-
9 y 11 de enero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Bloque 1. Hacer política con nada. Territorios de violencia
El roce de los cuerpos
Este bloque presenta las estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile, junto a acciones y producciones de grupos activistas cuya materialidad marginal se asienta en recursos como la serigrafía, la fotocopia y el cuerpo para procesar y evidenciar las secuelas del terrorismo de Estado con su correlato de masacres, torturas, desapariciones forzadas.
A través de diferentes sesiones, muestra cómo los modos de concebir la actuación política en los años 70 devienen, debido a la imposibilidad de enfrentamiento, en el recurso a tácticas artísticas para abandonar el aislamiento de la práctica política y provocar en el embate cuerpo a cuerpo en la calle. Este enfrentamiento abierto y la ocupación del espacio público serán en los años 80 los elementos clave que permitirán elaborar nuevas ciudadanías.Sesión 1
9 de enero, 19:00 h
No me olvides
Tatiana Gaviola. Chile, 1988. Formato de producción: U-Matic, 15 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Tatiana Gaviola
Somos+
Pedro Chaskel y Pablo Salas. Chile, 1985. Formato de producción: U-Matic, 16 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Pablo Salas
Por la vida
Pedro Chaskel y Pablo Salas. Chile, 1985. Formato de producción: U-Matic, 28 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Pablo Salas
Presentación: Miguel Martínez
Doctor en ciencia política, investigador en el departamento de Sociología II de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en movimientos sociales y el urbanismo.Sesión 2
11 de enero, 19:00 h
Arete Guasu
Realización: Dea Pompa. Idea original: Lia Colombino. Paraguay, 2012. Formato de producción: DV-Cam, 37 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Lia Colombino. Corto inédito, realizado junto con el Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur.
-
16, 18, 23 y 25 de enero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Bloque 2. Espacios under
El roce de los cuerpos
Este bloque registra una serie de experiencias colectivas en lugares semiclandestinos, en ciertos espacios ‘oficiales’ y en la periferia de las grandes ciudades de América Latina. Manifestaciones culturales inéditas, emparentadas por la crudeza de sus formas y por la negación total de los valores oficiales. Llamada con posterioridad escena ‘subte’ (subterránea), supuso uno de los momentos más creativos frente al desánimo y a la brutalidad del conflicto armado en Perú, de la dictadura militar en Chile y de los procesos de marginalización en Colombia, México y Brasil. Agrupados en torno discursos libertarios y anarquistas a través de la música, las artes visuales y la poesía, estos grupos se caracterizaron por su negativa al silencio frente a las noticias de torturas y desapariciones, pero también frente a la difusión de la nueva sociedad de mercado. Esta escena independiente opta por entrar en confrontación con el autoritarismo, la represión y un orden social y cultural vigente, interviniendo colectivamente a través de conciertos, pancartas, escenografías, festivales y encuentros multidisciplinarios en las universidades, teatros y otros espacios de la ciudad.
Sesión 3.
16 de enero, 19:00 h
Punks
Sarah Yakhni y Alberto Gieco. Brasil, 1984. Formato de producción: U-Matic, 35 min. Copia de exhibición en DVD. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución Sarah Yakhni, Brasil.
Grito subterráneo
Julio Montero Solís. Perú, 1986. Formato de producción: varios, 120 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Julio Montero Solís, Perú.Sesión 4
18 de enero, 19:00 h
Nadie es inocente
Sarah Minter. México, 1987. Formato de producción: U-Matic, 58 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Sarah Minter, México.
Alma punk
Sarah Minter. México, 1991. Formato de producción: U-Matic, 56 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Sarah Minter, México.Sesión 5
23 de enero, 19:00 h
Rodrigo ‘D’. No futuro
Víctor Gaviria. Colombia, 1990. Formato de producción: 35 mm, 90 min. Copia de exhibición en DVD.Sesión 6
25 de enero, 19:00 h
Pank. Orígenes del punk en Chile
Martín Núñez. Chile, 2010. Formato de producción: varios, 80 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Martín Núñez, Chile.
Frenesí - Liliana Maresca - 1984/1994
Adriana Miranda. Argentina, 1994. Formato de producción: varios, 35 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Adriana Miranda, Argentina.
Presentación: Miguel Conejeros
Miguel Conejeros es músico. Durante su primera etapa con la banda Los Pinochet Boys (1984-1987) fueron pioneros de un nuevo modo de concebir el rock/pop/electrónico/experimental en Chile y Latinoamérica.
-
30 de enero y 1, 6, 8 y 13 de febrero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Bloque 3. Desobediencias sexuales
El roce de los cuerpos
Durante los años ochenta diversas experiencias artísticas de subversión del género y de desobediencia sexual plantearon una crítica a la norma heterosexual, cuestionando también el imaginario de izquierdas, al confrontar las relaciones naturalizadas de desigualdad, autoritarismo y subordinación que conviven en esos discursos. Esta situación es tratada en Conducta impropia, película que entrevista a los refugiados cubanos para abordar el encarcelamiento de los homosexuales, disidentes políticos y Testigos de Jehová en los campos de concentración bajo la política de las Unidades Militares para Ayuda de Protección del gobierno cubano.
Muchas de estas prácticas también respondieron a la crisis del HIV/SIDA, mencionada en Dzi Croquettes, y a la constante estigmatización de las minorías. Ya sea a través de intervenciones performáticas carnavalescas, como en Pedro Lemebel: corazón en fuga, y de imágenes de alteración prostética o del encuentro de sexualidades no normativas, como aparece en La peli de Batato, la insubordinación artística presente en este bloque hace estallar la heterosexualidad como régimen político.Sesión 7
30 de enero, 19:00 h
La peli de Batato
Goyo Anchouy y Peter Pank. Argentina, 2011. Formato de producción: varios, 150 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Goyo Anchou, Argentina.Sesión 8
1 de febrero, 19:00 h
El homosexual o la dificultad de expresarse.
Teatro del Sol. Perú, 1990. Formato de producción: VHS, 63 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Giuseppe Campuzano, Perú.
Pedro Lemebel: corazón en fuga
Verónica Quense. Chile, 2009. Formato de producción: Betacam, 53 min. Copia de exhibición en Betacam. Distribución Verónica Quense, Chile.Sesión 9
6 de febrero, 19:00 h
Conducta impropia.
Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal. Francia, Cuba, 1984 Formato de producción: 35 mm, 93 min. Copia de exhibición en Betacam. Idioma original: castellano, francés, VOSE. Distribución Orlando Jiménez Leal, Nueva York.
Presentación: Andrés Isaac Santana
Andrés Isaac Santana (Matanzas, Cuba, 1979) es crítico, ensayista, editor de arte y comisario de exposiciones. Entre sus publicaciones destacan “Imágenes del desvío. La voz homoerótica en el arte cubano contemporáneo” (Ed. J.C, Sáez, Chile, 2004) y es editor de la compilación de textos “Nosotros, los más infieles. Narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005)”, (Ed. Cendeac, Murcia, 2007).Sesión 10
8 de febrero, 19:00 h
108 Cuchillo de palo
Renate Costa. España, Paraguay, 2010. Formato de proyección: Súper-8 y vídeo digital, 93 min. Copia de exhibición en Betacam. Distribución: Estudi Playtime, Barcelona.
Reinas
Realización: Dea Pompa. Idea original: Lia Colombino. Paraguay, 2012. Formato de producción: DV-Cam, 20 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Lia Colombino. Corto inédito, realizado junto con el Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur.Sesión 11
13 de febrero, 19:00 h
Dzi Croquettes
Tatiana Issa y Raphael Álvarez. Brasil, 2009. Formato de producción: varios, 110 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución: Tatiana Issa y Raphael Álvarez, Brasil.
-
15 de febrero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Bloque 4. Delirio permanente y otros experimentos
El roce de los cuerpos
La Oficina Central de Investigaciones Surrealistas, institución ideada por Antonin Artaud en 1924, fue concebida como un lugar donde cualquiera estaba invitado a explorar la locura para reinventar la vida a través del acto creativo. Retomando esta institución clave, diferentes colectivos en Argentina deciden refundar el movimiento surrealista internacional en los años 80. Entre estos grupos está el TIC - Taller de Investigaciones Cinematográficas-, que produjo una serie de vídeos mostrados ahora por primera vez.
Junto a los vídeos del TIC, otras películas recuperan el imaginario de los años 70 y 80 para proponer creaciones poéticas y experimentales. Homem-ave gira en torno al universo poético del cantante brasileño Ney Matogrosso, quien durante la dictadura en los años 70 rompiera las trabas sexuales con su comportamiento en el escenario. Mi Co-Ra-Zón, de la mexicana Pola Weiss, explora el cuerpo, los órganos, las vísceras y los fluidos a través de montajes en una relación del ojo-corazón. El bloque concluye con Melquíades Herrera, participante del colectivo No-Grupo, quien, en gestos cotidianos alterados, toma la imaginación, la provocación y la creación colectiva para transformar las condiciones “normales” de existencia.Sesión 12
15 de febrero, 19:00 h
Detrás del muro
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Adrián Rivero (Adrián Fanjul). Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 5 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
El Chulu
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Sergio Bellotti. Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 20 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
El amor vence
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Beto Sánchez (Roberto Barandalla). Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 12 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
El loco de la carretilla
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Eduardo Nico, Magoo. Argentina, 1979. Formato de producción: Súper- 8, 7 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
Homem-ave
Rafael Saar. Brasil, 2010. Formato de producción: HD, 6 min. Copia de exhibición en DVD. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución Rafael Saar, Brasil.
Mi Co-Ra-Zón
Pola Weiss. México, 1986. Formato de producción: U-Matic, 11 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución: Archivo documental del MUAC, UNAM, México.
Venta de peines
Jorge Prior y Melquíades Herrera. México, 1993. Formato de producción: Betacam, 2 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Distribución Producciones Volcán, México.
Uno por 5, 3 por diez
Jorge Prior y Melquíades Herrera. México, 1992. Formato de producción: Betacam, 11 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Distribución Producciones Volcán, México.
Presentación: Jaime Vindel y Eduardo Nico “Magoo”
Jaime Vindel es historiador del arte, es miembro del equipo curatorial de Perder la forma humana y de la Red Conceptualismos del Sur.
Eduardo Nico, “Magoo”, es fundador junto a Roberto Barandalla, del Taller de Investigaciones Cinematográficas. Ha publicado dos libros de poesía, "La Polaca" (1995) y "Puros por cruza" (2011).

Celebrada el 09 ene 2013
La expresión el roce de los cuerpos retoma una idea del historiador del arte argentino Roberto Amigo en torno a cómo se conformaron las nuevas formas del activismo artístico en los años 80 en distintos lugares de América Latina. Si en los años sesenta y setenta la conexión entre arte y política se daba dentro de los moldes tradicionales cercanos a la herencia del marxismo, en la década de los ochenta ese modo de operar es transformado radicalmente. Los encuentros, las fiestas, la carnavalización de la protesta y otras formas de contacto directo entre los cuerpos, ya sea desde el ámbito privado o clandestino, serán las maneras de constituir una contra-esfera pública enfrentada a los efectos arrasadores de la violencia.
Actitudes radicales y libertarias aparecen así entretejiendo la disidencia sexual, la producción contracultural, la ocupación callejera, el anarquismo, las demandas y desobediencias sociales o los reclamos por la aparición con vida de los desaparecidos políticos, espacios y rituales, en definitiva, antes invisibilizados. Este impulso experimental permitió así pensar e intervenir en los acontecimientos políticos desde imaginarios de resistencia y activismo que apostaron por construir nuevos cuerpos y sociabilidades, así como por reconstituir los lazos afectivos que habían sido quebrados por el terror.
Estas producciones de cine y vídeo, realizadas por documentalistas, artistas, investigadores, historiadores y diversos participantes de aquellos contextos, se desplazan entre una producción amateur surgida desde los propios espacios under, la sofisticación visual de un renovado experimentalismo cinematógrafo, películas de circulación comercial restringida que conectan épocas de crisis a través la violencia urbana, la música y las drogas, hasta nuevas producciones realizadas para esta exposición. A partir de la memoria, del relato, de la recuperación de documentos e imágenes y de la producción musical este archivo vivo de aquellos episodios intenta repensar las maneras en que el cine y el video han dado una visibilidad distinta a una multitud de cuerpos y comportamientos disidentes.
Itinerancia
Centro Cultural Juan de Salazar (Asunción, Paraguay), del 2 al 14 de octubre de 2013; MALI (Lima, Perú), del 11 de enero al 23 de febrero de 2014; CCEMx (Centro Cultural de España en México), del 19 de febrero al 4 de abril de 2014; CCET (Centro Cultural de España en Tegucigalpa), del 5 al 20 de marzo de 2014; CCPE (Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina), del 9 de marzo al 27 de abril de 2014; CCEBA (Centro Cultural de España, Buenos Aires, Argentina) y UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina), del 3 de abril al 9 de mayo de 2014; CCE (Centro Cultural de España en Montevideo), del 23 de septiembre al 29 de noviembre, 2014; CCEG (Centro Cultural de España en Guatemala), del 10 de febrero al 19 de marzo de 2015; CCESD (Centro Cultural de España en Santo Domingo), del 5 al 30 de mayo de 2015. CCECR (Centro Cultural de España en Costa Rica), del 17 al 24 de febrero de 2016.
Itinerancia en colaboración con AECID
Organiza
Red Conceptualismos del Sur y Museo Reina Sofía
Recursos
Programa Bloque 1
Programa Bloque 2
Programa Bloque 3
Programa Bloque 4
Itinerancias
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
9 enero, 2013 - 15 febrero, 2013
Centro Cultural Juan de Salazar. Asunción, Paraguay
2 octubre, 2013 - 14 octubre, 2013
MALI. Lima, Perú
11 enero, 2014 - 23 febrero, 2014
Centro Cultural de España en México, México D.F.
19 febrero, 2014 - 4 abril, 2014
Centro Cultural de España en Tegucigalpa
5 marzo, 2014 - 20 marzo, 2014
Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina
9 marzo, 2014 - 27 abril, 2014
CCEBA (Centro Cultural de España) y UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) Buenos Aires, Argentina
3 abril, 2014 - 9 mayo, 2014
CCE (Centro Cultural de España), Montevideo
23 septiembre, 2014 - 29 noviembre, 2014
CCEG (Centro Cultural de España en Guatemala)
10 febrero, 2015 - 19 marzo, 2015
Centro Cultural de España, Santo Domingo, República Dominicana
5 mayo, 2015 - 30 mayo, 2015
Centro Cultural de España en Costa Rica
17 febrero, 2016 - 24 febrero, 2016
Más actividades

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)