Creando ambiente: haceres ordinarios para mejores atmósferas
Encuentros de Sociología Ordinaria #13

Celebrada el 29, 30 may 2025
Creando ambiente: haceres ordinarios para mejores atmósferas es el título del nuevo encuentro de Sociología Ordinaria, un grupo de investigación transdisciplinar que explora el conocimiento cotidiano, considerado como ordinario, superficial o frívolo por la visión académica e intelectual tradicional.
Esta edición propone abordar los ambientes y las atmósferas cotidianos, ordinarios y extraordinarios. Desde los “ambientes logrados” a las “atmósferas enrarecidas”, el tema responde a una inquietud por la falta de aire y por los ambientes sombríos del incierto presente. Asimismo, pone sobre la mesa los poderíos, arreglos y apaños utilizados para limpiar, cuidar y embellecer los ambientes personales —y también para desahogarse—. Se plantea la pregunta sobre cómo ventilar y airear los espacios vividos, evitar los ahogos que marcan el presente y generar estrategias para respirar mejor.
También indaga en los modos de nombrar y pensar estos ambientes y en la diferencia entre lo respirable y lo tóxico, prestando atención a cómo ese último término se usa para singularizar de forma negativa aspectos que forman parte de lo normal o lo ordinario. De esta manera, se proponen diferentes tonos y actuaciones: ambiente de intemperie, clima de acompañamiento, ecosistemas para vidas vivibles y el logro de un ambientazo o una atmósfera de la imaginación.
Organiza
Museo Reina Sofía y grupo de investigación Sociología Ordinaria - Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Actividad accesible
Esta actividad cuenta con lazos de inducción magnética (para personas con audífonos) que deben solicitarse previamente mediante correo a centrodeestudios@museoreinasofia.es
Las personas interesadas podrán solicitar con antelación la reserva de un asiento con mayor visibilidad, mediante correo a centrodeestudios@museoreinasofia.es
Participantes
Sociología Ordinaria es un grupo de investigación del Departamento de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Esta iniciativa, formada en 2011, se interesa por el desarrollo de nuevas metodologías de investigación y docencia que permitan aplicar la imaginación sociológica a la vida cotidiana contemporánea. Su objetivo es poner en valor las densas raíces sociopolíticas de lo ordinario, un aspecto a menudo invisibilizado en el análisis académico dominante. Bajo el lema “aprendiendo de lo banal, lo frívolo y lo superficial”, sus integrantes buscan dar cuenta de la complejidad y las relaciones de poder que subyacen a fenómenos sociales y culturales tan diversos como el uso de las aplicaciones de citas, el lenguaje derivado de la COVID-19, el mundo del cuplé, los realities, las fiestas de pijamas, las popstars, los tiktokers o la cultura de club.
Programa
Jueves 29 de mayo, 2025
10:00 h Presentación ordinaria
Al salir de clase: ambientes y diseños pedagógicos
10:15 h Mirar, tejer y actuar para mejores pedagogías
Ez da giro! Experimentos de pasillo para ambientar la sociología
― A cargo de Jone Allur, Ekain Carrasco, María Céspedes, Naroa Gallues, Paula Gutiérrez-Ponte, Miren Iriarte, Ane Juez, Jone Mendibil, Iñaki Martínez de Albéniz y Asier Amezaga (EHU/UPV)
Recoser mundos: artivismo textil y prácticas culturales como ecosistemas de sostenibilidad social
― A cargo de Óscar M. Blanco Sierra, Renata Dračková y Miren Edurne Herrán (CSIC-UPV)
IA: Imaginación en el Aula. Una performance, dos profes, ninguna meta
― A cargo de Irene Blanco Fuente y Miguel Ángel (Mikel) López Sáez (UCM y URJC)
11:30 h Experimentaciones dentro/fuera
Atmósferas presenciales, atmósferas virtuales, ¿gafas para qué?
― A cargo de Carmen Clara Bravo Torres, Mariana Buenestado-Fernández (UCO), María García-Cano Torrico, Eva F. Hinojosa Pareja, Azahara Jiménez Millán, Elisa Pérez Gracia
El aula en la calle y la calle en el aula
― A cargo de José Manuel del Barrio Aliste y María Luisa Ibáñez Martínez (USAL)
12:00 h Café con cosas
12:30 h Diseño de interiores
La producción y diseño de ambientes, atmósferas y experiencias dentro del aula: el caso de la(s) sociología(s) de la(s) educación(es)
― A cargo de Daniel Muriel (InnoKLab. EHU/UPV)
Instrucciones de uso para diseñar ambientes socioproductivos
― A cargo de Ángeles Fuentes y Kiko Tovar (Escuela Superior de Diseño de Madrid y UCM)
Jugando con la materialidad de la silla: explorar, junto con las infraestructuras de la Facultad de Ciencias Sociales a través del diseño, la capacidad de la silla para influir en espacios y cuerpos
― A cargo de Keio Urkijo Marcos (EHU/UPV)
13:45 h No podían faltar…
Nos han hecho tribunal y tenemos que constituirnos
― A cargo del colectivo Sopa Solida (UCM/USAL)
Cuerpos de intemperie: climas, aires y ventoleras
16:00 h. Ventilando (que es gerundio)
Aquí huele a cerrado, o sobre cómo airear los trapos sucios y enredarnos para hacer frente a las violencias desde el Punto Violeta Somosaguas
― A cargo de Punto Violeta Somosaguas (Paula Martín Peláez, María del Carmen Peñaranda Cólera y Marta Pérez Pérez) (UCM)
Ventilando la casa. Escrituras testimoniales de violencias sexuales
― A cargo de Estíbaliz de Miguel Calvo (EHU/UPV)
17:00 h Climas corporales: deseos y pánicos morales
«Yo tengo derecho de portarme mal pa' pasarla bien»: un análisis etnográfico del ambiente de los servicios sexuales para mujeres
― A cargo de Andrea García-Santesmases Fernández (UNED)
17:45 h Al viento: cantares y contares
Concentrarnos en el trasluz. Por una política de lo ambiguo
― A cargo de Candela Crespi
Cantar llorando: para darle una pensada a los lugares de enunciación
― A cargo de Ana Martínez Pérez
Viernes 30 de mayo, 2025
Arrejuntarnos: creando ambientes y ambientazos
10:00 h Hogares
Como en casa en ningún piso: la construcción de la «hogaridad» entre jóvenes en Madrid
― A cargo de Santiago Fandos Planelles y Manuel Macías Gómez de Villar (UCM)
SMS y BURR STUDIO: la experiencia de un proceso de vivienda colectivo
― A cargo de Sato Díaz, María Artigas, Sira Peláez y Ramón Martínez (SMS y BURR STUDIO)
11:00 h Barrios y calles
Memoria colectiva y autogestión de la fiesta y la cultura en Palma
― A cargo de Isa Nadal Amengual (UCM-UIB)
Un mapa mental del barrio
― A cargo de Proyecto colectivo BarriLab (Associació de Veïnes de Canamunt)
TOLDO VERDE: postales de otro patrimonio
― A cargo de Pablo Arboleda y Kike Carbajal (CSIC y fotógrafo independiente)
12:15 h Café con Pósteres
El aire de la calle. De respirar, construir y habitar atmósferas públicas
― A cargo de Francisco Javier Rueda Córdoba (UCM)
Catarsis memética
― A cargo de María Cecilia Cordero (UPM-UCM)
El lado «oscuro» del deseo
― A cargo de Celia Espada Guerrero, Amanda López Bernad y Celia Roncalés Villa (UCM)
Interpelar las masculinidades desde una reflexión sobre las paternidades. Aportes desde un enfoque feminista
― A cargo de Débora Imhoff (CONICET-UNC)
12:45 h Tenemos que hablar: colectivos cuidados
Colectivo Al Akhawat. Hermanadas al hacer artístico
― A cargo de Karim Khourrou Gadour, Oumaima Manchit Laroussi, Sanae El Mokaddim Ayadi, Youssef Taki Miloudi y Aicha Josefa Trinidad Gououi (UCLM, UCM, ULL Y UB)
13:15 h Huidas pa'lante…pero, ¿hacia dónde?
Ante tanto avance yo me voy al bosque
― A cargo de Manuel Cabrera de Diego (UCM)
«'Mastodon no es divertido’, y otras tantas ficciones sobre el FediVerso»
― A cargo de Rubén Blanco (UCM)
Atmósferas del sentir: sentires y sentidos
16:00 h Mala onda
Discurrir juntas: conversaciones autoanalíticas para la revolución que viene
― A cargo de Ane Campaña Blanco y José Llopis Manchón (UCM)
La habitación de «Adolescence»: domesticidad y cultura de odio machista
― A cargo de Alba Mira Roda Ignacio y Moreno Segarra (UCM)
Del meme al abismo: IA generativa, estética viral y la construcción ordinaria del odio político en las extremas derechas
― A cargo de Gabriel Bayarri Toscano y Concepción Fernández-Villanueva y (URJC y UCM)
17:30 h El imperio de los sentidos
Calor - Herramientas de transformación colectiva
― A cargo de Daniel Torrego (UPM-UA)
¿A qué huele un «gym»? El género y la sexualidad como reguladores olfativos
― A cargo de Enrico Mora (UAB)
Noise/ambient, ambient/noise: el ruido en la construcción de ambientes ordinarios
― A cargo de Pablo Santoro (UCM)
18:45 h Despedida ordinaria
Más actividades

Lo freak como metodología
4 DIC 2025
Esta primera sesión explora lo freak como metodología, una forma de acercarse al cine y al museo desde la experimentación, la anomalía y la desviación de los cánones establecidos. El cine se entiende como un espacio de ensayo, donde imágenes, sonidos y narrativas se desajustan para abrir otras formas de lectura crítica, cuestionar las normas y poner en tensión lo establecido. En este marco, el grupo acuerda partir del disenso como punto de arranque y formula una primera pregunta: ¿qué monstruos habitan ya la institución?
Buenos días España muestra cómo la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Barcelona repite cada domingo sus rituales y disciplinas militares, lo que evidencia cómo estas prácticas mantienen vivas ideologías de extrema derecha. La pieza activa el tipo de mirada y de tensión que interesa al grupo, y abre la conversación hacia cómo lo abyecto puede habitar en la aparente normalidad.

Conferencia de Estrella de Diego. Dormir con el cerebro en la mano
Miércoles 3 de diciembre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Estrella de Diego imparte una conferencia sobre el impacto que tiene en la artista su retorno a España tras casi tres décadas de exilio en América Latina.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil y no vuelve a instalarse definitivamente en España hasta el año 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Mallo cierra su prolífica trayectoria con dos series impactantes: Moradores del vacío (1968-1980) y Viajeros del éter (1982). Con ellas, la pintora entra en su etapa más esotérica, inspirada por lo que ella llamó «experiencias levitatorias» vividas al cruzar los Andes y navegar sobre el Pacífico. Sus viajes, reales e imaginarios, se transformaron en encuentros con dimensiones suprahumanas.
En paralelo, su figura pública cobra fuerza, convirtiéndose en un personaje popular y representante esencial de la generación del 27 —cuyos demás integrantes comenzaban también su retorno a España—.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.
![Dara Birnbaum, Technology/Transformation: Wonder Woman [Tecnología/Transformación: la mujer maravilla], 1978-1979. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/wonder.jpg.webp)
![John Baldessari, Prima Facie (Third State): From Aghast to Upset [Prima Facie (tercer estado): de aterrado a disgustado], 2005. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/so.jpg.webp)

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)