Museocinema

Animación española. Un juego sin límites

Celia Sacido-Martín. Ranas, 2008.
Celia Sacido-Martín. Ranas, 2008.
Fecha y hora

Celebrada el 28 ene 2012

Los cuatro programas propuestos pretenden abrir una ventana a una estética distinta a la de las grandes producciones internacionales y, al mismo tiempo, presentar un panorama representativo de la animación española de las últimas décadas. Desde la pieza más antigua que se proyecta, Ballet Burlón (Fermí Miramón, 1959), hasta la recientemente estrenada Grand Prix (Anna Solanas y Marc Riba, 2011), transcurren aproximadamente cincuenta años, en los que la animación ha registrado los cambios operados en la sociedad española.

El ciclo incluye obras que son resultado de los esfuerzos experimentales de los años 70 y 80 como Homenaje a Tarzán (Rafael Ruiz Balerdi, 1971), así como piezas que, siendo más narrativas, reflejan el contexto socio-político del momento en que fueron creadas (La Sorpresa. Alicia Carriazo, 1982). Asimismo, Museocinema  recoge los frutos de la eclosión creativa que la animación española ha vivido desde los años 90, con el surgimiento de escuelas especializadas y de toda una nueva generación de animadores y animadoras independientes.

Comisariado

Emilio de la Rosa, Daniel Valle

Organiza

Museo Reina Sofía

Recursos

Portada del documento

Folleto de Museocinema

Descargar PDF

Programa

  • 28 de enero y 25 de febrero

    Programa 1. Animadas

    María Medel. Ruedas, tiritas y piruletas, 2008

    El programa Animadas supone un reconocimiento a un grupo de mujeres animadoras que en los últimos veinticinco años han contribuido enormemente a despojar de convencionalismos el cine de animación: desde Isabel Herguera o Mercedes Gaspar, que conciben la animación como soporte para la innovación creativa, hasta animadoras de nueva generación como Celia Sacido-Martín o María Medel, quienes han dirigido sus trabajos hacia el público infantil.

  • 4 de febrero y 3 de marzo 

    Programa 2. Imagen de lo irreal

    Raúl Arroyo. Cada día paso por aquí, 2004

    Este programa se compone de una serie de cortos que reflexionan sobre los procesos de creación artística, y sobre la mutua interrelación y dependencia que la animación ha establecido con otras manifestaciones artísticas como la pintura, la música o la literatura. La selección incluye, entre otros, Minotauromaquia. Pablo en el laberinto de Juan Pablo Etcheverry (2004), o El hombrecillo vestido de gris, del emblemático dibujante José Ramón Sánchez (1974).

  • 11 de febrero y 10 de marzo

    Programa 3. Érase una vez

    Carolina López. Swang Song, 1992

    El tercer programa de Museocinema está dedicado de forma expresa al universo infantil que habita en los cuentos. Su título, Érase una vez... alude a la frase con que dan comienzo los cuentos clásicos, al tiempo que rinde homenaje a la olvidada película de José Luis Escobar. Se proyectan cortometrajes sobre cuentos tradicionales como O soldadiño de chumbo (El soldadito de plomo, 2009) de Virginia Curiá y Tomás Conde, junto a historias contemporáneas que aluden a conflictos actuales, como Contes celestes de Irene Iborra y David Gautier (2005), o El viaje de Said, de Coke Rioboo (2006).

  • 18 de febrero y 24 de marzo

    Programa 4. Materia Viva

    Nicéforo Ortiz. No sé, 1987

    El objetivo del cuarto programa, Materia viva, es recuperar obras que nos permiten apreciar las diferentes posibilidades que las materias y texturas proporcionan al cine de animación. Desde la pintura directa sobre película en No Sé (Nicéforo Ortiz, 1987), hasta la sofisticación máxima del cine digital en Alma, de Rodrigo Blaas (2009), se suceden el dibujo animado, la animación de objetos y la mezcla entre animación y actores.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades