Señales de vídeo

Aspectos de la videocreación española de los últimos años

Carlos Gil-Roig. Uomo Blue, 1993
Carlos Gil-Roig. Uomo Blue, 1993
Fecha y hora

Celebrada el 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 oct, 01, 02, 03, 04 nov 1995

La muestra ha sido concebida no tanto como un “quién es quién” del vídeo en España -de los autores y las autoras con una mayor trayectoria y reputación- sino más bien al modo de una antología crítica, tal y como se diría en un ámbito literario; ni indiscriminada ni antojadiza, ni manga ancha ni estrecha, pero suficientemente holgada como para abarcar una pluralidad y disparidad de prácticas, incluyendo, por lo demás, algunas aportaciones noveles o que han podido pasar desapercibidas en otros circuitos. Por otra parte, no se ha pretendido cubrir ciertos géneros o subgéneros específicos, tales como el videoclip musical tipificado, la videodanza, el documental de arte o las ocasionales producciones televisivas con cierto matiz experimental, si bien la selección sí incluye algunas piezas vinculadas o colindantes con los mismos. Y, en cualquier caso, la selección es parcial, en los diversos sentidos del término.

Se ha procurado dotar a cada uno de los programas de una unidad temática o motivada por otras afinidades y contrastes, se trata, pues, de proponer un cierto orden entre la diversidad de los productos que normalmente se ofrecen sin otro distintivo que el más genérico posible -vídeo con o sin sufijos-, y que integran así su variopinta oferta. Los aspectos abordados incluyen el recurso a las tecnologías electrónicas de la imagen para crear espacios imaginarios, simbólicos o misteriosos; las visiones y comentarios referidos al espacio geográfico, histórico y cultural; los viajes imaginarios al encuentro de otras realidades, culturas e interrogantes; el “derecho a réplica” frente a los mensajes y masajes mediáticos, y la generación de antivirus y defensas ante los mismos u otros abusos de poder; la introspección subjetiva y autobiográfica, la reevaluación de la menospreciada estética del vídeo doméstico, y las indagaciones en la memoria privada o colectiva; las representaciones y avatares contemporáneos del cuerpo y de su extinción, de las fabricaciones biotecnológicas y cibergenéticas, y del tránsito final a las cenizas.

Comisariado

Eugeni Bonet

Itinerario

Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria; Festival Internacional de Vídeo de Canarias (17 octubre - 20 noviembre, 1995); Institución Príncipe de Viana, Pamplona. Festival de Vídeo de Navarra (23 octubre - 15 noviembre, 1995); Fundación Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma de Mallorca (19 diciembre, 1995 - 21 enero, 1996); Centro Galego de Artes de imaxe. A Coruña (23 enero - 24 febrero, 1996); IVAM Centre Julio González, Valencia (15 febrero - 15 marzo, 1996); Fundació Antoni Tápies, Barcelona (26 septiembre - 27 octubre, 1996)

Recursos

Portada del documento

Señales de vídeo. Aspectos de la videocreación española de los últimos años

Descargar PDF
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Itinerancias

  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

    11 octubre, 1995 - 4 noviembre, 1995

  • Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria; Festival Internacional de Vídeo de Canarias

    17 octubre, 1995 - 20 noviembre, 1995

  • Institución Príncipe de Viana, Pamplona. Festival de Vídeo de Navarra

    23 octubre, 1995 - 15 noviembre, 1995

  • Fundación Pilar i Joan Miró a Mallorca, Palma de Mallorca

    19 diciembre, 1995 - 21 enero, 1996

  • Centro Galego de Artes da imaxe. A Coruña

    23 enero, 1996 - 24 febrero, 1996

  • IVAM Centre Julio González, Valencia

    15 febrero, 1996 - 15 marzo, 1996

  • Fundació Antoni Tàpies. Barcelona

    26 septiembre, 1996 - 27 octubre, 1996

Más actividades