-
9 y 11 de enero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Bloque 1. Hacer política con nada. Territorios de violencia
El roce de los cuerpos
Este bloque presenta las estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile, junto a acciones y producciones de grupos activistas cuya materialidad marginal se asienta en recursos como la serigrafía, la fotocopia y el cuerpo para procesar y evidenciar las secuelas del terrorismo de Estado con su correlato de masacres, torturas, desapariciones forzadas.
A través de diferentes sesiones, muestra cómo los modos de concebir la actuación política en los años 70 devienen, debido a la imposibilidad de enfrentamiento, en el recurso a tácticas artísticas para abandonar el aislamiento de la práctica política y provocar en el embate cuerpo a cuerpo en la calle. Este enfrentamiento abierto y la ocupación del espacio público serán en los años 80 los elementos clave que permitirán elaborar nuevas ciudadanías.Sesión 1
9 de enero, 19:00 h
No me olvides
Tatiana Gaviola. Chile, 1988. Formato de producción: U-Matic, 15 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Tatiana Gaviola
Somos+
Pedro Chaskel y Pablo Salas. Chile, 1985. Formato de producción: U-Matic, 16 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Pablo Salas
Por la vida
Pedro Chaskel y Pablo Salas. Chile, 1985. Formato de producción: U-Matic, 28 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Pablo Salas
Presentación: Miguel Martínez
Doctor en ciencia política, investigador en el departamento de Sociología II de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en movimientos sociales y el urbanismo.Sesión 2
11 de enero, 19:00 h
Arete Guasu
Realización: Dea Pompa. Idea original: Lia Colombino. Paraguay, 2012. Formato de producción: DV-Cam, 37 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Lia Colombino. Corto inédito, realizado junto con el Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur. -
16, 18, 23 y 25 de enero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Bloque 2. Espacios under
El roce de los cuerpos
Este bloque registra una serie de experiencias colectivas en lugares semiclandestinos, en ciertos espacios ‘oficiales’ y en la periferia de las grandes ciudades de América Latina. Manifestaciones culturales inéditas, emparentadas por la crudeza de sus formas y por la negación total de los valores oficiales. Llamada con posterioridad escena ‘subte’ (subterránea), supuso uno de los momentos más creativos frente al desánimo y a la brutalidad del conflicto armado en Perú, de la dictadura militar en Chile y de los procesos de marginalización en Colombia, México y Brasil. Agrupados en torno discursos libertarios y anarquistas a través de la música, las artes visuales y la poesía, estos grupos se caracterizaron por su negativa al silencio frente a las noticias de torturas y desapariciones, pero también frente a la difusión de la nueva sociedad de mercado. Esta escena independiente opta por entrar en confrontación con el autoritarismo, la represión y un orden social y cultural vigente, interviniendo colectivamente a través de conciertos, pancartas, escenografías, festivales y encuentros multidisciplinarios en las universidades, teatros y otros espacios de la ciudad.
Sesión 3.
16 de enero, 19:00 h
Punks
Sarah Yakhni y Alberto Gieco. Brasil, 1984. Formato de producción: U-Matic, 35 min. Copia de exhibición en DVD. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución Sarah Yakhni, Brasil.
Grito subterráneo
Julio Montero Solís. Perú, 1986. Formato de producción: varios, 120 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Julio Montero Solís, Perú.Sesión 4
18 de enero, 19:00 h
Nadie es inocente
Sarah Minter. México, 1987. Formato de producción: U-Matic, 58 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Sarah Minter, México.
Alma punk
Sarah Minter. México, 1991. Formato de producción: U-Matic, 56 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Sarah Minter, México.Sesión 5
23 de enero, 19:00 h
Rodrigo ‘D’. No futuro
Víctor Gaviria. Colombia, 1990. Formato de producción: 35 mm, 90 min. Copia de exhibición en DVD.Sesión 6
25 de enero, 19:00 h
Pank. Orígenes del punk en Chile
Martín Núñez. Chile, 2010. Formato de producción: varios, 80 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Martín Núñez, Chile.
Frenesí - Liliana Maresca - 1984/1994
Adriana Miranda. Argentina, 1994. Formato de producción: varios, 35 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Adriana Miranda, Argentina.
Presentación: Miguel Conejeros
Miguel Conejeros es músico. Durante su primera etapa con la banda Los Pinochet Boys (1984-1987) fueron pioneros de un nuevo modo de concebir el rock/pop/electrónico/experimental en Chile y Latinoamérica. -
30 de enero y 1, 6, 8 y 13 de febrero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Bloque 3. Desobediencias sexuales
El roce de los cuerpos
Durante los años ochenta diversas experiencias artísticas de subversión del género y de desobediencia sexual plantearon una crítica a la norma heterosexual, cuestionando también el imaginario de izquierdas, al confrontar las relaciones naturalizadas de desigualdad, autoritarismo y subordinación que conviven en esos discursos. Esta situación es tratada en Conducta impropia, película que entrevista a los refugiados cubanos para abordar el encarcelamiento de los homosexuales, disidentes políticos y Testigos de Jehová en los campos de concentración bajo la política de las Unidades Militares para Ayuda de Protección del gobierno cubano.
Muchas de estas prácticas también respondieron a la crisis del HIV/SIDA, mencionada en Dzi Croquettes, y a la constante estigmatización de las minorías. Ya sea a través de intervenciones performáticas carnavalescas, como en Pedro Lemebel: corazón en fuga, y de imágenes de alteración prostética o del encuentro de sexualidades no normativas, como aparece en La peli de Batato, la insubordinación artística presente en este bloque hace estallar la heterosexualidad como régimen político.Sesión 7
30 de enero, 19:00 h
La peli de Batato
Goyo Anchouy y Peter Pank. Argentina, 2011. Formato de producción: varios, 150 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Goyo Anchou, Argentina.Sesión 8
1 de febrero, 19:00 h
El homosexual o la dificultad de expresarse.
Teatro del Sol. Perú, 1990. Formato de producción: VHS, 63 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Giuseppe Campuzano, Perú.
Pedro Lemebel: corazón en fuga
Verónica Quense. Chile, 2009. Formato de producción: Betacam, 53 min. Copia de exhibición en Betacam. Distribución Verónica Quense, Chile.Sesión 9
6 de febrero, 19:00 h
Conducta impropia.
Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal. Francia, Cuba, 1984 Formato de producción: 35 mm, 93 min. Copia de exhibición en Betacam. Idioma original: castellano, francés, VOSE. Distribución Orlando Jiménez Leal, Nueva York.
Presentación: Andrés Isaac Santana
Andrés Isaac Santana (Matanzas, Cuba, 1979) es crítico, ensayista, editor de arte y comisario de exposiciones. Entre sus publicaciones destacan “Imágenes del desvío. La voz homoerótica en el arte cubano contemporáneo” (Ed. J.C, Sáez, Chile, 2004) y es editor de la compilación de textos “Nosotros, los más infieles. Narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005)”, (Ed. Cendeac, Murcia, 2007).Sesión 10
8 de febrero, 19:00 h
108 Cuchillo de palo
Renate Costa. España, Paraguay, 2010. Formato de proyección: Súper-8 y vídeo digital, 93 min. Copia de exhibición en Betacam. Distribución: Estudi Playtime, Barcelona.
Reinas
Realización: Dea Pompa. Idea original: Lia Colombino. Paraguay, 2012. Formato de producción: DV-Cam, 20 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Lia Colombino. Corto inédito, realizado junto con el Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur.Sesión 11
13 de febrero, 19:00 h
Dzi Croquettes
Tatiana Issa y Raphael Álvarez. Brasil, 2009. Formato de producción: varios, 110 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución: Tatiana Issa y Raphael Álvarez, Brasil. -
15 de febrero de 2013 / Edificio Sabatini, Auditorio
Bloque 4. Delirio permanente y otros experimentos
El roce de los cuerpos
La Oficina Central de Investigaciones Surrealistas, institución ideada por Antonin Artaud en 1924, fue concebida como un lugar donde cualquiera estaba invitado a explorar la locura para reinventar la vida a través del acto creativo. Retomando esta institución clave, diferentes colectivos en Argentina deciden refundar el movimiento surrealista internacional en los años 80. Entre estos grupos está el TIC - Taller de Investigaciones Cinematográficas-, que produjo una serie de vídeos mostrados ahora por primera vez.
Junto a los vídeos del TIC, otras películas recuperan el imaginario de los años 70 y 80 para proponer creaciones poéticas y experimentales. Homem-ave gira en torno al universo poético del cantante brasileño Ney Matogrosso, quien durante la dictadura en los años 70 rompiera las trabas sexuales con su comportamiento en el escenario. Mi Co-Ra-Zón, de la mexicana Pola Weiss, explora el cuerpo, los órganos, las vísceras y los fluidos a través de montajes en una relación del ojo-corazón. El bloque concluye con Melquíades Herrera, participante del colectivo No-Grupo, quien, en gestos cotidianos alterados, toma la imaginación, la provocación y la creación colectiva para transformar las condiciones “normales” de existencia.Sesión 12
15 de febrero, 19:00 h
Detrás del muro
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Adrián Rivero (Adrián Fanjul). Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 5 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
El Chulu
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Sergio Bellotti. Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 20 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
El amor vence
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Beto Sánchez (Roberto Barandalla). Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 12 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
El loco de la carretilla
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Eduardo Nico, Magoo. Argentina, 1979. Formato de producción: Súper- 8, 7 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.
Homem-ave
Rafael Saar. Brasil, 2010. Formato de producción: HD, 6 min. Copia de exhibición en DVD. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución Rafael Saar, Brasil.
Mi Co-Ra-Zón
Pola Weiss. México, 1986. Formato de producción: U-Matic, 11 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución: Archivo documental del MUAC, UNAM, México.
Venta de peines
Jorge Prior y Melquíades Herrera. México, 1993. Formato de producción: Betacam, 2 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Distribución Producciones Volcán, México.
Uno por 5, 3 por diez
Jorge Prior y Melquíades Herrera. México, 1992. Formato de producción: Betacam, 11 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Distribución Producciones Volcán, México.
Presentación: Jaime Vindel y Eduardo Nico “Magoo”
Jaime Vindel es historiador del arte, es miembro del equipo curatorial de Perder la forma humana y de la Red Conceptualismos del Sur.
Eduardo Nico, “Magoo”, es fundador junto a Roberto Barandalla, del Taller de Investigaciones Cinematográficas. Ha publicado dos libros de poesía, "La Polaca" (1995) y "Puros por cruza" (2011).

Celebrada el 09 ene 2013
La expresión el roce de los cuerpos retoma una idea del historiador del arte argentino Roberto Amigo en torno a cómo se conformaron las nuevas formas del activismo artístico en los años 80 en distintos lugares de América Latina. Si en los años sesenta y setenta la conexión entre arte y política se daba dentro de los moldes tradicionales cercanos a la herencia del marxismo, en la década de los ochenta ese modo de operar es transformado radicalmente. Los encuentros, las fiestas, la carnavalización de la protesta y otras formas de contacto directo entre los cuerpos, ya sea desde el ámbito privado o clandestino, serán las maneras de constituir una contra-esfera pública enfrentada a los efectos arrasadores de la violencia.
Actitudes radicales y libertarias aparecen así entretejiendo la disidencia sexual, la producción contracultural, la ocupación callejera, el anarquismo, las demandas y desobediencias sociales o los reclamos por la aparición con vida de los desaparecidos políticos, espacios y rituales, en definitiva, antes invisibilizados. Este impulso experimental permitió así pensar e intervenir en los acontecimientos políticos desde imaginarios de resistencia y activismo que apostaron por construir nuevos cuerpos y sociabilidades, así como por reconstituir los lazos afectivos que habían sido quebrados por el terror.
Estas producciones de cine y vídeo, realizadas por documentalistas, artistas, investigadores, historiadores y diversos participantes de aquellos contextos, se desplazan entre una producción amateur surgida desde los propios espacios under, la sofisticación visual de un renovado experimentalismo cinematógrafo, películas de circulación comercial restringida que conectan épocas de crisis a través la violencia urbana, la música y las drogas, hasta nuevas producciones realizadas para esta exposición. A partir de la memoria, del relato, de la recuperación de documentos e imágenes y de la producción musical este archivo vivo de aquellos episodios intenta repensar las maneras en que el cine y el video han dado una visibilidad distinta a una multitud de cuerpos y comportamientos disidentes.
Itinerancia
Centro Cultural Juan de Salazar (Asunción, Paraguay), del 2 al 14 de octubre de 2013; MALI (Lima, Perú), del 11 de enero al 23 de febrero de 2014; CCEMx (Centro Cultural de España en México), del 19 de febrero al 4 de abril de 2014; CCET (Centro Cultural de España en Tegucigalpa), del 5 al 20 de marzo de 2014; CCPE (Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina), del 9 de marzo al 27 de abril de 2014; CCEBA (Centro Cultural de España, Buenos Aires, Argentina) y UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina), del 3 de abril al 9 de mayo de 2014; CCE (Centro Cultural de España en Montevideo), del 23 de septiembre al 29 de noviembre, 2014; CCEG (Centro Cultural de España en Guatemala), del 10 de febrero al 19 de marzo de 2015; CCESD (Centro Cultural de España en Santo Domingo), del 5 al 30 de mayo de 2015. CCECR (Centro Cultural de España en Costa Rica), del 17 al 24 de febrero de 2016.
Itinerancia en colaboración con AECID
Organiza
Red Conceptualismos del Sur y Museo Reina Sofía
Recursos

Programa Bloque 1

Programa Bloque 2

Programa Bloque 3

Programa Bloque 4
Itinerancias
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
9 enero, 2013 - 15 febrero, 2013
Centro Cultural Juan de Salazar. Asunción, Paraguay
2 octubre, 2013 - 14 octubre, 2013
MALI. Lima, Perú
11 enero, 2014 - 23 febrero, 2014
Centro Cultural de España en México, México D.F.
19 febrero, 2014 - 4 abril, 2014
Centro Cultural de España en Tegucigalpa
5 marzo, 2014 - 20 marzo, 2014
Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina
9 marzo, 2014 - 27 abril, 2014
CCEBA (Centro Cultural de España) y UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) Buenos Aires, Argentina
3 abril, 2014 - 9 mayo, 2014
CCE (Centro Cultural de España), Montevideo
23 septiembre, 2014 - 29 noviembre, 2014
CCEG (Centro Cultural de España en Guatemala)
10 febrero, 2015 - 19 marzo, 2015
Centro Cultural de España, Santo Domingo, República Dominicana
5 mayo, 2015 - 30 mayo, 2015
Centro Cultural de España en Costa Rica
17 febrero, 2016 - 24 febrero, 2016
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.