-
Domingo, 5 de marzo
Neopercusión. Las Siete Palabras
“Siete Palabras” (septem verba, en latín) es la denominación convencional de las siete últimas frases que, tal como se recoge en los evangelios canónicos, pronunció Jesús durante su crucifixión, antes de morir. Su interpretación devocional establece una comparación con situaciones por las que inevitablemente pasa la vida de todo creyente, a la que se suman todo tipo de exégesis. A estas frases se les han dedicado tratados enteros de análisis teológico y son varios los compositores que, a lo largo de la historia, han escrito obras basadas en ellas. Con el objetivo de continuar con esta práctica musical, Neopercusión ha encargado a siete compositores y compositoras una pieza basada en cada una de estas frases.
Duración: 60’Intérpretes
Escolanía Nuestra Señora del Recuerdo
David González Tejero, director
Jaime Esteban, barítono
Gabriel Zornoza, bajoNeopercusión
Juanjo Guillem, dirección y percusión
Rafa Gálvez, percusión
Joan Castelló, percusión
Antonio Picó, percusión
Antonio Martín, percusión
Iván Ferrer, electrónica y sintetizadorPrograma
Helena Cánovas (1994)
I. Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen*
Pater dimitte illis, non enim sciunt, quid faciunt
Para trío de percusión
Alicia Lázaro (1993)
II. Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso*
Amen dico tibi hodie mecum eris in paradiso
Para percusión sola y electrónica
Hermes Luaces (1975)
III. Mujer, ahí tienes a tu hijo. [...] Ahí tienes a tu madre*
Mulier ecce filius tuus [...] ecce mater tua
Para dos percusionistas, órgano y cinta
Pierre Noack (1959)
IV. ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?
¡Elí, Elí! ¿lemá sabactaní? Deus meus Deus meus ut quid dereliquisti me
Para trío de percusión, coro de niños, voces solistas y electrónica
Sergio Coté (1987)
V. Tengo sed*
Sitio
Para dúo de percusión amplificada
Carlos Fontcuberta (1977)
VI. Todo está cumplido*
Consummatum est
Para trío de percusión
Olivia Carrión (1983)
VII. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu*
Pater in manus tuas commendo spiritum meum
Para cuarteto de percusión
*Estreno absoluto. Encargo de Neopercusión
-
Viernes, 10 de marzo
Cuarteto Chagall. In Memoriam
El Cuarteto n.º 2 de la norteamericana Joan Tower fue compuesto en un único movimiento sobre las ideas de la pérdida y muerte, y está dedicado a la memoria de un amigo de la autora y a todas las víctimas de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos. La Elegy de Carter, de gran lirismo y belleza, fue escrita en homenaje al prestigioso Cuarteto Lanier. Por último, Cervelló escribió A Bach en 2004, como homenaje a Johann Sebastian Bach y su obra para violín. Abre la segunda parte Música Grave de Peris Lacasa, dramática composición escrita con motivo de la muerte de Severo Ochoa, íntimo amigo del compositor. Concebida como marcha fúnebre, refleja un claro sentido de religiosidad que desprende auténtico dolor. In memoriam Urmas Kibuspuu, de Erki-Sven Tüür, en dos movimientos y de clara influencia minimalista, está dedicado a la memoria del actor estonio Urmas Kibuspuu.
Duración: 60’Intérpretes
Raquel Ovejas, violín
Elena Pérez, violín
Abel Nafee Rosch, viola
Mercedes López, violoncheloPrograma
Parte I
Joan Tower (1938)
Cuarteto de cuerda n.º 2. In MemoryElliott Carter (1908-2012)
Elegy
Para cuarteto de cuerda
Jordi Cervelló (1935)
A Bach
“Adagio”
“Preludiando”
Para cuarteto de cuerda
Parte II
José Peris Lacasa (1924)
Música Grave
Para cuarteto de cuerda
Erkki-Sven Tüür (1959)
In memoriam Urmas Kibuspuu
“Crotchet = 80”
“Tempo ad libitum”
Para cuarteto de cuerda
-
Jueves, 16 de marzo
Dúo Cassadó. De lo eterno
Este programa propone un viaje a través de varias manifestaciones artísticas surgidas en el siglo XX que comparten una misma finalidad: capturar el espíritu y el alma de la condición humana. El programa encierra una paradoja entre lo real y lo irreal como elemento de inspiración.
Aclamado por su exquisita musicalidad y sensibilidad, el Dúo Cassadó comenzó su trayectoria artística en el año 2000 y desde entonces ha recibido el reconocimiento del público y de la crítica internacional, y ha actuado en Israel, Canadá, Colombia, Ecuador, Argentina, Marruecos, Túnez, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Portugal, Egipto, Jordania y China. En 2014, su disco Rapsodia del Sur fue elegido entre los mejores discos del año 2014 y galardonado con el “Melómano de Oro”.
Duración: 65’Intérpretes
Damián Martínez Marco, violonchelo
Marta Moll de Alba, pianoPrograma
Ernst Bloch (1880-1959)
Jewish Life. Selección:
“Prayer”
“Supplication”
“Jewish Song”
Arvo Pärt (1935)
Spiegel im Spiegel
Gaspar Cassadó (1897-1966)
Lamento de Boabdil
Maurice Ravel (1875-1937)
Kaddish
Zoltan Kodaly (1882-1967)
Adagio
Jesús Villa-Rojo (1940)
Lamento
Para violonchelo solista y CD
-
Viernes, 24 de marzo
Cuarteto Brentano. Contrapunctus
El compositor Carlo Gesualdo, Príncipe de Venosa (1566-1613), fue un personaje ambivalente, que, sin embargo, compuso bellísimos madrigales de carácter amoroso e incluso religioso, elevados de inspiración y de espiritualidad. Los 6 momentos musicales de Kúrtag (1926), a su vez, constituyen un compendio de la exquisita y sutil musicalidad de su autor. Finalizados en 2006, el Cuarteto Keller los estrenó ese mismo año en Burdeos.
El Cuarteto Brentano pidió a varios compositores que “completaran” piezas inacabadas de diferentes autores del pasado. A Sofia Gubaidulina (1931) le encargaron el Contrapunctus XVIII de Bach, y su aportación consistió en Reflexiones sobre el tema B-A-C-H, pieza dedicada al Cuarteto Brentano que lo estrenó en Dartmouth en 2002. El Cuarteto n.º 3 fue una de las últimas obras de Britten (1913-1976): música transcendente, portadora de sentimientos personales hondos. Su estreno en Snape, en diciembre de 1976, tuvo lugar apenas dos semanas después de la muerte del compositor.Duración: 70’
Intérpretes
Mark Steinberg, violín
Serena Canin, violín
Misha Amory, viola
Nina Maria Lee, violoncheloPrograma
Parte I
Carlo Gesualdo (1566-1613)
Madrigals
Gyorgy Kúrtag (1926)
6 Moments Musicaux
I. “Invocatio”
II. “Footfalls”
III.“Capriccio”
IV.“In memoriam Seböc György”
V. “Étude pou les harmoniques”
VI. “Les adieux”
J.S. Bach Contrapunctus XVIII / Sofia Gubaidulina (1931)
Reflections on the Theme B-A-C-H
Parte II
Benjamin Britten (1913-1976)
Cuarteto de cuerda n.º 3. Op. 94
“Duets. With moderate movement”
“Ostinato. Very fast”
“Solo. Very calm”
“Burlesque. Fast-con fuoco”
“Recitative and Passacaglia”
-
Domingo, 26 de marzo
Cuarteto Leonor. Resonancias místicas del siglo XX
Si hay un punto de inflexión en el siglo XX, ese es la Segunda Guerra Mundial. Se dice que es en los momentos de crisis cuando la mente creativa encuentra su mejor inspiración; ello queda patente en el programa ofrecido por el Cuarteto Leonor: la espiritualidad, el misticismo (paradójicamente, los tres compositores eran ateos) y la intensidad con que Bartók y Shostakóvich vivieron el conflicto bélico planean a lo largo de todo un concierto, en el cual la crudeza de la música y el patetismo mostrarán al oyente una vía de identificación con el autor. Quedarán patentes también los numerosos paralelismos con la turbulenta realidad actual, una realidad en la que, tal como nos mostró años más tarde Peter Maxwell Davies, destacado activista en contra de la guerra de Irak, con su pesimista y subyugante visión de un siglo XXI, nada pareciera haber cambiado, sesenta años después de la Segunda Guerra Mundial, nada
Duración: 75’
Intérpretes
Delphine Caserta, violín.
Bruno Vidal, violín
Jaime Huertas, viola
Álvaro Huertas, violoncheloPrograma
Parte I
Peter Maxwell Davies (1934-2016)
A Sad Paven for These Distracted Tymes
Dimitri Shostakóvich (1906-1975)
Cuarteto n.º 8, Op. 110
“Largo”
“Allegro molto”
“Allegretto”
“Largo”
Parte II
Béla Bartók (1881-1945)
Cuarteto n.º 6, Sz 114
“Mesto”
“Mesto. Vivace”
“Mesto. Marcia”
“Mesto. Burletta”
“Mesto. Molto tranquillo”
-
Domingo, 2 de abril
Grupo Sax Ensemble. Cuatro visiones desde la distancia
Este programa está basado en cuatro visiones diferentes de música inspirada en contextos barrocos y renacentistas, escritas para el saxofón. La obra de Gabriel Erkoreka Erkoreka, Tientos y Batallas (2013), se imbuye en compositores como Cabezón o Cabanilles, y pretende ser una versión actualizada de ese modo de componer del Renacimiento, o bien una exploración sobre lo que haría hoy un compositor de la época con las técnicas de composición más recientes. La pieza de Valentín Ruiz, Así habló el Nazareno (2017), es una evocación musical estructurada básicamente como una suite, que busca la proyección emocional-espiritual contenida en las siete cláusulas que dividen la oración padrenuestro.
De Enrique Muñoz se interpreta Música para un Teatro Imaginario (2009), que retoma los materiales originales de la música que el compositor escribió para la obra de teatro Teresa de Ávila. Visiones del más allá (2014), de Mario Carro, inspirada en la obra de El Bosco que lleva el mismo nombre, dada la fascinación del autor por su equilibrio formal, su temática y su direccionalidad.Duración: 60’
Intérpretes
Francisco Martínez, saxo soprano
Francisco Herrero, saxo alto
Pilar Montejano, saxo tenor
Miriam Castellanos, saxo barítono
Duncan Gifford, piano
Jaime Fernández, percusión
Santiago Sarrate, directorPrograma
Parte I
Gabriel Erkoreka (1969)
Tientos y Batallas
Valentín Ruiz (1902-1972)
Así habló el Nazareno*
Parte II
Enrique Muñoz (1957)
Música para un teatro imaginario
Mario Carro (1979)
Visiones del más allá
*Estreno absoluto

Celebrada el 26 feb, 05, 10, 12, 16, 19, 24, 26 mar, 02 abr 2017
El Museo Reina Sofía acoge por segunda vez el ciclo Músicas infinitas, dentro de la programación de la edición XXVII del Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, que mantiene el aire renovador del pasado año y propone una filosofía semejante.
La idea de lo transcendente, que esconde una doble y antagónica faceta de miedo y atracción, es inherente al ser humano desde el inicio de todo. En palabras del antropólogo Rudolf Otto la esfera de lo numinoso, que es anterior al sentimiento religioso, forma parte de nuestra dimensión simbólica y nos conecta con lo que está más allá de nosotros, fuera de nuestros límites. Ello tiene que ver con la constatación y aceptación de nuestra pequeña existencia ante el universo infinito, y con nuestro asombro ante fenómenos simples y cotidianos que circunscriben toda nuestra vida.
Este es un punto de partida común a todas las religiones, que comienza con diferentes respuestas ante la extrañeza: los ciclos del sol y la luna, la germinación del trigo, la reproducción, el poder invisible del viento, la fertilidad, la muerte, la resurrección anual de la vida... Por eso podemos afirmar, como señala el filósofo Amador Vega, que "la religión es un modelo cultural para abordar lo sagrado, pero lo sagrado no debe limitarse a lo religioso". Con este concepto más abierto de lo sagrado se identifica este festival.
Músicas infinitas es un ciclo de seis conciertos, interpretados por músicos de alto nivel y prestigio internacional, que ilustra la relación entre la creación musical contemporánea y el misticismo.
En colaboración con
Museo Reina Sofía
Enlaces relacionados
Organiza
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)