Populismo. Un diálogo sobre arte, representación e instituciones en la crisis democrática
Conversación entre Chantal Mouffe y Didier Eribon

Roberto Jacoby. 1968: el culo te abrocho. Cartel intervenido, 2008
Celebrada el 08 jun 2017
La confederación de museos L’Internationale, integrada por el Van Abbemuseum (Eindhoven), el Museum Hedendaagse Kunst Antwerpen (Amberes), la Moderna galerija (Liubliana), el SALT (Estambul), el Museu d’ Art Contemporani de Barcelona (Barcelona) y el Museo Reina Sofía (Madrid), ha estado investigando en los últimos años sobre la inestabilidad de la actual configuración geopolítica y ecológica del mundo contemporáneo, buscando activar los valores de la cultura y de la colaboración internacional como posible resistencia. ¿Qué contribución específica pueden ofrecer los museos y las instituciones culturales para contrarrestar la crisis de la actual sociedad globalizada y fragmentada? ¿Cómo se pueden pensar constructivamente la investigación, el diálogo y la diferencia entre instituciones culturales para tejer lazos duraderos entre comunidades distintas? Como consecuencia de esta línea de trabajo surge el programa público Diálogos, una serie de conversaciones programadas en los distintos museos miembros, en la que se integra esta actividad.
Diálogos invita a destacados pensadores, artistas, activistas y trabajadores culturales a debatir en torno a cuatro líneas teóricas: ¿Quién está hablando? Representación y no-representación en las políticas (del arte) hoy; ¿Qué es cierto? El populismo en la era de la posverdad; ¿Qué se necesita cambiar? Transformaciones y futuros de las instituciones; y ¿Dónde está el Sur? Conocimiento y epistemologías del Sur Global. Planteada en torno a los dos primeros ejes, con importantes proyecciones hacia el tercero, esta conversación aborda el término “populismo”. Si alguna conclusión se puede extraer de la literatura sobre esta noción es que, además de carecer de una definición precisa, es blanco de los ataques más exacerbados a la vez que suscita las posibilidades más imaginativas de la democracia representativa y sus instituciones. La politóloga Chantal Mouffe y el filósofo Didier Eribon no buscan definir el término como categoría universal, sino presentar dos concepciones antagónicas del mismo y, a la postre, examinar su relación con el espacio de representación y movilización que supone la cultura y la institución museística.
Por un lado, Chantal Mouffe defiende que la democracia liberal procede de dos ideas en pugna: la libertad individual frente a la igualdad. La confrontación de estas dos tradiciones irreconciliables produce que el espacio político sea, en sus palabras, un lugar “agonístico”. En las últimas décadas, el predominio del capital financiero ha sido tan absoluto que ha desplazado y anulado el antagonismo de estas dos opciones históricas. En este escenario pospolítico, Mouffe defiende que es esencial repensar tales fronteras, ya no entre izquierda y derecha, sino entre la oligarquía y la sociedad desposeída en este proceso. El arte y sus instituciones, en su capacidad de representación colectiva, desempeñan un rol esencial en esta trama. Por otro lado, Didier Eribon rechaza frontalmente estas nuevas oposiciones binarias entre los de arriba y los de abajo, tachándolas de uniformadoras en exceso de un cuerpo social complejo y diverso, y defiende el retorno a la noción de diferencia y a la crítica del lugar de enunciación (quién habla y desde dónde lo hace) que caracterizaron las llamadas guerras culturales de la década de 1970. Ambos autores presentarán en primer lugar estas dos posiciones y posteriormente debatirán sobre ellas.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía

Participantes
Chantal Mouffe. Filósofa y politóloga. Es profesora en el Centre for the Study of Democracy en la Universidad de Westminster. Ha sido profesora invitada en las universidades de Harvard, Cornell, California, Princeton y el Centre national de la recherche scientifique de París. Entre 1989 y 1995 fue directora del Programa del Collège international de philosophie en París. Es autora de un destacado número de publicaciones, traducidas a múltiples idiomas, sobre el espacio de la democracia vinculado a la lucha por la pluralidad. Cabe resaltar, entre otros muchos ensayos, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, junto a Ernesto Laclau (1985), En torno a la político (2005) y Agonística. Pensar el mundo políticamente (2014).
Didier Eribon. Filósofo y sociólogo. Es profesor en la Universidad de Amiens y autor de Michel Foucault (1992), biografía intelectual más completa hasta la fecha del filósofo, Reflexiones sobre la cuestión gay (2001), Una moral de lo minoritario (2004), Escapar del psicoanálisis (2008) y Regreso a Reims (2013). Su obra es un ejemplo de una narrativa disidente, entendida como un enfrentamiento al canon y a la norma.


Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)