Políticas y estéticas de la memoria

Una revisión de las transiciones en América Latina y España

Primera manifestación pública del Movimiento Feminista en las escalinatas de la Biblioteca Nacional, Santiago de Chile, 1983. Fotografía: Kena Lorenzini
Primera manifestación pública del Movimiento Feminista en las escalinatas de la Biblioteca Nacional, Santiago de Chile, 1983. Fotografía: Kena Lorenzini
Fecha y hora

Celebrada el 24 mar 2019

La línea-fuerza Políticas y estéticas de la memoria, que cuenta con la coordinación de la teórica chilena Nelly Richard, articula diversas iniciativas de formación, investigación y actividades públicas en el Museo Reina Sofía. Este programa parte de una concepción de la memoria no como mirada fijada en un pasado ya concluido, sino como agente de desciframiento y relectura de fragmentos y escenas, procedimientos y narrativas, retóricas y políticas del cuerpo y de la imagen que siguen interpelando al presente con su fuerza performativa. Revisar estos materiales del pasado-presente supone, por tanto, potenciar sentidos múltiples y en fricción en el cruce entre arte, subjetividad, discurso social, cultura e instituciones.

La programación, centrada en esta ocasión en los casos de España y el cono sur de América Latina, está compuesta en primer lugar por la inauguración de la exposición Tiempos incompletos. Chile, primer laboratorio neoliberal, en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo (del 21 de marzo al 24 de mayo, 2019), y la visita comentada de su comisaria, Richard. La muestra reúne distintas prácticas artísticas y activistas que indagan en la “doctrina del shock económico elaborada por los Chicago Boys para convertir a Chile en el primer laboratorio del neoliberalismo a escala mundial bajo la dictadura de Augusto Pinochet.

En segundo lugar, el seminario Chile: las operaciones críticas de la memoria, impartido por Richard, propone revisar ciertos pliegues de la historicidad social chilena que marcan el paso de la dictadura a la transición, atendiendo a la relación entre arte y pensamiento crítico.

Finalmente, el programa cierra con la mesa redonda Cuerpos y memorias de la transición en América Latina y España: relecturas feministas, en la que participan Maite Garbayo, Ana Longoni, Nelly Richard y María Rosón. Juntas analizan desde narrativas feministas las condiciones de la transición en España, Chile y Argentina, pugnando para que las huellas subjetivas que conforman la identidad, la sexualidad y el género, y la emergencia (pasada y presente) de las mujeres como sujeto colectivo de enunciación política y de transformación social sean vectores de conmoción en el ejercicio inestable e imprescindible de estas reescrituras históricas.

Línea-fuerza

Políticas y estéticas de la memoria

Organiza

Museo Reina Sofía, Centro de Estudios

Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Fundación Banco Santander
  • Miércoles 20 y martes 26 de marzo – 19:00 h / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

    Tiempos incompletos. Chile, primer laboratorio neoliberal

    Inauguración de la exposición y visita comentada a cargo de Nelly Richard

    El golpe militar de 1973 en Chile marca el quiebre de la narrativa histórica de Unidad Popular y la instauración de una dictadura encabezada durante 17 años por Augusto Pinochet. La consolidación de dicha dictadura combinó el terrorismo de Estado con la “doctrina del shock económico puesta en práctica por los Chicago Boys para convertir al país en el primer laboratorio del neoliberalismo a escala mundial.

    Artistas y activistas retoman las imágenes emblemáticas de aquel suceso traumático en una intercalación de tiempos —pasados, presentes y futuros— que sacude las tramas del neoliberalismo en Chile. De esta forma, los estratos de la memoria social se mantienen en variación continua, posibilitando que los ejes de la temporalidad histórica (retrospección y prefiguración) operen virajes sorprendentes hacia direcciones inesperadas.     

    Fotografía del primer grupo de estudiantes chilenos -llamados Chicago Boys- que viaja a la Universidad de Chicago (1957) para cursar estudios de posgrado en Economía y que, de vuelta a Chile, diseña la política económica de la dictadura militar de Augusto Pinochet
  • Lunes 25 y martes 26 de marzo – 11:00 h / Edificio Nouvel, Centro de Estudios

    Chile: las operaciones críticas de la memoria

    Seminario a cargo de Nelly Richard

    El seminario Chile: las operaciones críticas de la memoria revisa ciertos pliegues de la historicidad social chilena que marcan el paso de la dictadura a la transición, a partir de la relación entre arte y pensamiento crítico. En este sentido, se abordan las estrategias creativas que sirvieron a las prácticas artísticas experimentales para atreverse, primero, a torcer el encuadre autoritario-represivo de la dictadura y, luego, a activar el disenso (conflictos de memoria, identidad y género) en el paisaje falsamente integrador del consenso político y social y del mercado que se desplegó en los años de la transición.

    Lotty Rosenfeld. No, no fui feliz, 2015, fragmento de video
  • Miércoles, 27 de marzo – 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Cuerpos y memorias de la transición en América Latina y España: relecturas feministas

    Mesa redonda con Maite Garbayo, Ana Longoni, Nelly Richard y María Rosón

    Los feminismos proponen una narración crítica de los cuerpos que atravesaron el umbral entre dictadura y posdictadura desde los litigios entre moral y sexualidad, los conflictos de representación y visibilidad públicas del signo “mujer”, y la fuerza performativa de algunas de sus puestas en escena.

    Toma feminista de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, mayo 2018
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades