arianne Vanrell y Mayte Ortega (Museo Reina Sofía)
12:30 h La conservación y restauración de la obra de José Luis Gómez Perales, maestro de la abstracción geométrica en España
Nuria Fuentes (Universidad Complutense de Madrid)
13:00 h Estudio para la aplicación de adsorbentes en la conservación de la colección NO-DO de la Filmoteca Española
Marta Castellano Sánchez (Filmoteca Española), Sonia Santos Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Patricia Uceda Gil (Filmoteca Española)
—Presenta: Marta Castellano Fuentes
13:30 h Tratamientos para la recuperación y digitalización de materiales fílmicos en estado de descomposición nítrica
Patricia Uceda Gil, Paloma Sierra Capel, Blanca Rubio Navarro, Pablo Redondo Suárez e Iker Velasco Salgado (Filmoteca Española)
—Presentan: Blanca Rubio y Paloma Sierra
14:00 h Pausa comida
15:45 h Acercamiento a la enseñanza de las problemáticas en la conservación de plásticos: la obra de Zoe Leonard para la elaboración de prototipos
Carmen Moral Ruiz (Universidad de Sevilla) y Laura Luque Rodrigo (Universidad de Jaén)
—Presenta: Carmen Moral Ruiz
16:15 h La restauración de dos esculturas del artista Giovanni Tamburelli: la oxidación como parte fundamental del proceso creativo
Camila Restrepo (conservadora-restauradora)
16:45 h Ana Vieira: Manuales de Montaje
Antonia Gaeta (curadora), Astrid Suzano (arquitecta, co-fundadora y CEO de Passa Ao Futuro) y Sofia Gomes (investigadora y gestora de Colección en Museu de Arte Contemporânea Amando Martins, Lisboa, Portugal)
—Presenta: Sofia Gomes
17:15 h Pausa café
18:00 h No las tires. Recuperación de cine doméstico tras la DANA de Valencia.
Salvador Vivancos, Laura García, Laura Oliver y Clara Sánchez-Dehesa (La red del cine doméstico)
—Presentan: Laura Oliver y Clara Sánchez-Dehesa.
18:15 h El estudio bajo el lodo: Reflexiones y aprendizajes del impacto de la DANA en las pinturas de Juan Olivares
Silvia García Fernández-Villa (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Olivares (artista)
18:45 h El proyecto Sorkuntzatik-Kontserbaziora/De la creación a la Conservación en Gordailua, Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa
Irene Cárdaba (Centro de Colecciones Patrimoniales de Guipúzcoa) e Itziar Gutiérrez Fernández (historiadora del arte)
—Presenta: Irene Cárdaba López
19:15 h Challenges during the Documentation Process of Escultura dentro da Floresta (1968-1969), Alberto Carneiro
Inês Tavares (Máster en la Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal) y Joana Cristina Moreira Teixeira (Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de las Artes CITAR y Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal)
—Presenta: Inês Tavares
Presentación en inglés
19:45 h Cierre
Martes 4 de marzo, 2025
09:30 h Juan Gris: entre formas y colores. Un acercamiento a su método de composición
Alicia García González (conservadora-restauradora) y Humberto Durán Roque (Hduran Conservación-Restauración)
—Presenta: Alicia García González
10:00 h Intervención en una obra de Arte Póvera del artista Jannis Kounellis. Refuerzo textil en los sacos de arpillera.
Aitziber Velasco
—Presentan: Miren Oteros (UPV-EHU) y Aitziber Velasco (Guggenheim Bilbao Museoa)
10:30 h Uso de un plóter de corte: aplicaciones en la conservación y restauración de documentos
Ludivine Leroy-Banti (Archivos Nacionales de Francia) y Manon Van Hooydonck (Archivos Provinciales de Ille-et-Vilaine, Francia)
—Presentación en inglés, formato virtual
11:00 h Technological Obsolescence in Contemporary Art: Conservation and Restoration Intervention on the Artwork Radiologias (1979), by Silvestre Pestana
Francisca Carneiro de Brito de Lafuente (Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal) y Joana Cristina Moreira (Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de las Artes CITAR y Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal)
—Presenta: Francisca Carneiro de Brito de Lafuente
Presentación en inglés
11:30 h Pausa café
12:15 h Estrategias de producción y conservación aplicadas a instalaciones efímeras construidas con tierra: Profundis de Delcy Morelos, en el CAAC
Ana Posada Baraldés y Manuel Cid Medrano (artistas e investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla), Alice Borsani (graduada en Conservación Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla), José Carlos Roldán Saborido (conservador- restaurador del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), y María Arjonilla Álvarez (profesora del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla)
—Presentan: Ana Posada Baraldés, Manuel Cid Medrano y Alice Borsani
12:45 h Predictive Conservation and New Technologies as a tool in the Conservation and Restoration of Contemporary Art
André Maragno (conservador-restaurador de arte contemporáneo, Brasil)
—Presentación en inglés, formato virtual
13:15 h El modelo del festival Yhyakh de Sakha por Fedor Markov: navegando la conservación de una obra ethno-contemporánea
Alicia de la Serna (British Museum, Londres)
13:45 h Despedida y cierre
Presentación de comunicaciones (cerrada)
[dropdown]
El plazo de presentación de las propuestas de comunicaciones concluye el 13 de octubre de 2024. Las personas interesadas deberán enviar al correo jornada.conservacion@museoreinasofia.es la siguiente documentación:
- Propuesta inédita relacionada con la conservación o restauración de arte contemporáneo.
- Resumen de 1700 palabras en documento Word sobre el tema abordado. Se ruega indicar la temática, al inicio del documento, con cinco palabras clave, y el formato de presentación (presencial o virtual).Se dará preferencia al formato presencial.
- Currículum y datos de contacto.
Las propuestas pueden presentarse en español o inglés. Serán evaluadas por un comité científico que seleccionará las comunicaciones a presentar durante las jornadas y determinará su posible inclusión en una publicación posterior, cuya presencia estará sujeta a una segunda y definitiva evaluación por el comité editorial.
Para presentaciones en formato virtual, los participantes tendrán que enviar su grabación conforme a unos requisitos técnicos que les serán facilitados tras la comunicación de participación.
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)