Mirtha Dermisache, Lectura Pública 7, 2006
Mirtha Dermisache, Lectura Pública 7, 2006
Fecha y hora

Celebrada el 01 abr 2022

Esta primavera, se hace presente en el Museo un conjunto de modos de leer, prácticas de escritura y tiempos para las letras. Se abre así una segunda Zona de Intensidad Temporal (ZIT) denominada, siguiendo las ideas del crítico e historiador Ángel González, Escribir sin tener ni idea

Defendía González que el arte funciona de forma autónoma respecto de la teoría artística que lo quiere explicar: el arte, pues, es un “saber que sabe en tanto que hace”, pero “no por lo que dice”. Así, “escribir sin tener ni idea” se refiere a un escribir que sabe, pero que al mismo tiempo desconoce, al servicio de diversos usuarios y trabajadores de las letras. A través de diversas prácticas textuales, en el abismo de las palabras o en la cinta de Moebius que las despliega ante el mundo, “escribir sin tener ni idea” puede suponer desde “escribir bien” —incluso muy bien— pero también “escribir contra”. Así, un "escribir sin idea" será un escribir situado en la realidad antes que en la Literatura con mayúsculas, una trama en el telar de los muchos flujos de significados que atraviesan toda lengua, frente a su privatización al servicio de normas, clases, tecnocracias, e intereses. 

Escribir sin tener ni idea busca explorar cómo las palabras, la narrativa, pueden expandirse más allá de la literatura hacia nuevos territorios de creación artística y reflexión de pensamiento en el mundo contemporáneo.

Actividades

  • Viernes 22 de abril, 2022 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación

    La Noche de los Libros

    Una biblioteca para el siglo XYZ

    Este taller para familias con menores de 6 a 12 años propone recorrer, analizar y jugar con la arquitectura de la Biblioteca, obra del arquitecto francés Jean Nouvel, que se presenta como un remanso de paz en medio del bullicio madrileño. En esta actividad niñ+s y personas adultas aprenden a explorar con lupa y mirada arquitectónica el edificio y a observar desde otro punto de vista, el de la experimentación y el juego. Al final del recorrido se propone la construcción colectiva de maquetas para imaginar la biblioteca ideal del siglo XXI, acorde a las necesidades actuales de los usuarios (mayores y pequeños).

    Organiza: Museo Reina Sofía
    Colaboran: Chiquitectos y Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid (AMECUM)

    Taller realizado por el colectivo Chiquitectos © Fotografía: Ana Amado 
  • Martes 26 de abril, 2022 / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 2, Sala 201.01

    Uniones libres. Fiestas de vanguardia

    Actividades sobre la Colección

    Uniones libres es un conjunto de eventos, recorridos y activaciones en las salas de Vasos comunicantes. Colección 1881-2021, la nueva presentación de la Colección del Museo. El programa se compone de distintos ejes temáticos y alude en su título a La unión libre (1931), poema de André Breton que define el automatismo psíquico como alternativa al racionalismo. El espíritu transgresor de aquel poema que a través de la yuxtaposición léxica desarticula el discurso racional generando otras relaciones y significaciones gobierna este programa público, en el que recitales, lecturas, debates, performances o acciones en las salas transgreden el aura del cubo blanco.

    El primero de estos eventos, titulado Fiestas de vanguardia, activa las salas 201.01, 201.02 y 201.03. La santa bohemia. Madrid, París, Barcelona, la Sala 202.03. Estridentópolis. Una utopía urbana y la Sala 203.01. Madrid, ciudad múltipleen las que se desarrollan cuplés fin-de-siglo y una serie de conciertos maquínicos, fonéticos y sonoros sobre estas primeras vanguardias.

    Organiza: Museo Reina Sofía

  • Sábado 30 de abril, 2022 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación

    Mirar de cerca. El fotolibro

    Mediación en cuatricromía en torno a la colección de fotolibros de la Biblioteca

    Esta actividad propone un dispositivo de mediación en torno a la colección de fotolibros, en el que se abordan cuestiones tales como: ¿Qué tienen en común las obras del Museo y la Biblioteca?, ¿qué conexiones existen entre las publicaciones habituales y las artísticas?, ¿qué puede aprender la biblioteca de un museo de un quiosco de barrio?, así como ¿en qué se parecen las producciones de Roy Lichtenstein y la revista ¡HOLA!?, entre otras. Todas estas preguntas son planteadas durante un taller matinal —dividido en tres grupos de acceso diferenciado— en el que, a través de cuatro estaciones basadas en los principios de la impresión en cuatricromía, las asistentes conocen los orígenes de esta disciplina y sus creadores más reconocidos.

    Organiza: Museo Reina Sofía
    Colabora: Colectivo HUL

  • Del 11 al 16 de mayo, 2022 / Museo Reina Sofía (Madrid), Centro de Arte José Guerrero y La Madraza (Granada)

    Documentos 21

    Kenneth Goldsmith: un archivo está en cualquier lugar

    Esta nueva edición del programa Documentos acoge al poeta, artista y editor Kenneth Goldsmith. Teórico de los archivos, poeta en el ámbito de la “escritura no creativa” —concepto basado en el plagio, la apropiación y el uso no subjetivo de la literatura— y creador de la plataforma digital UbuWeb —paradigma del museo inmaterial del arte moderno y contemporáneo—, Goldsmith imparte una conferencia sobre la historia y los desafíos de esta plataforma, un taller sobre las prácticas radicales de archivo en el Museo Reina Sofía, y un segundo taller sobre “escritura no creativa” en el Centro de Arte José Guerrero y La Madraza.

    Organiza: Museo Reina Sofía, Centro de Arte José Guerrero y La Madraza. Centro de cultura contemporánea de la Universidad de Granada

  • Viernes 13 de mayo, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio y Plataforma online

    Una experiencia del underground atlántico

    Cuarenta años del colectivo Rompente (1975-1983)

    Por los caminos que llevaban del marxismo-leninismo y la lucha de liberación nacional a la cultura pop —con o contra la banalidad posmoderna, negando o deseando devenir sucursal de la Movida—, se articula la experiencia del colectivo Rompente en la Galicia transicional. Fanzines, reuniones, versos, performances, collages, conciertos, videoclips y vinilos configuran un desbordante archivo poético-político. Al cumplirse cuatro décadas de la disolución del colectivo, se organiza un encuentro para reflexionar y trabajar en torno al significado histórico de aquella comunidad de artistas, poetas, músicos y afines; en torno a su memoria, sus formas de producción artística y sus derivadas políticas. Por medio de las voces de protagonistas y testigos, y gracias a las perspectivas de poetas, críticas e investigadoras más jóvenes, se propone un viaje colectivo por el universo del underground atlántico en las décadas de 1970 y 1980, cuyos ecos y formas aún nos interpelan desde los mares de Vigo. 

    Organiza: Museo Reina Sofía

  • Sábado 14 de mayo, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

    Bioliteraturas 1

    Escrituras e imaginarios de Rafael Chirbes

    Bioliteraturas se concibe como una serie de sesiones que convocan formas de escritura en torno a creadores cuyas trayectorias desafían las distancias entre sujeto y lenguaje, entre el yo y el nosotras, entre lo privado y lo público. Para esta primera sesión se ha seleccionado la obra literaria de Rafael Chirbes, que nos habla de la naturaleza disociada y violenta que constituye íntimamente nuestro tiempo. La memoria de la represión, la dignidad de la pobreza, la supresión de la memoria, las marcas en el cuerpo de la clase, los cruces de intereses y deseos, la historia literaria como historia nacional alternativa, la polifonía como fábrica de subjetividad y la construcción de un legado poético para una democracia por venir son temas que, desde el universo literario de Chirbes, aún nos interpelan.

    Organiza: Museo Reina Sofía

    Ángeles Santos, Cena familiar, 1930
  • Miércoles alternos hasta el 29 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación

    Otros libros y eso

    Club de lectura

    Tomando como referente el proyecto fundado en 1975 por Ulises Carrión, Other Books and So —una de las primeras librerías de publicaciones de artista del mundo—, este club de lectura es una iniciativa abierta a todo tipo de público que tiene lugar en el contexto de un Museo donde suceden cientos de acciones a diferentes escalas —a veces entrelazadas o distantes entre sí. Esta propuesta literaria busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. En definitiva, entender el libro no solo en su posibilidad literaria, sino también histórica, artística, social, política y expositiva; y, en el proceso, crear un espacio para también evolucionar entre nosotr+s. El programa consta de cuatro bloques interconectados que exploran diferentes temáticas a partir de cuatro publicaciones e incluye diferentes actividades, tertulias y activaciones.

    Coordinan: Alberto Medina y Daniel Pecharromán
    Organiza: Museo Reina Sofía
    Colabora: Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid (AMECUM)

  • Lunes y miércoles hasta junio, 2022 / Edificio Sabatini, Talleres

    Escuela de español para población migrante

    Vivir para ver. Ver para vivir

    El Museo Reina Sofía organiza, junto a la Red Interlavapiés, una pequeña escuela de español para vecinas y vecinos migrantes de la Comunidad de Madrid que necesitan conocer y utilizar el idioma local como una herramienta para comunicarse cotidianamente, trabajar y vincularse con la sociedad.

    Las clases tienen lugar en dos espacios diferentes que se alternan constantemente: los espacios dedicados a los talleres y las salas de la Colección del Museo, donde se entabla un diálogo directo con las obras expuestas, que funcionan como generadoras de temáticas vinculadas a aspectos de la vida cotidiana que se trabajan en las distintas sesiones. El resultado de estos cruces es una experiencia creativa personal en la que se combinan la imagen y la palabra (oral o escrita).

    Coordina: Red Interlapaviés
    Organiza: Museo Situado

PROYECTOS EDUCATIVOS

  • Todos los martes, del 5 de abril al 31 de mayo, 2022 (excepto el 12 de abril) / Edificio Nouvel, Planta 3, Área de Educación

    Prestar atención: un desafío contemporáneo

    Taller de lectura con Amador Fernández-Savater

    En los últimos años se ha hecho patente la percepción generalizada de un tiempo que se acelera, siendo habitual notar dificultad o falta de concentración, trastornos de atención en la infancia o tener que recurrir a medicamentos y terapias para “parar la cabeza” y aprender a vivir aquí y ahora. ¿Qué está pasando con nuestra capacidad de atención?

    Escuela de la escucha —el programa de formación para docentes del Museo— propone en este taller, coordinado por Amador Fernández-Savater, un espacio de conversación que parte de la lectura en común de una selección de textos que abordan el problema contemporáneo de la atención desde distintos flancos como la infancia, los cuidados, la filosofía, la psicología, la ciencia, la pedagogía, el arte o la política. Lectura y conversación, experiencias que, ya en sí mismas, son prácticas de atención íntima y relacional.

    Organiza: Museo Reina Sofia

COLECCIÓN

  • Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas / Edificio Sabatini, Planta 2

    Madrid, ciudad múltiple. Sala 203.01

    A principios del siglo XX, España se encuentra en plena crisis del 98, por lo que la clase política decide por consenso permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Debido a su neutralidad, el país se desarrolló económicamente, y Barcelona y Madrid potenciaron sus relaciones con Europa, adquiriendo renovados aires cosmopolitas. La llegada a Madrid de artistas internacionales que huían de la guerra ayudó a crear un grupo heterogéneo de creadores que, acostumbrados a trabajar en proyectos interdisciplinares, acabaron conformando la experiencia ultraísta. Los cafés de Madrid se convirtieron en el gran espacio de sociabilidad y transformación cultural, surgiendo diversas tertulias en torno a personajes como Rafael Cansinos Asséns o Ramon Gómez de la Serna.

  • Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas / Edificio Sabatini, Planta 2

    La revista Documents. Sala 206.02

    Dirigida por Georges Bataille, la revista Documents agrupó a su alrededor colaboradores de la disidencia surrealista como Robert Desnos, Michel Leiris, André Masson o Joan Miró, junto con expertos en etnografía, numismática, jazz y arqueología. Esta sala reúne obras de algunos de los colaboradores de la publicación, famosa por el uso que se hacía en ella de diferentes formas de montaje y asociación entre imágenes y texto. Las revistas que aglutinan el surrealismo son constitutivas de la acción total del movimiento. Documents se publica en París entre 1929 y 1930, consta de 15 números y se caracteriza por las relaciones que estableció entre la producción artística y la producción teórica contemporánea en diversas áreas. Los artistas que colaboraban con la revista no formaban parte de la corriente oficial, instituida por André Bretón, y la publicación tuvo un papel crucial en este sentido, convirtiéndose en la palestra del surrealismo disidente.

  • Episodio 2. El pensamiento perdido / Edificio Sabatini, Planta 4

    Max Aub: La gallina ciega, 1971. Sala 423

    Esta sala reúne obras que giran en torno a la figura de Max Aub (1903-1972), cuyo talento literario y compromiso político lo convirtieron en un referente indiscutible en la España de las décadas de 1920 y 1930. Tras el estallido de la Guerra Civil, formó parte de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura de Madrid, fue agregado cultural de la Embajada de España en París y, por designación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, miembro de la Junta Delegada de la expansión cultural española en el extranjero. Amigo de pintores como Josep Renau y agente activo en el encargo del Guernica para el Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937, en 1939, año de su exilio, comienza la serie novelística El laberinto mágico donde narra la experiencia de la Guerra y de los campos de internamiento. En 1969 Aub volvía a España, un país que ya no coincidía con el que había dejado ni imaginado durante su exilio, como se desprende de las páginas del diario La gallina ciega (1971).

  • Episodio 3. Campo Cerrado / Edificio Sabatini, Planta 4

    La vanguardia «frívola» en la posguerra. Sala 400.04

    En la posguerra se instala un clima general de miedo que viene acompañado de escasez y penurias. Frente a la lectura más tradicional de este periodo, centrada en el estudio de los acontecimientos oficiales o en la existencia de grupos culturales de influencia, como los salones de Eugeni d’Ors, se propone, mediante la reunión de materiales muy diversos, apelar al clima emocional y afectivo, económico y social de una época, atravesando transversalmente la “alta” y la “baja” cultura. Asimismo, se muestra el potencial subversivo del humor, que, como recuerda la comisaria Mery Cuesta, se hace instrumental en las vanguardias para luchar contra las convenciones sociales, abarcando el teatro (con Francisco Nieva), el cine (con Edgar Neville) o el mundo editorial (con la publicación de La Codorniz). En la sala se muestran algunas de las portadas de Enrique Herreros para esta publicación, así como su serie de estampas La tauromaquia de la muerte (1946).

  • Episodio 5. Los enemigos de la poesía: resistencias en América Latina / Edificio Sabatini, Planta 4

    Pense-Bête. Artistas y poetas. Sala 432

    La reivindicación de lo real iniciada hacia finales de la década de los cincuenta dio paso a una impugnación más radical de las nociones de autoría y de obra, poniendo en valor la poética del proceso o el carácter objetual de la obra. En este contexto, las obras se convierten en huellas de un universo poético más amplio o en gestos como el del artista Marcel Broodthaers, quien para marcar simbólicamente su paso de la poesía a las artes plásticas incrusta en yeso cincuenta ejemplares no vendidos de su libro de poemas Pense-Bête, creando con ello la pieza que da nombre a esta sala. La “muerte del autor” fue el nombre que pensadores como Roland Barthes y Michel Foucault dieron a un proceso de desmitificación de la figura del artista. Frente al artista ensimismado en su genialidad, los artistas ensayan estrategias autocríticas, poéticas e irónicas: los happenings, los juegos de palabras y la reivindicación de lo cotidiano son algunos de sus nuevos recursos.

MUESTRA DOCUMENTAL

  • Hasta el 10 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

    ilimit

    Isidoro Valcárcel Medina

    Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937) es uno de los máximos representantes del arte conceptual español. Su obra, que refleja una actitud comprometida y alejada de los aspectos comerciales del arte, difícilmente puede ser ubicada en los espacios y contextos expositivos habituales. Esta exposición se centra en uno de los medios que el artista ha utilizado en mayor medida para sus investigaciones: el formato libro y la edición. Muchas de sus reflexiones en torno al concepto libro se ponen de manifiesto en su obra ilimit, creada en 2012 para la editorial y espacio de arte Ivorypress, en una edición de nueve volúmenes y dos pruebas de artista, y que se expone en esta muestra documental. La propuesta explora la contraposición entre los conceptos limitado e ilimitado, al tiempo que propone una reflexión en torno a los términos seriación y exclusividad, recurrentes en el mundo del arte. Junto a la obra, se expone diferente documentación de archivo que permite profundizar en el proyecto y en el proceso conceptual que da forma a esta creación.

    Organiza: Museo Reina Sofía
    Colabora: Ivorypress

VISITAS COMENTADAS

  • Todos los viernes / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, mostrador de Educación

    Salirse del margen. El extrañamiento del errante

    Visita para personas adultas a obras de la Colección

    Salirse del margen plantea una nueva manera de acercarse a la Colección del Museo a través de una selección de lecturas extraídas de los fondos que alberga la Biblioteca y Centro de Documentación. Bajo esta mirada transversal, el documento no solo ejerce un papel clave en el entendimiento del contexto histórico-artístico, sino que adquiere un valor adicional mediante el diálogo y la confrontación que se realiza con otras piezas del Museo. Para el desarrollo de este primer recorrido “leído” se ha tomado como punto de partida el Episodio 2. El pensamiento perdido de la Colección (Edificio Sabatini, Planta 4), centrando el foco de atención en el exilio republicano iniciado tras la victoria del bando sublevado durante la guerra civil española.

  • Último jueves de cada mes / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación

    Aguja imantada. Caminar la página

    Visita para personas adultas a la Biblioteca y Centro de Documentación

    La Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía es un centro de estudio e investigación especializado en arte contemporáneo que alberga un significativo archivo artístico y documental. Además de la importancia de sus fondos, su edificio es de singular belleza, obra del arquitecto francés Jean Nouvel. A través de este recorrido, se ofrece la posibilidad de conocer sus instalaciones, la historia de la institución, sus funciones y los servicios que ofrece. Además, se presenta una selección de fondos bibliográficos y documentales de especial relevancia (impresos efímeros, fotolibros, libros de artista, fondos antiguos, etc.).

  • Viernes, hasta el 10 de junio / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación

    Aguja imantada. ilimit

    Visita para personas adultas a muestra documental

    Estas visitas guiadas a la muestra documental ilimit pretenden profundizar en el trabajo llevado a cabo por Isidoro Valcárcel Medina en torno al concepto de libro entendido como práctica artística. Su hacer en dicho campo, no solo se ha centrado en analizar este objeto en su dimensión formal y material, tratando de traspasar los límites e ideas tradicionalmente asociadas a estos objetos, sino también en reconocer su importancia como vehículo transmisor de ideas y conocimientos.

MUSEO EN RED

  • EPUB

    what about support and what about struggle

    Publicado por L'Internationale Online y editado por Jennifer Hayashida y Corina Oprea esta publicación digital constituye una colección de respuestas poéticas sobre uno de los temas más candentes de la actualidad: ¿cómo sobrevivir a las catástrofes no naturales? Partiendo de una lectura colectiva del poemario de Francis Marie Lo, A Series of Un/Natural/Disasters (Commune Editions, 2016), lxs poetxs y artistxs Lukaza Branfman-Verissimo, Léuli Eshrāghi, Fernanda Laguna, Napo Masheane, tacoderaya y Merve Ünsal han resituado su crítica al discurso catastrófico en otros pasados y presentes urgentes a través de diversos formatos poéticos, visuales, discursivos y sonoros. ¿Cuáles son las poéticas que nos quedan cuando se desmontan y reconstruyen los enredos no naturales del "desastre"?

    Organiza: L’Internationale
    En el marco de: Our Many Europes

    Leer EPUB
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades