
Takao Kawaguchi en About Kazuo Ohno en el Museo Reina Sofía, 2018. Fotografía: Joaquín Cortés/Román Lores © Museo Reina Sofía
Celebrada el 09 oct 2018
“Nunca vi bailar en directo a Kazuo Ohno, sino solamente a través de fotografías y en vídeos. Y me parece hermoso, no puedo explicarlo bien, pero siento cierta afinidad hacia los giros y las ondulaciones de sus movimientos. Me resulta incluso sensual. ¿Será que guardo en mí una cualidad similar a la suya?”
Partiendo de esta pregunta, Takao Kawaguchi (1962) comienza en 2013 a explorar las posibilidades que implica copiar los movimientos del célebre coreógrafo Kazuo Ohno (1906-2010) como modo de acceso a las cualidades intrínsecas y aparentemente intransferibles de esta figura central, no solo de la danza japonesa de posguerra sino de la historia universal de la disciplina en el siglo XX. Junto con Tatsumi Hijikata, con quien se encuentra a finales de los cincuenta, Ohno es considerado el creador de los principios de la conocida danza butoh, inicialmente llamada “Ankoku Butoh”, un nuevo y revolucionario lenguaje sustentado en movimientos espasmódicos que surgen del subconsciente.
En About Kazuo Ohno Takao Kawaguchi recupera algunas piezas del maestro a partir de una metodología que en cierto modo es contraria a sus elementos esenciales. El procedimiento de Kawaguchi no parte, como cabría esperar, de la técnica de improvisación del butoh, sino que consiste en copiar literalmente los movimientos del bailarín que han quedado registrados en filmaciones y documentos fotográficos. Para ello recurre a los archivos de los estrenos de sus primeras piezas –entre otras, Admirando a La Argentina (1977), My Mother (1981) y Dead Sea, Ghost, Wienerwaltz (1985)–, creadas junto con Hijikata en un intenso periodo de colaboración que terminó con el fallecimiento de este último en 1986.
About Kazuo Ohno es en cierto modo una dualidad entre la réplica fiel de Kawaguchi y la imagen ilusoria de un Kazuo Ohno convertido por la historia en icono y representación de sí mismo. También las danzas de Ohno que Kawaguchi retoma son realizadas a dúo, pues es Hijikata quien sostiene el cuerpo de Ohno y lo anima.
La pieza resulta sugerente tanto para aquellos espectadores que conocen la danza de Kazuo Ohno como para quienes nunca la han visto. Los primeros resucitarán los movimientos del maestro en los de Kawaguchi, mientras que los segundos recurrirán a la imaginación para seguir la escena. El encuentro entre el recuerdo de una figura del pasado y la manifestación de su movimiento en el ahora provoca una multiplicidad de imágenes donde lo que ya no existe aparece constantemente mientras que lo que vemos se desvanece sin cesar. Y es en estas contracciones del tiempo donde reside precisamente el interés de esta pieza: nos parece estar, no ante un pasado que vuelve, sino ante un presente que se despliega en capas discontinuas, sin poder ser capturado en una imagen fija.
En torno a la presentación de About Kazuo Ohno en el Museo Reina Sofía, que se organiza en colaboración con los Teatros del Canal de Madrid, tendrán lugar varias actividades: una conversación pública con Takao Kawaguchi patrocinada por la Fundación Japón en el Aula de Danza de la Universidad Carlos III de Madrid (27 de septiembre a las 19:00 h); un taller con el coreógrafo en el Centro de Danza Canal, organizado en el marco de la colaboración del Museo Reina Sofía con los Teatros del Canal (11 de octubre); y la muestra Un movimiento que se resiste a ser fijado: Kazuo Ohno y La Argentina (del 10 de octubre de 2018 al 15 de febrero de 2019) en el Espacio D de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, en la que distintos materiales como fotografías, dibujos y películas, nos guían por un recorrido afectivo, que toma como eje central la fotografía de una escena concreta del conocido solo Admirando a La Argentina, creado en 1977 por Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno en un intento por recuperar los movimientos de la artista española Antonia Mercé y Luque, La Argentina (1890-1936).
Comisariado
Isabel de Naverán
En colaboración con
Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid
Actividades relacionadas (otras instituciones)
Conversación con Takao Kawaguchi, organizada por la Universidad Carlos III y patrocinada por la Fundación Japón (Aula de Danza de la Universidad Carlos III, 27 de septiembre de 2018)
Taller con Takao Kawaguchi, organizado por los Teatros del Canal (Centro de Danza Canal, 11 de octubre de 2018) en el marco de la colaboración con el Museo Reina Sofía
Organiza
Museo Reina Sofía
Con la colaboración de
Participantes
Takao Kawaguchi (1962) es coreógrafo, intérprete y artista. Después de bailar para la compañía de danza ATA DANCE con Atsuko Yoshifuku, formó parte del colectivo Dumb Type entre 1996 y 2008, a la vez que colaboraba con artistas visuales en propuestas en torno a la luz, el sonido y el vídeo. Desde 2008 trabaja en solitario en una serie de performances site-specific bajo el título general de A perfect life until today, entre ellas, From Okinawa to Tokyo, presentada en 2013 en el Yebisu International Festival for Art and Alternative Visions del Photographic Art Museum de Tokio. En los últimos años ha creado piezas relacionadas con la danza butoh como The Ailing Dance Mistress (2012), basada en escritos de Tatsumi Hijikata, y About Kazuo Ohno-Reliving the Butoh Divaʼs Masterpieces (2013).
Kawaguchi ha participado en numerosos proyectos de investigación y creación artística como True (2007) y Node-The Old Man of the Desert (2013) junto al miembro de Dumb Type Takayuki Fujimoto y a Tsuyoshi Shirai; o Tri-K (2010) con Dick Wong y Koichi Imaizumi. Además, ha sido director del Festival Internacional de cine Gay y Lésbico de Tokio entre 1996 y 1999; ha traducido al japonés el libro Chroma (2003, Uplink), del cineasta experimental Derek Jarman; y participado en Kingyo, de Edmund Yeo, cortometraje invitado al Festival de Cine de Venecia en 2009.
Esta actividad está dentro del Ciclo de Artes Escénicas diseñado entre Teatros del Canal y el Museo Reina Sofía.
Ficha técnica
Coreografía: Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata
Concepto e interpretación: Takao Kawaguchi
Dramaturgia, vídeo y sonido: Naoto Lima
Vestuario: Noriko Kitamura
Director de escena y luces: Toshio Mizohata
Aparición en vídeo: Yoshito Ohno
Producción: Toshio Mizohata
Materiales de archivo: Cortesía de Kazuo Ohno Dance Studio y CANTA Ltd.
Recursos
Hola de sala. Takao Kawaguchi. About Kazuo Ohno



Más actividades

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)