-
15 junio, 2015
Sesión lunes 15 junio, 2015
Sesión mañana
09:15-10:00
Acreditación y entrega de documentos
10:00-10:30
Presentación y apertura
Alfonso Muñoz Cosme, Director del Instituto del Patrimonio Cultural de España
João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía
Daniel Restrepo Manrique, Subdirector del Área de Cultura, Fundación Mapfre
Jorge García Gómez-Tejedor, Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
10:30-11:15
Plan Nacional de Investigación en Conservación. Líneas prioritarias. Proyectos en curso
María Martín Gil, Instituto del Patrimonio Cultural de España
11:15-12:00 Pausa café
12:00-12:45
La conservación-restauración del Patrimonio Cultural del Siglo XX
Jorge García Gómez-Tejedor, Museo Reina Sofía
12:45-13:30
Las colecciones de arte contemporáneo. Métodos, técnicas y criterios para su preservación
Carmen Muro, Museo Reina Sofía
13:30-14:15
Arquitectura para la conservación de bienes culturales. Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española
Alfonso del Amo, Filmoteca Española (emérito)
Víctor López Cotelo, Arquitecto
14:15-15:30 Pausa Comida
Sesión tarde
15:30-16:15
Sostenibilidad y conservación preventiva
Juan Antonio Herráez. Instituto del Patrimonio Cultural de España
16:15-17:00
La preservación de los bienes culturales a lo largo de la historia
Adolfo García, Instituto del Patrimonio Cultural de España
-
16 junio, 2015
Sesión martes 16 junio, 2015
Sesión mañana
9:30- 10:15
De la fitoterapia a la conservación. Defensas químicas de las plantas y su aprovechamiento en la lucha contra las plagas
Azucena González, Instituto de Ciencias Agrarias, CSIC
10:15-11:00
Análisis de extractos naturales con actividad microbicida e insecticida. Aplicaciones a materiales históricos con biodeterioro
Cristina Soria y Jesús Sanz, Instituto de Química Orgánica General, CSIC
11:00-11:45 Pausa café
11:45-12:30
Plantas y salud. Implicaciones sanitarias de los productos de origen natural
Rafael A. Martínez Díaz, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología, UAM
12:30-13:15
Desarrollo de biocida encapsulado para su uso en soporte inorgánico
David de Juanes. IVC+R, CulturArts Generalitat
13:15-14:00
Dosímetros MEMORI. Consideraciones a tener en cuenta en microclimas diversos
Guillermo Andrade, SIT. Grupo Empresarial
14:00-15:30 Pausa Comida
Sesión tarde
15:30-16:15
Conservación en las salas de exposición. Montaje de un museo
Teresa Gómez Espinosa, Museo Arqueológico Nacional
16:15-17:00
Análisis químico del aire y tratamiento a través de la fotocatálisis
Benigno Sánchez, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
-
17 junio, 2015
Sesión miércoles 17 junio, 2015
Sesión mañana
09:30-10:15
Climate for Culture - assessing the impact of climate change on indoor environments
Johanna Leissner, Fraunhofer German Research Alliance Cultural Heritage
10:15-11:00
La calidad del aire en el museo. Desarrollo de Biosensores. Sistemas de eliminación de microorganismos
Nieves Valentín, Instituto del Patrimonio Cultural de España
11:00-11:30 Pausa café
11:30 - 12:30
Sustainable strategies for environmental management: Protocol for collection care in hot and humid climates
Shin Maekawa, Getty Conservation Institute
Presentación del libro: Environmental Management for Collections. Alternative Preservation Strategies for Hot and Humid Climates
Shin Maekawa, Vincent L. Beltran and Michael C. Henry. Getty (2015)
12:30-13:00
Preguntas y debate: Johanna Leissner, Shin Maekawa y Nieves Valentín. Modera Carmen Muro
13:00-13:30 Conclusiones y clausura
13:30-14:30 Entrega de certificados
Las conferencias contarán con traducción simultánea
Sesión tarde
15:30 - 21:00 horas
Visita libre por la Colección Permanente y las Exposiciones Temporales del Museo Reina Sofía
Medio ambiente en museos
Tecnologías sostenibles para la preservación de colecciones de arte contemporáneo

Celebrada el 15, 16, 17 jun 2015
Este simposio aspira a presentar las investigaciones más recientes en el ámbito del medio ambiente en museos y aquellas estrategias adecuadas para conservar los bienes culturales de una forma sostenible y eficaz. Surge en el contexto del desarrollo de los objetivos del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX. Este enmarca el conjunto de protocolos, criterios y métodos dirigidos a preservar y proteger los bienes culturales contemporáneos. Es por ello que el programa de conferencias da una especial relevancia a la obra de arte actual, la cual presenta una problemática específica relacionada con su proximidad temporal, lo que supone un reto para la comunidad científica.
Los ponentes tienen un carácter interdisciplinar, entre los que se encuentran químicos, biólogos, ingenieros, arquitectos, conservadores y restauradores. Las conferencias tratarán sobre los nuevos sistemas aplicados a la conservación de bienes culturales que pretenden formar parte de los llamados “museos verdes”, en los que el diseño arquitectónico de edificios, en base a criterios de sostenibilidad y eficacia, se plantea como una necesidad para la conservación de los bienes culturales que se custodian.
Por otro lado, se abordarán los estudios realizados sobre las bioprospecciones de extractos naturales de plantas con actividad microbicida e insecticida para la erradicación del biodeterioro y de otras alteraciones, contemplando su potencial efecto en la salud. También, se aportarán los resultados obtenidos con el uso de biosensores y dosímetros, capaces de detectar precozmente el desarrollo de hongos y emisión de gases responsables del deterioro en el interior de una vitrina o caja de embalaje.
Otra vertiente importante es el impacto del clima en el Patrimonio Cultural que se estudia dentro de proyectos de investigación europeos que abordan la modelización y simulación de climas en edificios, con el fin de establecer estrategias que mitiguen los efectos adversos en las colecciones históricas.
De igual forma, se expondrán las metodologías habituales para mejorar la calidad del aire interior de los espacios. Estas se complementan con tratamientos específicos como la fotocatálisis, que se plantea como un método adicional para el control y la eliminación de los contaminantes químicos ambientales.
Finalmente, se discutirán las estrategias para la gestión del medio ambiente en diferentes estudios realizados en instituciones internacionales expuestas a climas cálidos y húmedos, que puede afectar potencialmente a colecciones sensibles con riesgos de deterioro significativo. Todo ello, conduce a desarrollar metodologías de evaluación para una mejor gestión del ambiente interior y de la aplicación de técnicas seguras, eficaces y sostenibles.
Objetivos:
- Exponer los avances científicos y técnicos obtenidos en el desarrollo de proyectos de investigación sobre medio ambiente, clima y sistemas de control en edificios de interés cultural.
- Difundir resultados innovadores sobre aplicaciones de sistemas y estrategias sostenibles y eficaces para poder prevenir deterioros en colecciones históricas expuestas a climas y microclimas adversos.
- Establecer protocolos específicos de actuación que sean capaces de prevenir las causas de deterioro y unificar criterios de intervención.
En colaboración con
Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè
Organiza
Instituto del Patrimonio Cultural de España. Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos

Medio ambiente en museos

Reseña de Environmental Management for Collections. Alternative Preservation Strategies for Hot and Humid Climates

Métodos y técnicas para evaluar la calidad del aire en museos (11ª Jornada de Conservación de arte contemporáneo, 2010)
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».