Teatralidades expandidas

Modelos gestuales y repertorios disidentes

Teatralidades expandidas. Modelos gestuales y repertorios disidentes
Teatralidades expandidas. Modelos gestuales y repertorios disidentes
Fecha y hora

Celebrada el 10 ene 2013

La sustitución del paradigma teatral por un paradigma performativo pudo ser entendida como un síntoma de transformación y liberación. Este proceso sería paralelo a la virtualización de las relaciones y la sustitución de un lenguaje formal por un lenguaje instrumental, fragmentario, híbrido (verbal e icónico). Sin embargo, la persistencia de estructuras de poder (cultural, social y político) inmunes a estas transformaciones, o que más bien se sirven de ellas para consolidarlo, muestra la complejidad de un proceso que debe ser revisado.

El curso centra su interés en, por una parte, la persistencia de la categoría de teatralidad y su inscripción en la cultura hispana; y por otra parte, la utilización de la teatralidad como herramienta práctica en la construcción de discurso.

¿De qué modo lo teatral actúa como instrumento de sometimiento, modelado o replicación social, y cuándo, por el contrario, puede servir como herramienta de resistencia, de reconfiguración o de disidencia?. Este programa explora de qué modo esas dos funciones de la teatralidad se relacionan y se proyectan en la cultura contemporánea, con especial atención a la producción industrial (televisión-ocio) y a la producción artística (teatro-cine). Se trata, por tanto, de abordar el campo de lo social con las herramientas de la práctica artística.

Objetivo del curso

El objetivo del curso es el desarrollo de proyectos práctico-teóricos específicos basados en el análisis y/o intervención de modos de teatralidad social vigentes en nuestro entorno. El programa pretende observar las transformaciones de las formas tradicionales de teatralidad social (que definían campos de representación estables) y la aparición de nuevos modelos de actuación y relación aparentemente antagónicos a lo teatral.

Se trata de trabajar en el cruce entre la teatralidad artística o discursiva (sea practicada o no por artistas) y las teatralidades sociales (hegemónicas o disidentes).

Alumnos y admisión

El presente curso está dirigido a personas con experiencia o formación en teatro, danza, arte de acción, artes visuales, música, arquitectura, historia del arte, humanidades, investigadores universitarios y activistas. El curso forma parte del Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas del Museo Reina Sofía y, a su vez, del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual dirigido por Artea y ofertado por la Universidad de Alcalá de Henares. Cuenta con 20 plazas: 14 para los alumnos del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual y 6 abiertas a las personas interesadas. 

Plazas disponibles: 6 plazas 
Plazo de inscripción: hasta el 24 de diciembre de 2012 (incluido) 
Forma de inscripción: Descargar y enviar rellena la siguiente solicitud (incluyendo en ella el borrador del proyecto a desarrollar en el marco de este curso) por correo electrónico a: centrodeestudios@museoreinasofia.es (Recibirá un email certificando la recepción de la solicitud) 
La lista de admitidos será publicada el día 2 de enero de 2013 en la página web del Museo. 
Las solicitudes de las personas interesadas se valorarán de acuerdo al interés específico del proyecto propuesto para desarrollar dentro del marco de Teatralidades expandidas. Este programa requiere un compromiso de asistencia (consultar calendario) y de elaboración de un trabajo práctico-teórico de investigación.

 

Dirección

Artea. Práctica e Investigación

Equipo docente

Héctor Bourges, José Antonio Sánchez, Fernando Quesada, Victoria Pérez Royo, Óscar Cornago, Esther Belvis, Los Torreznos (Jaime Vallaure y Rafael Lamata), Isabel de Naverán y otros.

Actividad incluida en

Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas

Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de

Fundación Banco Santander

Recursos

Portada del documento

Dossier: programa del curso y bibliografía

Descargar PDF
Portada del documento

Listado de admitidos

Descargar PDF
Portada del documento

Calendario

Descargar PDF

Calendario lectivo

  • El curso Teatralidades expandidas se desarrolla entre los meses de enero y junio de 2013. Las sesiones comienzan simultáneamente en enero con un laboratorio práctico y un grupo de lectura. Tanto el laboratorio práctico como las sesiones de lectura constituyen el marco a partir del cual se inician los distintos proyectos de investigación de los participantes. Tras esta experiencia, el curso continúa con un taller en febrero y un seminario internacional en abril. Además se organizan sesiones de tutoría colectiva para los procesos de investigación de los participantes como modo de acompañamiento a sus desarrollos.

    El curso se estructura en cuatro fases, que a su vez se definen por cuatro líneas de acción:

  • Laboratorio y taller práctico de creación / investigación

    Laboratorio con Héctor Bourges. Del 10 al 27 de enero
    Taller con Los Torreznos. 23 y 24 de febrero

  • Grupo de lectura

    De enero a abril

  • Seminario internacional público

    12 y 13 de abril

  • Acompañamiento de los procesos

    Reencuentro con Héctor Bourges el 9, 10, 11 de abril y encuentros periódicos del grupo de trabajo entre abril y junio

  • Presentación final de las investigaciones

    27 y 28 de junio

  • El total del curso consta de 150 horas de trabajo (68 de laboratorio y taller práctico, 36 de lecturas y grupo de trabajo, 8 de asistencia al seminario y 38 de acompañamiento de los procesos en desarrollo). Los horarios son preferentemente en fines de semana. Todas las sesiones tienen lugar en el Museo Reina Sofía. En caso de cambio en horarios o sede se comunicará con antelación. El Museo Reina Sofía como Centro de Investigación oficial, expedirá un certificado de estudios propio con el reconocimiento de 150 horas.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades