-
Miércoles, 18 de abril – 19:00 h
Sesión 1
Segundo pase: lunes, 23 de abril – 19:00 h
Manoel de Oliveira
Douro, Faina Fluvial [El Duero, trabajo fluvial], 1931
Portugal, 35 mm, muda, b/n, 26'Paulo Rocha
Máscara de Aço contra Abismo Azul, 1988
Portugal, 35 mm, color, 64'Presenta el primer pase António Preto, profesor de cine y audiovisual de la Escuela Superior Artística y la Universidad Lusófona de Oporto, y responsable de la Casa-Museo Manoel de Oliveira (Fundación Serralves, Oporto).
Esta sesión está dedicada a las vanguardias artísticas contemporáneas a Pessoa. En 1931, Manoel de Oliveira presentó su primera película, Douro, Faina Fluvial, un retrato cinematográfico del río Duero, principal sustento de Oporto, su ciudad natal. Oliveira construye una sinfonía visual en la línea de Berlín, sinfonía de una gran ciudad, de Walter Ruttmanny, y El hombre de la cámara, de Dziga Vertov. La película, repleta de composiciones sugestivas y ediciones rítmicas creadas por continuas repeticiones, al estilo de los montajes que circulaban en la época, es reconocida como una obra maestra y como la película fundadora del cine experimental en Portugal. Constituye un singular retrato de Oporto en 1930, una ciudad atrapada entre la tradición y la modernidad, entre lo manual y lo mecánico. Por su parte, en Máscara de Aço contra Abismo Azul, Paulo Rocha, otro gran nombre del cine portugués, trata de forma muy personal la trayectoria del mayor artista de la vanguardia portuguesa, Amadeo de Souza-Cardoso, quien murió en 1918 a la edad de 30 años y cuya obra cuestiona los relatos dominantes de las vanguardias históricas.
-
Jueves, 19 de abril – 19:00 h
Sesión 2
Segundo pase: jueves, 26 de abril – 19:00 h
Manoel de Oliveira
Non ou a Vã Glória de Mandar [No, o la vana gloria de mandar], 1990
Portugal, 35 mm, color, 111'Non ou a Vã Glória de Mandar es una película sobre los infortunios de la historia de Portugal y el mito del rey Don Sebastián. Su muerte a los 24 años en una batalla en el norte de África provocó la pérdida de la independencia del país, que quedó en manos de los reyes de España, monarcas de Portugal por sucesión directa hasta 1640. A partir de entonces, nació la creencia en que el regreso del rey Don Sebastián una mañana de niebla supondría el fin de cualquier crisis en el país. Este mito, así como la pérdida de identidad de una nación sumida en el subdesarrollo, en la influencia foránea y en la melancolía del pasado, se encuentra también en la obra de Pessoa, sobre todo en su poemario Mensagem (Mensaje), que en cierta manera Oliveira amplía en esta película.
-
Viernes, 20 abril – 19:00 h
Sesión 3
Segundo pase: viernes, 27 de abril – 19:00 h
Júlio Bressane
O Batuque dos Astros [Algarabía de los astros], 2012
Brasil, archivo digital, color, 74'Presenta el primer pase el director Júlio Bressane
La obra de Fernando Pessoa fue muy bien recibida en Brasil desde el momento en que empezó a ser conocida. En ello influyó notablemente la película O Batuque dos Astros, en la que uno de los maestros del cine brasileño, Júlio Bressane, plantea un recorrido en paralelo por la ciudad de Lisboa y la vida de Pessoa, combinando sus textos con los lugares donde vivió. Así, exhibe una cartografía documental en apariencia abstracta, de estructura impresionista en su narración, que utiliza la música como eje dramático y la concepción asincrónica del sonido como atmósfera. Icono de un cine inconformista y del underground brasileño, Bressane enarbola en esta película una defensa de la vida como forma de hacer cine, rinde homenaje a Fernando Pessoa y alude a la poliédrica relación entre cine, escritura y ciudad, difícilmente reducible a una forma única
-
Sábado, 21 abril – 19:00 h
Sesión 4
Segundo pase: domingo, 29 de abril – 17:00 h
João Botelho
Conversa Acabada [Conversación acabada], 1981
Portugal, 35mm, color, 105'João César Monteiro
Conserva Acabada, 1990
Portugal, archivo digital, color, 12’Presenta el primer pase el director João Botelho
Conversa Acabada es un largometraje realizado por João Botelho a partir de la correspondencia que Pessoa mantuvo con su amigo y poeta Mário de Sá-Carneiro, con quien fundó la primera revista de la modernidad portuguesa, Orpheu (1915). Esta película inaugura una década, la de los ochenta, en la que la obra de Pessoa se expande extraordinariamente, tanto en Portugal como en el extranjero, con la publicación de numerosos textos inéditos, entre los que destaca El libro del desasosiego, a partir del cual Botelho realizará más tarde otra película en 2010, Filme do Desassossego. En la misma sesión, se presenta Conserva Acabada, un cortometraje de João César Monteiro sobre las dificultades de un director de cine para obtener financiación y realizar una película sobre Pessoa. Se trata de una primera crítica paródica e irreverente de la apropiación de Pessoa por la industria del turismo y de la creación de una “marca Pessoa” a partir de la estatua del escritor en el famoso café de Lisboa A Brasileira.
Pessoa y el cine
![Julio Bresane. O Batuque dos Astros [Algarabía de los astros]. Película, 2012](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/pessoa-gr.jpg.webp)
Celebrada el 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 abr 2018
Fernando Pessoa (1888-1935) y la invención del sujeto moderno en una escritura atravesada por la melancolía y la concepción de múltiples identidades ficticias son los protagonistas de este ciclo que se aproxima al autor del Libro del desasosiego desde el cine. Temas como la relación entre la escritura y la vida, entre performance y narrativa, o las formas no literarias del texto sobrevuelan el programa, que cuenta con películas de cuatro directores portugueses -Manoel de Oliveira, João Botelho, Paulo Rocha y João César Monteiro- y uno brasileño, Júlio Bressane, cuya obra supone históricamente una contestación lúdica, popular y contracultural al Cinema Novo.
El interés de Pessoa por el cine le llevó a escribir hasta seis guiones que oscilaron entre el absurdo, la crítica a la identidad única y la revisión de géneros (Note for a silly thriller, Note for a thriller y The multiple nobleman, entre otros), y a fundar su propia productora, Ecce Film, para la que diseñó un logotipo y buscó sede física, aunque ni la empresa ni sus películas llegaron a materializarse nunca.
Asimismo, la escritura de Fernando Pessoa concentra algunos de los temas cruciales para el cine de autor contemporáneo y permite trazar un recorrido por los grandes referentes del cine portugués moderno. La crisis de la existencia, la ciudad y la experiencia urbana como un tránsito hacia la disolución, la concepción de la identidad como un acto múltiple y performativo, la decadencia progresiva de un país después de su exaltación histórica nacionalista y la absorción de la propia crítica cultural en el turismo y en las marcas culturales, tal y como ocurre con el propio Pessoa en la Lisboa contemporánea, son, en suma, los temas que permiten establecer confluencias entre el escritor y los cineastas.
El ciclo se articula en diálogo con la exposición Pessoa. Todo arte es una forma de literatura (Museo Reina Sofía, hasta el 7 de mayo de 2018) y, como esta, busca examinar las relaciones entre la escritura y la vida, en este caso a través del cine, y explorar formas y espacios no literarios del texto y de la escritura.
Con el apoyo de
Organiza
Museo Reina Sofía
Con la colaboración de

Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)