-
15 junio, 2015
Sesión lunes 15 junio, 2015
Sesión mañana
09:15-10:00
Acreditación y entrega de documentos
10:00-10:30
Presentación y apertura
Alfonso Muñoz Cosme, Director del Instituto del Patrimonio Cultural de España
João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo Reina Sofía
Daniel Restrepo Manrique, Subdirector del Área de Cultura, Fundación Mapfre
Jorge García Gómez-Tejedor, Jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
10:30-11:15
Plan Nacional de Investigación en Conservación. Líneas prioritarias. Proyectos en curso
María Martín Gil, Instituto del Patrimonio Cultural de España
11:15-12:00 Pausa café
12:00-12:45
La conservación-restauración del Patrimonio Cultural del Siglo XX
Jorge García Gómez-Tejedor, Museo Reina Sofía
12:45-13:30
Las colecciones de arte contemporáneo. Métodos, técnicas y criterios para su preservación
Carmen Muro, Museo Reina Sofía
13:30-14:15
Arquitectura para la conservación de bienes culturales. Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española
Alfonso del Amo, Filmoteca Española (emérito)
Víctor López Cotelo, Arquitecto
14:15-15:30 Pausa Comida
Sesión tarde
15:30-16:15
Sostenibilidad y conservación preventiva
Juan Antonio Herráez. Instituto del Patrimonio Cultural de España
16:15-17:00
La preservación de los bienes culturales a lo largo de la historia
Adolfo García, Instituto del Patrimonio Cultural de España
-
16 junio, 2015
Sesión martes 16 junio, 2015
Sesión mañana
9:30- 10:15
De la fitoterapia a la conservación. Defensas químicas de las plantas y su aprovechamiento en la lucha contra las plagas
Azucena González, Instituto de Ciencias Agrarias, CSIC
10:15-11:00
Análisis de extractos naturales con actividad microbicida e insecticida. Aplicaciones a materiales históricos con biodeterioro
Cristina Soria y Jesús Sanz, Instituto de Química Orgánica General, CSIC
11:00-11:45 Pausa café
11:45-12:30
Plantas y salud. Implicaciones sanitarias de los productos de origen natural
Rafael A. Martínez Díaz, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología, UAM
12:30-13:15
Desarrollo de biocida encapsulado para su uso en soporte inorgánico
David de Juanes. IVC+R, CulturArts Generalitat
13:15-14:00
Dosímetros MEMORI. Consideraciones a tener en cuenta en microclimas diversos
Guillermo Andrade, SIT. Grupo Empresarial
14:00-15:30 Pausa Comida
Sesión tarde
15:30-16:15
Conservación en las salas de exposición. Montaje de un museo
Teresa Gómez Espinosa, Museo Arqueológico Nacional
16:15-17:00
Análisis químico del aire y tratamiento a través de la fotocatálisis
Benigno Sánchez, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
-
17 junio, 2015
Sesión miércoles 17 junio, 2015
Sesión mañana
09:30-10:15
Climate for Culture - assessing the impact of climate change on indoor environments
Johanna Leissner, Fraunhofer German Research Alliance Cultural Heritage
10:15-11:00
La calidad del aire en el museo. Desarrollo de Biosensores. Sistemas de eliminación de microorganismos
Nieves Valentín, Instituto del Patrimonio Cultural de España
11:00-11:30 Pausa café
11:30 - 12:30
Sustainable strategies for environmental management: Protocol for collection care in hot and humid climates
Shin Maekawa, Getty Conservation Institute
Presentación del libro: Environmental Management for Collections. Alternative Preservation Strategies for Hot and Humid Climates
Shin Maekawa, Vincent L. Beltran and Michael C. Henry. Getty (2015)
12:30-13:00
Preguntas y debate: Johanna Leissner, Shin Maekawa y Nieves Valentín. Modera Carmen Muro
13:00-13:30 Conclusiones y clausura
13:30-14:30 Entrega de certificados
Las conferencias contarán con traducción simultánea
Sesión tarde
15:30 - 21:00 horas
Visita libre por la Colección Permanente y las Exposiciones Temporales del Museo Reina Sofía
Medio ambiente en museos
Tecnologías sostenibles para la preservación de colecciones de arte contemporáneo

Celebrada el 15, 16, 17 jun 2015
Este simposio aspira a presentar las investigaciones más recientes en el ámbito del medio ambiente en museos y aquellas estrategias adecuadas para conservar los bienes culturales de una forma sostenible y eficaz. Surge en el contexto del desarrollo de los objetivos del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX. Este enmarca el conjunto de protocolos, criterios y métodos dirigidos a preservar y proteger los bienes culturales contemporáneos. Es por ello que el programa de conferencias da una especial relevancia a la obra de arte actual, la cual presenta una problemática específica relacionada con su proximidad temporal, lo que supone un reto para la comunidad científica.
Los ponentes tienen un carácter interdisciplinar, entre los que se encuentran químicos, biólogos, ingenieros, arquitectos, conservadores y restauradores. Las conferencias tratarán sobre los nuevos sistemas aplicados a la conservación de bienes culturales que pretenden formar parte de los llamados “museos verdes”, en los que el diseño arquitectónico de edificios, en base a criterios de sostenibilidad y eficacia, se plantea como una necesidad para la conservación de los bienes culturales que se custodian.
Por otro lado, se abordarán los estudios realizados sobre las bioprospecciones de extractos naturales de plantas con actividad microbicida e insecticida para la erradicación del biodeterioro y de otras alteraciones, contemplando su potencial efecto en la salud. También, se aportarán los resultados obtenidos con el uso de biosensores y dosímetros, capaces de detectar precozmente el desarrollo de hongos y emisión de gases responsables del deterioro en el interior de una vitrina o caja de embalaje.
Otra vertiente importante es el impacto del clima en el Patrimonio Cultural que se estudia dentro de proyectos de investigación europeos que abordan la modelización y simulación de climas en edificios, con el fin de establecer estrategias que mitiguen los efectos adversos en las colecciones históricas.
De igual forma, se expondrán las metodologías habituales para mejorar la calidad del aire interior de los espacios. Estas se complementan con tratamientos específicos como la fotocatálisis, que se plantea como un método adicional para el control y la eliminación de los contaminantes químicos ambientales.
Finalmente, se discutirán las estrategias para la gestión del medio ambiente en diferentes estudios realizados en instituciones internacionales expuestas a climas cálidos y húmedos, que puede afectar potencialmente a colecciones sensibles con riesgos de deterioro significativo. Todo ello, conduce a desarrollar metodologías de evaluación para una mejor gestión del ambiente interior y de la aplicación de técnicas seguras, eficaces y sostenibles.
Objetivos:
- Exponer los avances científicos y técnicos obtenidos en el desarrollo de proyectos de investigación sobre medio ambiente, clima y sistemas de control en edificios de interés cultural.
- Difundir resultados innovadores sobre aplicaciones de sistemas y estrategias sostenibles y eficaces para poder prevenir deterioros en colecciones históricas expuestas a climas y microclimas adversos.
- Establecer protocolos específicos de actuación que sean capaces de prevenir las causas de deterioro y unificar criterios de intervención.
En colaboración con
Fundación Museo Reina Sofía e illycaffè
Organiza
Instituto del Patrimonio Cultural de España. Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreRecursos

Medio ambiente en museos

Reseña de Environmental Management for Collections. Alternative Preservation Strategies for Hot and Humid Climates

Métodos y técnicas para evaluar la calidad del aire en museos (11ª Jornada de Conservación de arte contemporáneo, 2010)
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).