-
Jueves 7 de marzo, 2024
09:45 h Apertura y presentación
Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía), Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 25as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo), y Leyre Bozal (conservadora de colecciones del Área de Cultura de Fundación MAPFRE)10:00 h Estudio y restauración de Buste de jeune femme [Busto de mujer joven, 1906], de Pablo Picasso
Paloma Calopa, Ana Iruretagoyena, María Barra y Humberto Durán (Museo Reina Sofía)10:30 h Proceso de toma de decisiones para el tratamiento de un ataque fúngico en una obra contemporánea del artista Silvestre Moros
Carmen Estrela Monreal, Mª Pilar Bosch Roig, Laura Silvestre García, Laura Fuster López (Universtat Politècnica de València)11:00 h Traseras en pintura contemporánea: análisis del impacto por acumulación de gases contaminantes en el microclima resultante
Daniel Morales-Martín (Universidad Complutense de Madrid), Mayte Pastor Valls (Servei de Restauració de la Diputació de Castelló) y Alicia Sánchez Ortiz (Universidad Complutense de Madrid)11:30 h Pausa café
12:15 h Proceso de restauración de un mural cerámico de Arcadio Blasco del patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid
Joaquín Barrio Martín, Amaia Aldazabal, Marian Díaz, Susana López Ginestal (Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico - SECYR, Universidad Autónoma de Madrid)12:45 h Robot de digitalización multiespectral 3D
Daniel Vazquez-Moliní, Francisco Luna García, Izan Morón Herrero y Antonio Álvarez Fernández-Balbuena (Universidad Complutense de Madrid), Antonio J. Benítez (Universidad Carlos III de Madrid), David Alonso Urbano (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología), Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía) Humberto Durán Roque (HDURAN.com)13:15 h Instituto Inhotim de Brasil: los desafíos de la exposición y conservación del mayor museo de Arte Contemporáneo al aire libre de América Latina en el corazón de Brasil
Presentación y coloquio a cargo de Bruna Oliveira, Elaine Matos, Carlos Soares, Paulo Rodrigues, Thiago de Pinho Botelho, Álisson Valentim y Alex Maciel (Instituto Inhotim).
Modera Arianne Vanrell Vellosillo (Museo Reina Sofía)14:00 h Pausa
16:00 h Documentación y puesta en valor del colectivo Sugoi Zirkoa. Memoria del circo contemporáneo
Rosalina Nespral, conservadora y restauradora de Bienes Culturales especializada en Arte Contemporáneo16:30 h Propuesta de consolidación para superficies pictóricas mate
Iris Hernández Altarejos, Julia Osca Pons, Mª Pilar Soriano Sancho y José Luis Regidor Ros (Universtat Politècnica de València)17:00 h Recuperación de fotografías después de una inundación: el archivo del fotógrafo Bob Wolfenson
Juliana Bittencourt Bovolenta, Leandro Melo, Fernanda Cicero de Sá, Talita Rennó Bruno, conservadoras independientes de fotografía17:30 h Juan Manuel Sánchez Ríos y su cerámica mural de la Plaza de la Remonta en Tetuán (Madrid). Una reivindicación al origen de un distrito y una propuesta de conservación y restauración
Dulce Galán Herrador, graduada en Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural18:00 h Despedida
-
Viernes 8 de marzo, 2024
10:00 h El proceso creativo de Joan Miró en su pintura: dibujos subyacentes y obras reutilizadas
Elisabet Serrat (Fundació Joan Miró de Barcelona), Javier Becerra Luna (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) y Anna Vilà Espuña (Fundación «La Caixa» de Barcelona)10:30 h Estudio e intervención de obra contemporánea realizada con resina de poliestireno policromada La medalla de la madre (1978), de José Luis Zumeta
Eva Luna Ezkurra León, Erika Tarilonte, Enara Artetxe Sánchez, José Luis Larrañaga Odriozola, Ilaria Constantini (Universidad Pública Vasca / Euskal Herriko Unibertsitatea)11:00 h La evaluación como herramienta fundamental en la conservación de fondos documentales y museísticos
Pedro García Adán (Museo Reina Sofía)11:30 h Pausa café
12:15 h. La memoria y el trabajo del tiempo
Gabriella Locci y Dario Piludu (Casa Falconieri, Italia)12:45 h Obra de 1970 de material de caucho de Enric Pladevall-Vila
Natalia Portabella Macchi, conservadora y restauradora de obras de arte13:15 h Evaluación de sistemas de protección para escultura contemporánea de acero corten: modificación cromática y su implicación en la opinión del artista y del conservador-restaurador
Sara de Miguel y Emilio Cano (Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas - CENIM), Silvia García Fernández-Villa (Universidad Complutense de Madrid)13:45 h Despedida y cierre
25as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 07, 08 mar 2024
Los días 7 y 8 de marzo de 2024 se celebra la 25as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo, organizada por el Museo Reina Sofía, con el patrocinio de Fundación MAPFRE. Se trata de un encuentro internacional que tiene como objetivo compartir y debatir experiencias e investigaciones, abrir nuevas vías de estudio, y reflexionar sobre la conservación y la práctica profesional del restaurador.
En esta edición se ofrecen dos modalidades de asistencia a la jornada:
- Presencial: esta modalidad tiene un coste de 20 euros, incluye la asistencia ambos días de forma presencial, café en las pausas, la expedición de un certificado de asistencia (siempre y cuando se asista ambos días) y el libre acceso al Museo Reina Sofía los días 7 y 8 marzo de 2024.
- Plataforma online: esta modalidad es gratuita, no da derecho a la expedición de un certificado de asistencia ni permite el libre acceso al Museo Reina Sofía los días 7 y 8 marzo de 2024. Los inscritos recibirán el 6 de marzo de 2024 el enlace a la plataforma online para poder seguir la retransmisión de la jornada.
A lo largo de la jornada los ponentes realizan intervenciones de 20 minutos, seguidas de 5 minutos de preguntas.
Organiza
Museo Reina Sofía
Más información
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
jornada.conservacion@museoreinasofia.es / Tel. 91 774 10 00 Ext. 289647
Colabora
Patrocina
Fundación MapfrePresentación de comunicaciones (cerrada)
El plazo de presentación de las propuestas de comunicaciones concluye el 15 de octubre de 2023. Las personas interesadas deberán enviar al correo jornada.conservacion@museoreinasofia.es la siguiente documentación:
- Propuesta inédita relacionada con la conservación o restauración de arte contemporáneo.
- Resumen de 1700 palabras en documento Word sobre el tema abordado. Se ruega indicar la temática, al inicio del documento, con cinco palabras clave, y el formato de presentación (presencial o virtual).
- Currículum y datos de contacto.
Las propuestas pueden presentarse en español o inglés. Serán evaluadas por un comité científico que seleccionará las comunicaciones a presentar durante las jornadas y determinará su posible inclusión en una publicación posterior, cuya presencia estará sujeta a una segunda y definitiva evaluación por el comité editorial.
Para presentaciones en formato virtual, los participantes tendrán que enviar su grabación conforme a unos requisitos técnicos que les serán facilitados tras la comunicación de participación.






Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)