Restos en suspenso, todavía
Instalación de elii [oficina de arquitectura] y Orkan Telhan
![elii [oficina de arquitectura] y Orkan Telhan, Still Remains [Restos en suspenso, todavía], 2023. Fotografía: ImagenSubliminal](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/restos_suspenso_snippet.jpg.webp)
elii [oficina de arquitectura] y Orkan Telhan, Still Remains [Restos en suspenso, todavía], 2023. Fotografía: ImagenSubliminal
Celebrada el 25, 26, 27, 28, 29, 30 oct, 01, 02, 03, 04, 05, 06, 08, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30 nov, 01, 02, 03 dic 2023
En el marco del programa Apuntes para un tiempo aparte, elii [oficina de arquitectura] y Orkan Telhan presentan la instalación Still Remains [Restos en suspenso, todavía] que propone, desde una posición alejada del antropocentrismo, una investigación en torno al microbioma: la comunidad de microorganismos que habita un entorno determinado, tanto dentro como fuera del cuerpo humano, y que se rige por unas lógicas y escalas temporales propias.
El microbioma de nuestras tripas, axilas, genitales o bocas podría considerarse uno de nuestros paisajes más privados. En él residen nuestras identidades interespecie, formadas por bacterias, hongos y virus viviendo vidas paralelas, resistiendo y trabajando las 24 horas en nuestro día a día. Soportan las hormonas y sustancias químicas segregadas por nuestros yoes ansiosos, aguantan los estimulantes, las anfetaminas y los potenciadores cognitivos que consumimos para lidiar con el estrés que nos provocan las tareas pendientes. Se esfuerzan por adaptarse a nuestros cuerpos, cada vez más concebidos para trabajar, más y más, de manera más eficiente, todo el tiempo.
Esta instalación propone acercarse a dicha comunidad invisible a través de una serie de sobras de alimentos. El primer paso fue invitar a un grupo de profesionales a compartir una comida en el Museo durante su tiempo de pausa del trabajo. Mientras disfrutaban de un menú elaborado a medida, charlaron e intercambiaron preguntas sobre la gestión del tiempo y el trabajo: “¿Qué sueles hacer en esta hora de pausa?”, “¿cómo gestionas tu estrés?”, “¿cuánto café tomas?”, “¿qué haces cuando necesitas concentrarte?” o “¿cuál es tu bebida energética favorita?”. Antes de terminar esta conversación, se les solicitó que dejaran las sobras de sus alimentos. Lo que quedó fueron los restos de una comida compartida entre personas de diferentes contextos, profesiones, clases sociales y visiones del mundo.
A continuación, estas sobras se trasladaron a una red de refrigeradores para preservarlas en una suerte de cápsulas congeladas en el tiempo. En estas superficies refrigeradas, los microbios de los comensales pasan a formar parte de estos paisajes alimenticios compartidos y ralentizados. Se degradan y mutan. Cambian a un estado de animación suspendida que afecta a sus ciclos de conservación. Se convierten en “conversaciones” prolongadas entre microorganismos, suplementos nutricionales y personas, desplegando una temporalidad plural que no pertenece a nadie. Como restos en suspenso, todavía. Al menos, mientras dure el frío.
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Participantes
elii [oficina de arquitectura] es una oficina de arquitectura fundada en 2006 en Madrid por Uriel Fogué, Eva Gil y Carlos Palacios. Su práctica profesional abarca la docencia, la investigación y la edición. Sus proyectos han formado parte del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2016 (galardonada con el León de Oro) y 2023; la exposición Home Stories 100 Years, 20 Visionary Interiors (2020) en el Vitra Design Museum y la 5ª Bienal de diseño de Estambul (2020-2021). Son autores de diferentes publicaciones como What is Home Without a Mother (HIAP - Matadero Madrid, 2015), Super Petites Maisons (EPFL, 2022) y coeditores de UHF, incluida en el Archivo de Creadores de Madrid.
Orkan Telhan es artista, diseñador, docente e investigador. Es doctor en Diseño y Computación por el Departamento de Arquitectura del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Investiga cuestiones críticas de responsabilidad cultural, medioambiental y social. Su trabajo se ha expuesto en varias ediciones de la Bienal de Estambul (2013, 2022) y la Bienal de Diseño de Estambul (2012, 2016, 2021), Ars Electronica, ISEA, LABoral, Matadero Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Detroit y el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, entre otros.
![elii [oficina de arquitectura] y Orkan Telhan, Still Remains [Restos en suspenso, todavía], 2023. Fotografía: ImagenSubliminal](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/restos_suspenso_snippet.jpg.webp)
![elii [oficina de arquitectura] y Orkan Telhan, Still Remains [Restos en suspenso, todavía], 2023](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/elii.jpg.webp)
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.