Programa
-
Kerstin Stakemeier. Richard Hamilton: un artista moderno de arte contemporáneo
19 septiembre, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
La separación entre arte moderno y contemporáneo se ha acentuado con la deriva del segundo en una industria cultural plena en los últimos diez años. Esta diferencia no es solo de condiciones de producción o distribución del objeto cultural, es también de géneros artísticos y su fundamental expansión a través de medios de comunicación no artísticos. Desde finales de los años 40, Richard Hamilton desplazó las fronteras de estos géneros artísticos una y otra vez, manejando numerosos medios – desde el diseño de exposiciones hasta anuncios de televisión -, si bien nunca abandonó estos géneros a favor de un arte diluido en tales medios. Como muchos de sus colegas del pop, Hamilton se mantuvo como un artista marcadamente moderno. Aún así, desde sus primeros años en el Independent Group, fue capaz de producir un arte decididamente contemporáneo. Un arte que, a diferencia de otros artistas identificados con el pop, llevó a cabo una reconstrucción fundamental de los géneros modernos emergiendo desde la industria cultural de posguerra.
-
Eloy Fernández Porta. ¿Cuándo es crítica la risa? Richard Hamilton y la comedia de género
26 septiembre, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Tomando como punto de partida la serie The Critic Laughs, una de las obras más incisivas de la exposición, esta intervención aborda el trabajo de Hamilton desde el trasfondo de la confrontación entre un arte pop “masculino” y el feminismo de segunda ola que estalla a finales de los años sesenta. En ese marco discursivo, el imaginario doméstico y las ficciones publicistas que recorren la carrera del artista británico adquieren una nueva dimensión, revelando una poética del humor en la que el binarismo de género aparece como segmentación de mercado originaria y como fuente inagotable de efectos cómicos.
-
El pop vs lo popular – distinción e inclusión en torno a 1960 30 septiembre, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
En torno a la década de 1960 puede observarse lo que en teoría de sistemas se denomina una reentrada en las dos caras de la división entre arte popular y arte elevado. La diferencia entre lo alto y lo bajo reingresa en ambos campos y da lugar a nuevas coordenadas en las que lo más bajo de lo bajo queda descalificado, al igual que lo más alto de lo alto. Este proceso no era visible porque ambas reentradas tomaron la forma de largos enfrentamientos mantenidos entre las fuerzas de la esfera cultural y los agentes críticos, a menudo luchando desde el mismo lado contra oponentes imaginarios. Ahora, cuando somos conscientes de este proceso, Diederichsen plantea: ¿deberíamos tomar partido por las posturas desacreditadas?.