- 
                        
11:00 h / Edificio Sabatini, Talleres Infantiles
Etiquetando el malestar
Debate y taller en torno a la precariedad laboral en el arte y la cultura
Taller organizado por: Diego Calvo, Elsa Duhaut, Elena Lasala, Inés Molina, Coral Nieto, Alexia Oviedo, Ana Redondo, Uxue Ruiz, Isis M. Yépez e Irene Zöller
Plazas: 25
Se requiere inscripción previa en el siguiente formulario.En tiempos de precariedad, el imperativo de la autorrealización individual mediante el ejercicio de una profesión se torna suerte de poc+s. Unido a ello, plantear el debate en el ámbito cultural es particularmente importante en tanto que la figura del artista supone un modelo de trabajador ideal para las economías liberales.
El objetivo de esta actividad es invitar a personas de distintas edades, procedencias y bagajes a compartir sentimientos, experiencias y posibles soluciones frente a la realidad del mundo laboral del arte. Junto al debate, se propone un taller de producción de pegatinas como herramienta política a la vez que lúdica: la pegatina es en sí misma precaria, puede presentarse como elemento disruptivo e incómodo, permite la expansión del debate más allá de sus límites espacio temporales, y es susceptible de generar un sentido de comunidad a través de la pega en el espacio público.
             - 
                        
12:00 h / Edificio Sabatini, Sala Richard Serra
Resistencia
Pieza de música, danza y narración coral
Música: Aitor Merino
Coreógrafo y bailarín: Carlos Carvento
Arpista: Vanessa Keand
Entrada: libre hasta completar aforoQue el género se trata en realidad de una construcción social fundamentada en la repetición de patrones no resulta una afirmación sorprendente tras la publicación de los textos de autoras como Simone de Beauvoir y, más recientemente, Judith Butler. No obstante, la manera en que dichos patrones interfirieron en el mundo de la escena, condicionando sus gestos y actitudes, es un asunto aún por desarrollar.
En esta pieza se quiere rendir homenaje a una serie de bailarines y artistas que, basándose en la tradición andaluza de la danza bolera y la copla, subvirtieron los patrones socialmente establecidos demostrando el carácter ficcional del género. Acompañado de una composición para arpa, el bailarín Carlos Carvento combina su coreografía con unas cortísimas declaraciones de los artistas homenajeados, convirtiéndose de este modo en una obra colectiva y de narración coral.
             - 
                        
12:30 h / Edificio Nouvel, Espacio D, Biblioteca y Centro de Documentación
Modernidades extraviadas: Bauhaus y España
Visita comentada a la muestra documental
Aforo: 15 personas
Plazas agotadas
Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Vestíbulo de BibliotecaLa exposición Modernidades extraviadas: Bauhaus y España, situada en la sala de exposiciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, parte del imaginario que construyen algunos de los futuros profesores de la Bauhaus tras sus viajes a la península a comienzos de los años veinte del siglo pasado. Walter Gropius, Wassily Kandinsky o Paul Klee mostraron un singular interés por la cultura popular española, de la que extrajeron conceptos que adaptaron posteriormente a las propuestas formales desarrolladas en la escuela.
Durante la Guerra Civil, este racionalismo se aplica a otros fines que distan mucho del espíritu optimista que se le asociaba en un principio. Un ejemplo es la decoración geométrica de las chekas psicotécnicas, centros de detención y espacios de tortura.
En esta visita comentada por el grupo de comisarios que idearon la exposición, no solo se explicarán sus contenidos sino también el proceso de concepción y construcción de la muestra.
             - 
                        
13:00 h / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
El legado del fotógrafo. Incidencia y desafíos para los museos
Encuentro con Alberto García-Alix, Isabel Muñoz y Miguel Trillo, moderados por Ana Isabel Cruz Yabar
Entrada: libre hasta completar aforo
¿Cómo gestionan los fotógrafos sus legados? ¿Qué oportunidades tienen en vida? ¿Qué relación establecen con los museos? ¿Cómo llegar a un punto de mutuo beneficio? ¿Cómo puede el museo erigirse en garante y difusor de la obra del fotógrafo después de su muerte?
A partir de sus propias experiencias, los fotógrafos Isabel Muñoz y Miguel Trillo, moderados por Ana Isabel Cruz Yabar, gerente del legado fotográfico de la cooperativa Magnum Photos en París, analizarán las vías de diálogo que pueden abrirse entre el fotógrafo y el museo como institución responsable del legado patrimonial que representa la memoria de un país.
             - 
                        
16:30 h / Edificio Sabatini, Sala 206
Bauhaus y España en la Colección del Museo Reina Sofía
Visita comentada a la Sala 206 de la Colección 1
Aforo: 15 personas
Plazas agotadas
Punto de encuentro: acceso al Museo por el Edificio NouvelEn esta segunda visita comentada del programa, se abordarán de nuevo los temas estudiados en la exposición Modernidades extraviadas: Bauhaus y España, pero esta vez en relación con algunas piezas de la colección permanente del Museo: el vestuario del Ballet Triádico de Oskar Schlemmer, las propuestas escénicas de Maruja Mallo vinculadas a los planteamientos de la Bauhaus, el papel jugado por el grupo GATEPAC como arquitectos y editores de su propia publicación, y el caso particular de Luis Lacasa y Josep Lluis Sert a través del pabellón que ambos realizaron para la Exposición Internacional de París en 1937.
             - 
                        
17:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Archivos en peligro-Archivos solidarios
El caso de Puerto Rico después (y antes) del Huracán María
Taller organizado por: Anita Orzes, Laura Ramírez y Abdiel D. Segarra
Plazas: 15 personas
Se requiere inscripción previa en el siguiente formulario
Punto de encuentro: acceso al Museo por el Edificio NouvelEl 20 de septiembre de 2017 el huracán María golpea Puerto Rico. Las inundaciones y los daños estructurales en las instituciones, la falta de recursos, la crisis social y política, pusieron en peligro gran parte de los acervos artísticos e históricos de la isla, cuyas condiciones de conservación, ya antes del desastre natural, nunca habían sido suficientes.
En enero de 2017, el Museo Reina Sofía trasladó un total de 559 publicaciones relacionadas con la escena artística contemporánea de Puerto Rico desde San Juan al Centro de Documentación del Museo en Madrid, donde se custodian hoy en día. Archivos en peligro-archivos solidarios tiene como objetivo ilustrar y denunciar la situación precaria de algunos archivos y dialogar acerca de las oportunidades y dificultades de las prácticas archivísticas solidarias.
             - 
                        
18:15 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Presentación del Máster en su X Aniversario
Con la participación de Patricia Mayayo, Lola Jiménez-Blanco, Inés Plasencia y Manuel Borja-Villel
18:15 h
Presentación del Máster en su X Aniversario
A cargo de las profesoras Patricia Mayayo (Universidad Autónoma de Madrid) y Lola Jiménez-Blanco (Universidad Complutense de Madrid)18:30 h
Fotografías, palabras y archivos: viajes y virajes del colonialismo español en Guinea Ecuatorial
Conferencia de Inés Plasencia, doctora por la Universidad Autónoma de MadridHace siete años, mientras Inés Plasencia cursaba el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, descubrió unas postales de Guinea Ecuatorial en la época colonial española. Las encontró en una página web creada por antiguos colonos que tenían en ella un lugar de encuentro, pero sobre todo un lugar desde el que gestionar y compartir su propia nostalgia. El viaje por los archivos, las fotografías y las experiencias que comenzó entonces se vio atravesado por los giros, sorpresas, decepciones y contradicciones de la investigación académica, pero especialmente por todo lo que ocurre en paralelo y gracias a ella.
19:00 h
De la melancolía de las águilas
Conferencia de Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina SofíaEsta conferencia propone una reflexión en torno a dispositivos museales a partir de un diálogo con el Musée d’Art Moderne, Département des Aigles, iniciado por Marcel Broodthaers en 1968 y activo hasta 1972. Interrogar desde el presente el proyecto de Broodthaers significa preguntar por el papel del museo, por cómo entender y transformar algunos de sus pilares y funciones, cómo imaginar dispositivos resistentes (a la asimilación pero también a la melancolía), al tiempo que reivindicar el potencial disruptivo del arte.
19:45 h
Puesta en común abierta a los asistentes
             - 
                        
20:30 h / Edificio Nouvel, Vestíbulo Auditorios
Probablemente perteneces a los pepinos
Sesión sonora a cargo de José Luis Espejo y Rubén Coll
En homenaje a una enigmática cita de autoría fantasmal registrada por Konstantin Raudive y que cautivó a William S. Burroughs, Probablemente perteneces a los pepinos es una sesión a base de cut-ups sonoros, discontinuidades y una selección de audio-documentos evocadores de espectros.
             
Modos de hacer, formas de saber, historias que narrar
X Aniversario del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual

Celebrada el 28 sep 2018
Para celebrar los 10 años de funcionamiento del Máster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Reina Sofía con el mecenazgo de la Fundación Banco Santander, se propone una jornada abierta, no solo a quienes han participado en sus cursos como profesores o como alumn+s, sino a todo el público interesado.
Tras una firme trayectoria que lo ha consolidado como un referente internacional tanto en el sector académico como en el del arte, con un equipo docente y de gestión procedente de tres instituciones y con más de 400 alumnos posgraduados, el Máster sigue siendo, como en su lanzamiento en 2008, un espacio de investigación y reflexión conjunta entre el Museo y la Universidad con el objetivo de formar a sujetos críticos en las condiciones de producción cultural contemporánea y debatir los discursos y experiencias que integran el campo artístico.
El programa de la jornada, construido gracias a las propuestas realizadas por alumn+s egresad+s desde el marco de sus respectivas investigaciones y trayectorias profesionales, ofrece a lo largo de todo el día actividades desde las que impulsar distintos modos de hacer, cuestionar formas de saber y articular aquellas historias que están por narrar.
Además, este aniversario constituye una oportunidad de reencuentro entre quienes han formado parte del Máster para, desde esta experiencia, comenzar una plataforma colaborativa del Centro de Estudios, una comunidad en la que difundir e intercambiar programas, generar espacios comunes y, en definitiva, construir un foro que no conciba la investigación como coto cerrado del medio académico, sino como un ejercicio de producción de pensamiento situado y necesariamente colectivo.
En el marco de
X Aniversario del Máster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual
Organiza
Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Museo Reina Sofía

Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)