-
Jueves 7 de marzo, 2024
09:45 h Apertura y presentación
Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía), Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 25as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo), y Leyre Bozal (conservadora de colecciones del Área de Cultura de Fundación MAPFRE)10:00 h Estudio y restauración de Buste de jeune femme [Busto de mujer joven, 1906], de Pablo Picasso
Paloma Calopa, Ana Iruretagoyena, María Barra y Humberto Durán (Museo Reina Sofía)10:30 h Proceso de toma de decisiones para el tratamiento de un ataque fúngico en una obra contemporánea del artista Silvestre Moros
Carmen Estrela Monreal, Mª Pilar Bosch Roig, Laura Silvestre García, Laura Fuster López (Universtat Politècnica de València)11:00 h Traseras en pintura contemporánea: análisis del impacto por acumulación de gases contaminantes en el microclima resultante
Daniel Morales-Martín (Universidad Complutense de Madrid), Mayte Pastor Valls (Servei de Restauració de la Diputació de Castelló) y Alicia Sánchez Ortiz (Universidad Complutense de Madrid)11:30 h Pausa café
12:15 h Proceso de restauración de un mural cerámico de Arcadio Blasco del patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid
Joaquín Barrio Martín, Amaia Aldazabal, Marian Díaz, Susana López Ginestal (Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico - SECYR, Universidad Autónoma de Madrid)12:45 h Robot de digitalización multiespectral 3D
Daniel Vazquez-Moliní, Francisco Luna García, Izan Morón Herrero y Antonio Álvarez Fernández-Balbuena (Universidad Complutense de Madrid), Antonio J. Benítez (Universidad Carlos III de Madrid), David Alonso Urbano (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología), Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía) Humberto Durán Roque (HDURAN.com)13:15 h Instituto Inhotim de Brasil: los desafíos de la exposición y conservación del mayor museo de Arte Contemporáneo al aire libre de América Latina en el corazón de Brasil
Presentación y coloquio a cargo de Bruna Oliveira, Elaine Matos, Carlos Soares, Paulo Rodrigues, Thiago de Pinho Botelho, Álisson Valentim y Alex Maciel (Instituto Inhotim).
Modera Arianne Vanrell Vellosillo (Museo Reina Sofía)14:00 h Pausa
16:00 h Documentación y puesta en valor del colectivo Sugoi Zirkoa. Memoria del circo contemporáneo
Rosalina Nespral, conservadora y restauradora de Bienes Culturales especializada en Arte Contemporáneo16:30 h Propuesta de consolidación para superficies pictóricas mate
Iris Hernández Altarejos, Julia Osca Pons, Mª Pilar Soriano Sancho y José Luis Regidor Ros (Universtat Politècnica de València)17:00 h Recuperación de fotografías después de una inundación: el archivo del fotógrafo Bob Wolfenson
Juliana Bittencourt Bovolenta, Leandro Melo, Fernanda Cicero de Sá, Talita Rennó Bruno, conservadoras independientes de fotografía17:30 h Juan Manuel Sánchez Ríos y su cerámica mural de la Plaza de la Remonta en Tetuán (Madrid). Una reivindicación al origen de un distrito y una propuesta de conservación y restauración
Dulce Galán Herrador, graduada en Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural18:00 h Despedida
-
Viernes 8 de marzo, 2024
10:00 h El proceso creativo de Joan Miró en su pintura: dibujos subyacentes y obras reutilizadas
Elisabet Serrat (Fundació Joan Miró de Barcelona), Javier Becerra Luna (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) y Anna Vilà Espuña (Fundación «La Caixa» de Barcelona)10:30 h Estudio e intervención de obra contemporánea realizada con resina de poliestireno policromada La medalla de la madre (1978), de José Luis Zumeta
Eva Luna Ezkurra León, Erika Tarilonte, Enara Artetxe Sánchez, José Luis Larrañaga Odriozola, Ilaria Constantini (Universidad Pública Vasca / Euskal Herriko Unibertsitatea)11:00 h La evaluación como herramienta fundamental en la conservación de fondos documentales y museísticos
Pedro García Adán (Museo Reina Sofía)11:30 h Pausa café
12:15 h. La memoria y el trabajo del tiempo
Gabriella Locci y Dario Piludu (Casa Falconieri, Italia)12:45 h Obra de 1970 de material de caucho de Enric Pladevall-Vila
Natalia Portabella Macchi, conservadora y restauradora de obras de arte13:15 h Evaluación de sistemas de protección para escultura contemporánea de acero corten: modificación cromática y su implicación en la opinión del artista y del conservador-restaurador
Sara de Miguel y Emilio Cano (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas - CENIM), Silvia García Fernández-Villa (Universidad Complutense de Madrid)13:45 h Despedida y cierre
25as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 07, 08 mar 2024
Los días 7 y 8 de marzo de 2024 se celebra la 25as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo, organizada por el Museo Reina Sofía, con el patrocinio de Fundación MAPFRE. Se trata de un encuentro internacional que tiene como objetivo compartir y debatir experiencias e investigaciones, abrir nuevas vías de estudio, y reflexionar sobre la conservación y la práctica profesional del restaurador.
En esta edición se ofrecen dos modalidades de asistencia a la jornada:
- Presencial: esta modalidad tiene un coste de 20 euros, incluye la asistencia ambos días de forma presencial, café en las pausas, la expedición de un certificado de asistencia (siempre y cuando se asista ambos días) y el libre acceso al Museo Reina Sofía los días 7 y 8 marzo de 2024.
- Plataforma online: esta modalidad es gratuita, no da derecho a la expedición de un certificado de asistencia ni permite el libre acceso al Museo Reina Sofía los días 7 y 8 marzo de 2024. Los inscritos recibirán el 6 de marzo de 2024 el enlace a la plataforma online para poder seguir la retransmisión de la jornada.
A lo largo de la jornada los ponentes realizan intervenciones de 20 minutos, seguidas de 5 minutos de preguntas.
Organiza
Museo Reina Sofía
Más información
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
jornada.conservacion@museoreinasofia.es / Tel. 91 774 10 00 Ext. 289647
Colabora
Patrocina
Fundación MapfrePresentación de comunicaciones (cerrada)
El plazo de presentación de las propuestas de comunicaciones concluye el 15 de octubre de 2023. Las personas interesadas deberán enviar al correo jornada.conservacion@museoreinasofia.es la siguiente documentación:
- Propuesta inédita relacionada con la conservación o restauración de arte contemporáneo.
- Resumen de 1700 palabras en documento Word sobre el tema abordado. Se ruega indicar la temática, al inicio del documento, con cinco palabras clave, y el formato de presentación (presencial o virtual).
- Currículum y datos de contacto.
Las propuestas pueden presentarse en español o inglés. Serán evaluadas por un comité científico que seleccionará las comunicaciones a presentar durante las jornadas y determinará su posible inclusión en una publicación posterior, cuya presencia estará sujeta a una segunda y definitiva evaluación por el comité editorial.
Para presentaciones en formato virtual, los participantes tendrán que enviar su grabación conforme a unos requisitos técnicos que les serán facilitados tras la comunicación de participación.






Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).