Néstor reencontrado y la escena extemporánea en los albores del siglo XX

Jornada sobre la «otra» Edad de Plata española

Pintura al óleo titulada Mantillas (1915) de Néstor Martín-Fernández de la Torre. Representa a dos mujeres caminando hacia el espectador, vestidas con largos vestidos y cubiertas con mantillas. El fondo muestra un paisaje natural con árboles altos y cielo azul con nubes

Néstor Martín-Fernández de la Torre, Mantillas, 1915 (detalle). Fundación Endesa

Fecha y hora

Celebrada el 03 jul 2025

En el marco de la exposición Néstor reencontrado, el Museo Reina Sofía reúne en una jornada interdisciplinar a diferentes especialistas en Historia del Arte, artes escénicas, cultura popular, disidencia sexual y literatura, aspectos que atraviesan la obra de Néstor Martín-Fernández de la Torre y que ofrecen una visión coral e integrada de la escena extemporánea de principios del siglo XX.

En palabras del comisario de la exposición, Juan Vicente Aliaga, el adjetivo «extemporáneo» hace referencia a aquello que no pertenece a su tiempo. En el caso de Néstor, este fenómeno es muy evidente no sólo en su uso del lenguaje simbolista incluso décadas después de que éste dejara de ser tendencia en Europa, sino también en la representación de una escena queer con poca o ninguna visibilidad en la época.

Con el fin de dar una visión lo más completa posible de la Edad de Plata española, la jornada aborda figuras clave del circuito cultural alternativo coetáneo a Néstor y sus diferentes vías de expresión: la danza, la poesía, lo performativo o las artes plásticas.

Las intervenciones están, además, precedidas de una introducción de Juan Vicente Aliaga y una panorámica general del período a cargo de Manuel Segade, director del Museo.

Organiza

Museo Reina Sofía

Participantes

Ángeles Alemán Gómez

(Las Palmas de Gran Canaria, 1961) es doctora en Historia del Arte y profesora titular de esta disciplina en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su investigación está centrada en el arte contemporáneo, la vanguardia en Canarias, los estudios de género y el patrimonio cultural. Es también crítica de arte, comisaria y académica numeraria de la Sección de Pintura de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Entre sus publicaciones más recientes destaca las monografías Maud Bonneaud-Westerdahl. La creadora surrealista (2021), Félix Juan Bordes (2021), Miriam Durango (2022); artículos como A propósito de Marina Abramovic, ¿qué es una performance? (2021), y Spanish Censorship and Buñuel's film L' Âge d'Or (2020).

Juan Vicente Aliaga

es comisario, historiador y crítico de arte. Es profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València, donde forma parte del grupo de investigación Espacio Urbano y Tecnologías de Género. Su trabajo se ha centrado en los estudios feministas, de género y queer, prestando atención a las representaciones culturales, artísticas y políticas de la diversidad y la singularidad sexual.

Gloria G. Durán

es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca y miembro del equipo de investigación EXPERIMENTA, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es experta en bajos fondos y vida urbana en la Edad de Plata española, disidencias y desvíos, mujeres desnortadas y hombres ambiguos. Entre sus publicaciones destacan Baronesa Dandy, Reina Dadá (2013); Dandys Extrafinos (2012); Dandysmo y Contragénero (2010); Agentes críticos (2017) y Sicalípticas. El gran libro del cuplé y la sicalipsis (2021).

Idoia Murga Castro

es científica titular en el Instituto de Historia del CSIC y jefa del Departamento de Historia del Arte y Patrimonio. Doctora en Historia del Arte por la UCM y titulada en danza clásica, investiga la relación entre danza y artes visuales. Dirige el proyecto ERC Spain on Stage y el CoreoLab del CSIC. Ha trabajado en instituciones como el Musée d’Orsay, la Fundación Mapfre y la Peggy Guggenheim Collection, y ha comisariado exposiciones como Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata o Al bies. Las artistas y el diseño en la vanguardia española. Autora de numerosas publicaciones, ha recibido premios como el Nacional de Investigación «María Moliner».

Emilio Peral Vega

es catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, donde también ejerce como vicedecano de Cultura. Dirige el grupo de investigación «Literatura y cultura de la Guerra Civil» y ha liderado varios proyectos I+D. Es autor de más de cuarenta libros, entre ellos Pierrot/Lorca y La verdad ignorada, y ha editado obras de Lorca, Mayorga o Blanco-Amor. Ha comisariado numerosas exposiciones y ha dirigido congresos internacionales. Miembro de comités científicos y agencias de evaluación, ha dirigido veinte tesis doctorales y colabora activamente en la difusión y estudio de la dramaturgia española.

Manuel Segade

es director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Programa

10:00 - 10:15 h Presentación
Juan Vicente Aliaga (comisario de Néstor reencontrado, Universidad Politécnica de Valencia)

10:30 - 11:30 h Dar el fin de siglo
Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía)

11:45 - 12:45 h Néstor en escena: danza española y modernismo transnacional
Idoia Murga Castro (Instituto de Historia, CSIC)

13:00 - 14:00 h El resurgir de la cultura popular a comienzos del siglo XX: el caso del tipismo canario
Ángeles Alemán Gómez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

14:00 - 16:30 h Descanso

16:30 - 17:30 h Apios y sarasas, viragos y gigolettes. Un paseo invertido por la Edad de Plata (conferencia plano-secuencia)
Gloria G. Durán (Universidad de Salamanca)

17:45 - 18:45 h Écfrasis y sinestesias. La relación entre la poesía y la plástica de vanguardia
Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades