-
Jueves 1 de junio, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 15 de junio, 2023 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Yervant Gianikian. I diari di Angela-Noi due cineasti. Capitolo secondo [Los diarios de Angela – Nosotros dos cineastas]
Italia, 2019, color, VO en italiano, ruso, francés e inglés con subtítulos en español, 100’, AD
Autoproducido por Yervant Gianikian con el apoyo del Museo d´Arte Moderna e Contemporanea di Rovereto e di Trento (MART), Antonio Pezzano y Lucrezia Lerro
—Con la presentación en vídeo de Yervant Gianikian
Segunda parte del homenaje que el cineasta dedica a su compañera de vida Angela Ricci Lucchi. Dos películas que son diarios abiertos, cartas de amor y prospecciones de los materiales que originan sus películas como parte de un universo creativo en pareja mucho más vasto: acuarelas, guiones, escrituras, pero sobre todo una vida compartida de la que esta película es ejemplo. Escribe Gianikian: “Esta película es mi recuerdo de Angela […], mi intento desesperado de traerla de vuelta a mi lado […], la continuación de nuestro trabajo como un propósito […], una especie de mapa para actuar ahora que contiene las pautas y proporciona la continuación. Angela y yo preparamos nuevos proyectos importantes para llevar a cabo: la promesa, el juramento, de continuar […]”.
-
Viernes 2 de junio, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 17 de junio, 2023 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi. Ghiro ghiro Tondo
Italia, 2007, color, VO sin diálogos, 60’, AD
En la década de 1970 los artistas encuentran diez mil juguetes procedentes de Europa del Este, el norte de Italia, Rusia y Japón en un pueblo de los Dolomitas. Gianikian y Ricci Lucchi escriben: “[…] procedentes del comienzo del siglo XX y habiendo sobrevivido las dos guerras mundiales, estas muñecas, juegos de mesa y figuritas de materiales pobres evocan el eje Roma-Berlín-Tokio: ROBERTO. Infancias interrumpidas, costumbres y mundos en miniatura barridos por el tiempo mortífero del totalitarismo”. Ghiro ghiro Tondo es un impresionante atlas de juguetes de comienzos del siglo XX, también es una prueba de cómo la ideología penetra en el mundo infantil o de cómo el juego sobrevive a las más salvajes ideologías.
-
Sábado 3 de junio, 2023 – 19:00 h / Segundo pase: jueves 22 de junio, 2023 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi. Prigioneri della guerra
Italia, 1995, color, VO sin diálogos, 64’, AD remasterizado, con música de Giovanna Marini.
Producido por el Fondazione Museo storico del Trentino y Museo Storico Italiano della Guerra – Rovereto
Prigioneri della guerra forma parte de Trilogía de la guerra, producción que analiza los estragos de la Primera Guerra Mundial y constituye uno de los manifiestos más elocuentes contra la violencia y la masacre universal del conflicto bélico. El título de esta película procede de una cita del escritor Elias Canetti, quien tras una lectura pública de Los últimos días de la humanidad (1918) de Karl Kraus, expresara el sentimiento de ser “prisionero de la guerra”. También es una descripción de las personas que este filme muestra: huérfanos, refugiados, deportados, niños; en definitiva, las víctimas universales de la guerra. Las imágenes proceden de materiales de la Primera Guerra Mundial conservados en archivos de los Imperios ruso zarista y austrohúngaro. La diversidad de grupos étnicos que el filme dibuja nos habla de este conflicto como un fenómeno internacional, pero también de la cualidad humana de sobrevivir y pervivir a la catástrofe.
-
Miércoles 7 de junio, 2023 – 19:00 h / Segundo pase: viernes 23 de junio, 2023 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi. Su tutte la vette è pace [Sobre todas las cumbres hay paz]
Italia, 1998, color, VO sin diálogos, 72’, AD remasterizado, con música de Giovanna Marini
Producido por el Fondazione Museo storico del Trentino y Museo Storico Italiano della Guerra – Rovereto
Su tutte la vette è pace forma parte de Trilogía de la guerra, que analiza los estragos de la Primera Guerra Mundial y constituye uno de los manifiestos más elocuentes contra la violencia y la masacre universal del conflicto bélico. El título de esta película procede de Canción nocturna del caminante II (1780), de Goethe, un poema sobre la paz tras el duelo escrito durante un retiro montañoso: “Sobre todas las cumbres / reina la calma, / en todas las cimas / sientes / apenas un aliento. / Los pajaritos callan en el bosque. / ¡Aguarda, pronto / tú también descansarás en paz!”. El filme nos traslada a un escenario bélico en las montañas, donde estas han dejado de ser manifestación de lo sublime y romántico para convertirse en un escenario en el que los ejércitos austríaco e italiano luchan en la Primera Guerra Mundial para dominar el territorio. Las imágenes muestran el imponente paisaje de los Alpes transformado por la guerra, mientras que la banda sonora de Giovanna Marini musicaliza los diarios y las cartas de soldados atrapados en el conflicto y su deseo de un pronto final.
-
Jueves 8 de junio, 2023 – 19:00 h / Segundo pase: sábado 24 de junio, 2023 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi. Oh! Uomo [¡Oh! Hombre]
Italia, 2004, color, VO sin diálogos, 72’, AD remasterizado, con música de Marina Marini y Luis Agudo
Producido por el Fondazione Museo storico del Trentino y Museo Storico Italiano della Guerra – Rovereto
Oh! Uomo culmina la Trilogía de la guerra, que analiza los estragos de la Primera Guerra Mundial y constituye uno de los manifiestos más elocuentes contra la violencia y la masacre universal del conflicto bélico. El título parte de una cita de Leonardo da Vinci acerca de cómo la mera contemplación de los horrores de la guerra debe avivar la conciencia humana, así los artistas buscan mostrar la contienda bélica para prevenirla. A través de metraje archivístico militar y médico el filme recopila retratos de niños huérfanos, desplazados, malnutridos y enfermos, junto a una amplia galería de veteranos con cuerpos gravemente mutilados. La película fuerza al espectador a no permanecer impasible ante la contemplación del horror y es uno de los paradigmas del cine de vanguardia en la representación de la violencia humana.
-
Viernes 9 de junio, 2023 – 19:00 h / Segundo pase: miércoles 28 de junio, 2023 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi. Pays barbare [País bárbaro]
Italia y Francia, 2013, color, VO en francés con subtítulos en español, 63’, AD, con música de Giovanna Marini y Keith Ullrich
Pays barbare narra a partir de fragmentos la conquista italiana de Etiopía bajo la dictadura de Mussolini. Relatada en capítulos, la película emplea imágenes etnográficas amateurs recuperadas de archivos privados y anónimos viradas a otro ritmo y tono cromático. El resultado es una reflexión sobre el mismo material fílmico, su relación con la historia y la memoria, pero también con el cine y la destrucción. También apunta la aniquilación del celuloide como documento de historia, al mismo tiempo que muestra la construcción del nuevo hombre del totalitarismo masacrando al erotizado Otro primitivo. Las imágenes latentes de Gianikian y Ricci Lucchi no solo aluden a la larga sombra de la década de 1930 en la actualidad, sino también a la herencia colonial. En palabras de ambos: “[…] el país bárbaro en cuestión no quedó confinado en el fondo de la historia, sino que sigue acechando de forma ominosa en el actual paisaje europeo bajo los nombres de Ceuta, Melilla o Lampedusa”.
-
Miércoles 14 de junio, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 29 de junio, 2023 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi. Dal polo all'equatore [Del polo al ecuador]
Italia, 1986, color, VO sin diálogos, con subtítulos en español, 101’, AD, con música de Keith Ullrich y Charles Anderson
Cortesía del Museo nazionale delle arti del XXI secolo
Un viaje por la historia y el cine. Dal polo all'equatore explora el acto de olvidar y recordar desde la materialidad y el remontaje del celuloide de finales del siglo XIX y principios del XX. Las imágenes proceden de filmaciones de Luca Comerio (Italia, 1878-1940), pionero del cine italiano, donde se muestra el nacimiento del siglo XX. Dal polo all'equatore es también el título de un documental de Comerio que celebraba los logros del colonialismo europeo y, en particular, del fascismo italiano como ideología apta para conquistar y dar forma al mundo. La caza, el exotismo, la espeleología, el deporte, la guerra y el cuerpo exaltado se combinan para celebrar el triunfo del poder fascista. Gianikian y Ricci Lucchi remontan este metraje y exponen la ideología inscrita en las imágenes. El estado precario de este material remontado añade una sensible capa de abstracción, también una profunda reflexión sobre el tiempo, la memoria y la ruina de la historia.
-
Viernes 30 de junio, 2023 / Edificio Sabatini, Auditorio
Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi. Frente a Guernica
España e Italia, 2023, blanco y negro, VO en italiano con subtítulos en español, AD, 100’
En palabras de los artistas: “Tras la proyección de nuestras películas en el Museo Reina Sofía [en 2014], buscamos en nuestro archivo materiales relacionados con la Guerra Civil, también de periodos anteriores, paralelos y posteriores al ‘acontecimiento’. Todos fueron elementos cinematográficos de diferentes formatos y fuentes. El primero en ser seleccionado fue una película en formato Lumière con dos perforaciones redondas por fotograma de finales del siglo XIX, un metro aproximadamente, donde aparecen dos personajes, un hombre y una mujer: ‘Danza española’. La obra es la búsqueda en la historia del siglo: la Primera Guerra Mundial, soldados españoles en Galitzia, en las fronteras del imperio zarista, 35 mm. La Segunda Guerra Mundial muestra voluntarios españoles al lado de los nazis en Rusia y en África del Norte […]. ¿Dónde está Francisco Franco?”.
Esta película estará en bucle dentro de la instalación homónima como parte de la exposición Maquinaciones del 21 de junio al 28 de agosto de 2023, en el Espacio 1 del Edificio Sabatini.

Celebrada el 01, 02, 03, 07, 08, 09, 15, 17, 22, 23, 24, 28, 29, 30 jun 2023
Yervant Gianikian (Merano, 1942) y Angela Ricci Lucchi (Roma, 1942-2018) son dos artistas italianos esenciales en el cine de vanguardia. Su obra se fundamenta en películas e instalaciones fílmicas de compilación acerca de las grandes guerras del siglo XX y las ideologías que las producen. Este programa es una retrospectiva en torno al tema de la catástrofe bélica como eje primordial, e incluye el estreno internacional de su última película Frente a Guernica (2023).
El dúo hace hablar al archivo fílmico de la primera mitad del siglo XX sometiéndolo a una serie de transformaciones conocidas como “la cámara analítica”: una máquina poética-temporal en la que secuencias de bombardeos, éxodos, mutilaciones, fosas comunes y cotidianidad en el frente bélico son sometidas a virajes radicales de color, ralentizaciones o aceleraciones, música hipnótica y escritura poética punzante que conducen a entender la historia como un continuo espacio-tiempo; un reiterado bucle de violencia en un tiempo circular y repetitivo. A través de este eterno retorno no solo defienden la indistinción entre el pasado y el presente, sino que gran parte de los temas que fundamentan su mirada sobre el siglo XX (el fascismo, la barbarie o la represión colonial) encuentran ecos en nuestra contemporaneidad. En palabras de Gianikian y Ricci Lucchi: “Nuestras películas e instalaciones tratan esas historias que definieron nuestro presente tal como es. No usamos el archivo en sí mismo, usamos lo que ya está hecho para hablar del hoy, de nosotros mismos, de los horrores que nos rodean. El trabajo del artista es luchar contra la violencia que nos envuelve desde el este y el oeste. Desde el principio, nuestro trabajo ha sido contra la violencia al medioambiente, a los animales, contra la violencia que el hombre inflige sobre el hombre”.
La retrospectiva ha sido realizada en estrecha conversación con Gianikian e incluye siete largometrajes en torno a la representación de los sujetos, acontecimientos y tecnologías de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Comienza con I diari di Angela-Noi due cineasti. Capitolo secondo [Los diarios de Angela – Nosotros dos cineastas, 2019] como homenaje a Ricci Lucchi. Después se programan los filmes que han servido para componer una constelación sobre la guerra y la supervivencia.
En paralelo a este ciclo de cine, los artistas presentan en la exposición Maquinaciones la instalación Frente a Guernica, que consiste en una selección de acuarelas realizadas por Angela Ricci Lucchi, carteles-manifiesto y la proyección en bucle de la última película homónima de esta pareja de artistas, comisionada por el Museo Reina Sofía. El filme tiene su origen en el último guion que escribieron ambos artistas —tras su visita al Museo en 2014 para presentar la película Pays barbare [País bárbaro, 2014]—, influido por lo que fue la nueva museografía en torno al Guernica de Picasso en el contexto de la Guerra Civil. Tras el fallecimiento de Ricci Lucchi en 2018 y después de la pandemia y una extensa investigación en su amplio archivo fílmico, Gianikian culmina en 2023 el encargo: una nueva película monocanal concebida como gran fresco histórico en el que el mural es el síntoma y el signo de tiempos catastróficos.
Comisariado
Chema González
En el marco de
ZIT 10. Máquina toda
Organiza
Museo Reina Sofía
Organiza
En el marco de
Con el apoyo de
Empresa colaboradora en España



Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)